Está en la página 1de 7

La Razón (Edición Impresa) / Ana Ramírez

03:50 / 09 de mayo de 2014


Un proyecto de ley plantea la construcción de un centro oncológico integral para los enfermos de cáncer,
con el fin de mejorar su tratamiento y evitar una pandemia en el futuro.

“Queremos que los pacientes tengan un lugar especializado donde tratarse, porque los nosocomios no
ofrecen los recursos humanos y equipamiento que ellos necesitan”, explicó Maribel Vargas, diputada del
MAS y parte de la comisión coordinadora de la propuesta.

De aprobarse el proyecto de ley, Bolivia tendría su primer oncológico. Según esta norma, el centro
especializado atenderá todo tipo de cáncer y se construirá en La Paz con un costo aproximado de Bs 40
millones.

“Será multidisciplinario y contará con oncólogos especializados e incluso se piensa incorporar psicólogos,
porque esta enfermedad no es fácil de encarar”, detalló la diputada.

Además, se planea adquirir un acelerador lineal, que es un dispositivo que ataca de manera directa solo a
las células cancerígenas sin dañar los órganos saludables a diferencia de la quimioterapia.

La propuesta surgió a raíz del incremento de pacientes. Según el informe “Cáncer de las Américas 2013”,
las principales causas de muerte en el país son el cáncer de cuello uterino, estómago y pulmones. “Si no
trabajamos ahora, de aquí a diez años el cáncer será una pandemia y Bolivia no está preparada”, dijo
Vargas.

La Comisión de Salud y Educación de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa trata y


analiza cuatro proyectos de ley en beneficio de los pacientes con cáncer del sistema público en
Bolivia. Las normas proponen la atención gratuita a los enfermos adultos y niños, la construcción
de centros oncológicos, la creación de un banco de fármacos, entre otros, con recursos del Estado
y del sector privado.

Las propuestas fueron presentadas ante la crisis que viven los pacientes con cáncer luego del
cierre de la Unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas.

El secretario técnico de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, Edwin Alejo


Pizarro, indicó ayer que las cuatro normativas fueron remitidas al Comité de Salud, para el
tratamiento y análisis correspondiente. Luego de ese proceso, se deberá entregar un informe a
dicha comisión que preside el diputado Javier Quispe.

“Los cuatros proyectos han sido derivados al Comité de Salud para su consideración y tratamiento,
y se realicen las investigaciones correspondientes”, dijo Pizarro.
El primer proyecto de ley de Creación de Fondo de Lucha Contra el Cáncer fue presentado el 16 de
mayo de esta gestión por la diputada Nora Quisbert Tito, ante la Asamblea Legislativa. “La
presente ley tiene por objeto la dotación gratuita de medicamentos y prestación de servicios de
medicina a enfermos de cáncer”, indica su primer artículo.

La normativa plantea ayudar a paliar los gastos médicos a las familias de escasos recursos y cubrir
los gastos en la dotación de medicamentos y la prestación de servicios en quimioterapia,
radioterapia y braquiterapia.

En cuanto al financiamiento, la legisladora propone la implementación de los recursos externos.


“El Gobierno Central a través del Ministerio de Salud gestionará ante las empresas públicas y
privadas establecidas en el territorio el 5% de sus presupuestos establecidos para la
responsabilidad social empresarial”, menciona la normativa.

El segundo proyecto de ley fue presentado por el diputado Amilcar Barral el 20 de junio pasado,
luego del cierre de la unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas por la falta de equipos y
personal para atender a los pacientes con cáncer.

La propuesta de Barral busca que se declare al cáncer como problema de salud pública para cubrir
todos los gastos de forma gratuita de los enfermos adultos y niños.

Barral propone la creación de un banco de fármacos oncológicos y que el Estado cubra con el 50%
de los gastos, las gobernaciones el 15%, los municipios 15% y un 20 % con aportes voluntarios de
un boliviano de los ciudadanos.

El tercer proyecto de ley propone el Financiamiento Extraordinario para la Construcción de


Centros Oncológicos. La iniciativa fue presentada por el diputado Wilson SParte del contenido de
tres de los cuatro proyectos de ley

Primero Ley de Financiamiento Extraordinario para la Construcción de Centros Oncológicos en


Bolivia. Una de sus características es la creación de espacios especializados. “La presente ley tiene
por objeto aprobar el financiamiento extraordinario para la construcción de cinco centros de
atención de salud con especialidad en oncología en la ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba,
Potosí y Tarija”, dice el artículo 1. Otra de sus propuestas es que el Tesoro General de la Nacional
garantice recursos para construir los centros respectivos, por un monto de hasta Bs 250 millones .
Segundo La segunda propuesta es la Ley de Atención Médica Gratuita a todos los enfermos de
cáncer en el Estado Plurinacional. Propone declarar al cáncer como una enfermedad de interés en
salud pública y prioridad nacional para el Estado Plurinacional de Bolivia (...), según su artículo 7.

En la norma plantea la creación del Instituto Nacional de Oncología y define que su labor será la de
proveer la atención gratuita a todos los enfermos de cáncer en Bolivia.En el artículo 11 plantea
que el 50% del financiamiento sea entregado por el TGN.

Tercero Se trata del proyecto de Ley de Creación de Fondo de Lucha Contra el Cáncer. La norma
plantea que el Gobierno a través del Ministerio de Salud gestione ante las empresas públicas y
privadas establecidas en el territorio el 5% de sus presupuestos establecidos para la
responsabilidad social empresarial.Este proyecto de ley también sugiere garantizar recursos
internos y plantea que el Gobierno asigne recursos necesarios utilizando como fuente de
financiamiento el TGN, los mismos que serán presupuestados anualmente.antamaría.

Parte del contenido de tres de los cuatro proyectos de ley

 Primero Ley de Financiamiento Extraordinario para la


Construcción de Centros Oncológicos en Bolivia. Una de sus
características es la creación de espacios especializados. “La
presente ley tiene por objeto aprobar el financiamiento
extraordinario para la construcción de cinco centros de atención de
salud con especialidad en oncología en la ciudades de La Paz, El
Alto, Cochabamba, Potosí y Tarija”, dice el artículo 1. Otra de sus
propuestas es que el Tesoro General de la Nacional garantice
recursos para construir los centros respectivos, por un monto de
hasta Bs 250 millones .
 Segundo La segunda propuesta es la Ley de Atención Médica
Gratuita a todos los enfermos de cáncer en el Estado Plurinacional.
Propone declarar al cáncer como una enfermedad de interés en
salud pública y prioridad nacional para el Estado Plurinacional de
Bolivia (...), según su artículo 7.
 En la norma plantea la creación del Instituto Nacional de Oncología
y define que su labor será la de proveer la atención gratuita a todos
los enfermos de cáncer en Bolivia.En el artículo 11 plantea que el
50% del financiamiento sea entregado por el TGN.
 Tercero Se trata del proyecto de Ley de Creación de Fondo de
Lucha Contra el Cáncer. La norma plantea que el Gobierno a
través del Ministerio de Salud gestione ante las empresas públicas
y privadas establecidas en el territorio el 5% de sus presupuestos
establecidos para la responsabilidad social empresarial.Este
proyecto de ley también sugiere garantizar recursos internos y
plantea que el Gobierno asigne recursos necesarios utilizando
como fuente de financiamiento el TGN, los mismos que serán
presupuestados anualmente.

Oncológico sin fecha de inicio

Aumentar tamaño de letra Dismuir tamaño de letra Imprimir ésta noticia TU VOTO

Actualmente 20

RESULTADO

Actualmente 58.75 Compartir

POR: TATIANA CASTRO | 18/06/2017

Los predios en Tolata (arriba) y la imagen tridimensional de la obra.

A un año y tres meses del colocado de la piedra fundamental del Instituto Oncológico, uno de los
cuatro hospitales especializados de cuarto nivel contemplado en el plan Hospitales para Bolivia, no
se tiene ningún avance.

La construcción, que será emplazada en el municipio de Tolata, a 30 kilómetros de la ciudad de


Cochabamba, demanda una inversión de 105 millones de dólares, monto destinado a la
preinversión, inversión, construcción, equipamiento y funcionamiento y conclusión estaban
previstas para fines de 2019.

El director de Planificación de la Alcaldía de Tolata, Edwin Terceros, dijo que no se conoce la fecha
oficial de inicio del proyecto. Mientras tanto, la Alcaldía comenzó con las tareas de limpieza de las
5.6 hectáreas de terrenos ubicadas en el sector norte de la carretera al Valle Alto.

En el lugar solo se observan dos letreros gigantes con las especificaciones de la obra. Para evitar el
avasallamiento de los predios transferidos al Ministerio de Salud, decidieron enmallar la zona con
bolillos y alambre de púas.

Terceros dijo que ya se cuenta con la empresa que se hará cargo del proyecto, es la portuguesa
Elevolution.
La demora en el inicio de la megainfraestructura se debe, según Terceros, a la falta de una
empresa supervisora.

El complejo tendrá una capacidad de 200 camas. Además, ofrecerá atención en distintas
especialidades médicas, entre ellas cardiología, pediatría, cirugía general, plástica y reconstructiva,
de tórax y vascular. También habrá atención especializada en endocrinología, gastroenterología,
geriatría, ginecología, hematología, oncología clínica y prevención de cáncer, oncología con
quimioterapia, entre otras.

Contará con un bloque quirúrgico con seis quirófanos, servicios de apoyo al diagnóstico y
tratamiento, laboratorio, imagenología, patología y servicios generales.

Terceros explica que la empresa constructora debe contar con experiencia en diseño,
construcción, equipamiento médico y puesta en marcha. Además, debe ser especializada en la
implementación de soluciones tecnológicas acordes a las necesidades existentes.

Se espera que sea un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas en diferentes áreas


del conocimiento: arquitectos, ingenieros, planificadores, proyectistas, médicos, biomédicos y
otros.

Las obras que deben ser encaradas son arquitectura hospitalaria oncológica, ingeniería hidráulica
e industrial, servicios generales, laboratorios, conservación de infraestructuras, preservación
medioambiental, manejo y disposición final de residuos hospitalarios y otros.

Las empresas deberán considerar la integración tecnológica para la construcción de hospitales


modernos, incluyendo la telegestión de pacientes y la telemedicina.

Terceros explicó que se trata de una primera experiencia de esta naturaleza en el país por la alta
especialización del proyecto.

Institutos son parte de la red de salud

Los institutos especializados de cuarto nivel son instituciones que forman parte de la red de
Servicios de Salud y mantienen una relación con los establecimientos de primer, segundo y tercer
nivel, a través del sistema de referencia y contrarreferencia. En el país se ha contemplado su
edificación en Santa Cruz, La Paz y Tarija.
Se pretende lograr un servicio integral

En el marco de la integralidad del servicio especializado se contempla la promoción, prevención,


diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, gestión, asesoramiento técnico, docencia, investigación y
vigilancia epidemiológica.

Es fundamental contar con diagnósticos oportunos para implementar los tratamientos.

3 Mujeres mueren al día por cáncer uterino

La ministra de Salud, Ariana Campero, alertó sobre el elevado índice de casos de cáncer de cuello
uterino en las mujeres. Lamentó que cada día mueran tres mujeres a causa de esta enfermedad.

Se trata de un diseño especializado

El diseño de los institutos de cuarto nivel en infraestructura, equipamiento, provisión de


medicamentos, suministros y recursos humanos debe estar en relación a los flujos funcionales,
sistemas de control, normas de organización y funcionamiento interno, sirven como referente
normativo para la puesta en marcha de todos los servicios.

La propuesta exige la declaratoria de prioridad a la prevención, detección y


tratamiento del cáncer mediante la atención gratuita en centros oncológicos con
personal especializado y con financiamiento estatal de un 80% del total de gastos.
El proyecto de Ley prevee la creación de un Insituto Nacional de Oncología que
dirija y organice la atención a las personas que enferman con cáncer.
El financiamiento para el tratamiento de pacientes a quienes se detectó el cáncer
corresponderá en un 50% al Tesoro General de la Nación, en un 15% a las
gobernaciones y en otro 15% a los municipios. El 20% restante saldrá del aporte
de la población que cancelará hasta 24 bolivianos al año en las boletas de pago
de luz y gas a domicilio.
El proyecto de Ley establece la construcción de un centro de oncología y la
especialización de médicos bolivianos quienes recibirán la ayuda económica del
Estado a condición de trabajar durante 5 años en hospitales públicos.
Barral señalo que “si el gobierno quiere autoría de la Ley, que la tenga. Se la doy
si eso sirve para la aprobación de la norma que beneficiará a toda la población”.
El entrevistado dijo que la población no cuenta con recursos para beneficiarse con
tratamientos en el extranjero como sí pudieron hacerlo el expresidente de YPFB
Carlos Villegas, quien falleció con un cáncer avanzado y el exministro de
Economía Luis Arce quien tuvo que hacerse el tratamiento en el Brasil.
El representante manifestó que la propuesta está en las comisiones de salud,
económica y social para su tratamiento correspondiente, desde allí será entregada
a los ministerios que correspondan.
Amílcar Barral aclaró que la presentación de este proyecto de Ley costó un año de
investigación, dijo que en el país 18 personas mueren diariamente afectados por el
cáncer.

También podría gustarte