Está en la página 1de 8

FASE II DEL PROYECTO:

PLANEACIÓN

ACTIVIDAD DE PROYECTO 4:
IDENTIFICAR Y DETERMINAR LOS ATRACTIVOS, FACILIDADES Y PLANTA
TURÍSTICA DEL RECORRIDO A REALIZAR.

EVIDENCIAS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

EVIDENCIA 3:
PROPUESTA PLAN DE TURISMO LOCAL

APRENDIZ
GONZALO TOLOSA SARACHE

INSTRUCTOR

ANDRES MAURICIO GELVEZ MARTINEZ

TECNOLOGIA EN GUIANZA TURISTICA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA
BUCARAMANGA

SEPTIEMBRE 2018
1. Introducción

La presente evidencia se realizó teniendo en cuenta el plan sectorial de turismo vigente a


la fecha 2014 – 2018 “Turismo para la construcción de la paz” que busca impulsar y
coordinará el desarrollo de cuatro (4) objetivos estratégicos, que contienen 56 acciones
concretas cuya ejecución debe reposar en los fundamentos planteados.
El plan turístico acá propuesto está acorde a la realidad y vocación turística de la región del
gran Santander y las tendencias de turismo actuales y se estructura según el lineamiento
de la actividad de aprendizaje.
Del documento citado PST “Turismo para la construcción de la paz”, los objetivos allí
propuesto son:

PILAR 1. COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL Y


TERRITORIAL
Objetivo estratégico 1: Fomentar el desarrollo competitivo y sustentable de la industria de
los viajes y el turismo, tanto en destinos, como en empresas del sector, a partir del
aprovechamiento responsable de la diversidad natural y cultural, la inclusión diferenciada
de comunidades étnicas, y la innovación en los productos y servicios que se ofertan en las
distintas regiones y territorios de Colombia.

PILAR 2. CONECTIVIDAD COMPETITIVA


Objetivo estratégico 2: Gestionar desde la política sectorial, el desarrollo de infraestructuras
públicas con incidencia positiva en el turismo, que resuelvan las problemática para alcanzar
altos niveles de competitividad para hacer de los viajes y el turismo, la industria que
continuará agregando valor a los indicadores macroeconómicos del país

PILAR 3. PROMOCIÓN
Objetivo estratégico 3: Promocionar turísticamente a Colombia a nivel regional, nacional e
internacional, con estrategias efectivas e innovadoras.

PILAR 4. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL NACIÓN-REGIÓN


Objetivo estratégico 4: Mejorar la articulación institucional nación-región, con la
participación del sector privado, y desarrollar mecanismos que promuevan la gestión
eficiente del turismo.

2. Lineamientos
Para la estructuración del producto de aventura se tomaron los lineamientos del PILAR 1
del Plan Sectorial de turismo del gobierno nacional y sus lineamientos de implementación.
Su objetivo estratégico: busca fomentar el desarrollo competitivo y sustentable de la
industria en todo el gremio a partir del aprovechamiento responsable de la diversidad
natural y cultural, y sugiere la innovación en los productos y servicios que se ofertan en
las distintas regiones.

Lineamientos:

a) Desarrollo de Productos Turísticos

1. Diversificar y especializar la oferta turística a través del desarrollo de productos


competitivos, que contemplen un aprovechamiento óptimo y responsable de los recursos
naturales y culturales.
2. Apoyar la investigación e innovación en el desarrollo de nuevos productos mediante
estudios y servicios de asesoría y asistencia técnica en las regiones.
3. Ampliar y mejorar la oferta de destinos y productos con énfasis en las experiencias
turísticas únicas, a partir del desarrollo de los siguientes productos turísticos: naturaleza,
cultural, aventura, sol y playa, náutico, congresos, eventos e incentivos, salud y bienestar.

b) Calidad, seguridad y productividad empresarial

15. Perfeccionar la calidad turística en destinos y en empresas, así como la seguridad


integral en los destinos y en la prestación de los servicios turísticos.
16. Promover la certificación de prestadores de servicios turísticos y de destinos, con el
apoyo de las Unidades Sectoriales de Normalización.
20. Promover la responsabilidad social empresarial y proyectos de valor compartido, en
materia de transferencia de conocimiento, generación de negocios inclusivos y protección
del medio ambiente, para el desarrollo empresarial del sector turístico.
21. Promover el desarrollo del Turismo Comunitario, para la generación de ingresos y
empleo derivados de los diferentes emprendimientos.

3. Vocación turística de la región:

El Departamento de Santander cuenta un sin número de escenarios majestuosos por su


variedad climática y topográfica, según el inventario turístico recopilado en la visión
prospectiva 2019- 2030 Santander cuenta 265 atractivos turísticos naturales (14 están
catalogados como tipo A, 200 pertenecen al tipo B y 45 son tipo C).

Sin embargo, durante los últimos años, se ha dado relevante importancia a la promoción de
los parques dejando de lado el desarrollo de otros productos turísticos prioritarios como lo
son: Naturaleza, Aventura, Gastronomía y Cultura.

Nuestro departamento cuenta con potencialidades que pueden permitir la atracción de


turistas de nicho: arqueología, avistamiento de fauna y flora, compras, destinos patrimonio,
Uno de los desafíos que traerá consigo el postconflicto será la promoción de los lugares
ante no visitados por el turista nacional y extranjero, haciendo esto desde proyectos
turísticos, en especial los de ecoturismo y ventura innovadores y únicos.

Entre los deportes de aventura más populares practicados gracias a la majestuosidad de


sus escenarios naturales se encuentran:

 Rappel: descenso de riscos y barrancos ayudados por cuerdas y equipos de


escalada, se practica en Curiti, Pinchote, La mesa de los Santos, tañismo y guías
expertos convierten estas dos horas, en toda una aventura.
 Torrentismo: Si el rappel se realiza en una cascada se denomina torrentismo. El
escenario preferido: la Cascada de Juan Curíen Paramo.
 Rafting. Consiste en el descenso por un río de un grupo de personas a bordo de un
bote inflable sin motor, la embarcación es arrastrada por la corriente mientras los
tripulantes la dirigen con los remos. Sus escenarios en Santander son el río Fonce,
el río Chicamocha y el río Suárez,
 Parapente: Modalidad de paracaidismo deportivo que consiste en lanzarse desde
una pendiente muy pronunciada con un paracaídas desplegado y efectuar un
descenso controlado. En el parapente se aprovechan las corrientes de aire para
prolongar el descenso. En Santander está el considerado segundo voladero del
mundo, ubicado en Floridablanca y otros escenarios en Curiti y Cañon del
Chicamocha.
 Espeleología: Conocida como el estudio de las cavernas, ahora combinada con
deporte y aventura, con equipos de seguridad, cascos, linternas y guías
especializados, sus principales escenarios para esta práctica están en Zapatica,
Curiti, Paramo, Mogotes.
 Senderismo: Actividad de recorrido tipo caminata ecológica por senderos y rutas
ecológicas en montañas, valles y zonas de fácil acceso. En Santander hay más de
80 rutas reconocidas para esta práctica.

4. Plan turístico

En sinergia con los lineamientos del PST y la demanda creciente de productos en deporte
de aventura dentro de la responsabilidad social empresarial (RSE) y que sea una propuesta
diferentes a los demás productos ofertados en la región, proponemos el paquete turístico
llamado El Quinto Elemento.

Según los lineamientos del PST, para nuestro producto las palabras claves son: Diversificar,
innovar, experiencias únicas turísticas., sostenibilidad y comunidades
Los deportes de aventura son aquellos que se realizan aprovechando las condiciones
geográficas, topográficas y climatológicas ofrecidas por el sitio donde se realizan y ofrecen
cierto grado de adrenalina con bajo riesgo. En Santander podemos disfrutar de la práctica
o iniciarnos en esta clase de deportes, con guía o instructor (si se precisa).
4.1 Justificación:

El crecimiento constante del turismo que ha experimentado Colombia en los últimos años,
da cuenta de la necesidad de continuar los esfuerzos en materia de fortalecimiento de la
oferta turística tanto en los destinos, como en los bienes y servicios.

Se requieren criterios de planificación y gestión de los destinos turísticos, que sean acordes
con las tendencias globales, los avances en innovación, la sostenibilidad y la
responsabilidad social;

Además, de una visión estratégica del modelo turístico y en que se refuerce la capacidad
innovadora y creativa, no sólo en nuevos productos y destinos turísticos consolidados,
generadores de experiencias valiosas basadas en la alta calidad de la oferta de servicios,
sino, también en la puesta en valor y uso sostenible de la riqueza natural y cultural, única y
diferenciada.

4.2 Objetivos

a) General:

 Desarrollar un corredor para turismo de aventura en los municipios de La Belleza,


La Paz y el Peñón Santander dentro de los lineamientos de turismo sostenible y
promoción de la cultura ancestral de la provincia de Vélez

b) Específicos:

 Reaizar actividades de espeleología en el municipio del Peñón, dando a conocer las


condiciones del relieve cársico del subsuelo
 Realizar actividades de vuelo en para motor en la formación geológica llamada el
Hoyo del aire
 Realizar actividades de torrentismo en la cascada la Humareda del municipio de la
Belleza
 Vincular a las partes interesadas de la región en el proyecto: guías de turismo,
hospedajes, restaurantes, transportadores, artesanos y comunidad en general.
 Capacitar en políticas de turismo sostenible y Responsabilidad social empresarial,
RSE a las partes interesadas
 Generar un programa de responsabilidad social con los niños de las regiones
impactadas
 Realizar un guion para el recorrido basado en la tradición oral e historia de la región
que contemple los 4 elementos naturales relevantes de la cosmogonía (agua, tierra,
aire y fuego) de los ancestros dela región y que sirvan como elementos de enlace
del recorrido.
3.3 Itinerario

Lugares: Municipios de la Paz, El Peñol y la Belleza, provincia de Vélez Santander


Se plantea el siguiente itinerario para 3 días y 2 noches de recorrido, grupos de 10 a 15
personas:

 Salida de lugar de encuentro y recepción de turistas: hoteles de la región o


aeropuertos de encuentro y recibo.

 Desplazamiento hacia el municipio de La Paz , recorrido en la zona urbana,


desplazamiento hacia el atractivo El Hoyo del aire ubicado en la verdad el tigre y
realización de actividades de vuelo en promotor ( se incluirá servicio de descenso
en rapel al interior de la formación para los clientes que lo soliciten)

 Salida en horas de la tarde hacia el municipio del Peñol, allí se hará desplazamiento
hacia la zona de Cuchillas de Altamira, para hacer alojamiento glamping en cuevas
y realizar una noche de narración histórica cultural por parte de los guías de la
región.

 En la mañana siguiente se harán actividades de espeleología, esta guianza la haría


un experto Suizo que está radicado en el municipio y será acompañada de un guion
realizado por un geólogo.

 Una vez terminada la experiencia, se avanzara hacia el municipio de la Belleza,


donde se hará alojamiento tipo Tensaill (si el grupo está dispuesto) o en posada
campesina, si el cliente lo desea.

 En horas de la tarde tenderemos una experiencia de agua, ya sea baño o


torrentismo dependiendo de la exigencia del grupo.

 El día final, se hará una caminata hacia la zona de los trapiches de la región y se
vivirá una experiencia de cocina tradicional desde el proceso de molienda de la caña
y fabricación de la panela.

 Retorno en horas de la tarde a los lugares de origen

Actividades a realizar:

 Caminata
 Parapente con motor
 Rapel
 Espeleología
 Glamping en cuevas
 Torrentismo
 Tensail en arboles
 Narración oral de la región
3.4 Campos de oferta y demanda de productos y servicios turísticos

En Santander lso deportes de aventuira son la oferta turistica mas fortaledia en los ultimos
años, sin embargo,,a la poca innivacion de estos ha develado el afan de nuevoasproductos.

En el sigueitne cuadro, se presenta los destinos mas visitados por los turitas en los ultimso
años:

La gran demanda de productos, nos lleva a tener una protección de 2 salidas mensuales
(con grupos de 10 turistas), duplicando esto en los primeros 5 años

Los productos precios dentro del sector turístico en lo que a productos con deportes de
aventura se refiere, usualmente son para pasadía.

Ninguno de ellos involucra el componente de actividades de espeleología guiada con guion


de geología y actividades con para motor.

El siguiente cuadro nos muestra la meta base de clientes para los primeros 5 años de
operación teniendo en cuenta que el producto es de un corte gama alta, con precios que
oscilan entre los $ 700.000 y $ 800.000 COP.
2018 2019 2020(+ 2021 2022
AÑOS
(5%) (+ 10) 10%) (+ 15%) (+ 15%)

Proyección de
familias
usuarias
250 275 302 349 400

Cuadro 1: Elaboración propia

4. Referencias de estudio

Para la elaboración y estructuración del proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes


documentos:

a) Externos:

 Plan sectorial de turismo 2014 – 2018 “Turismo para la construcción de la paz”


república de Colombia
 Plan de Desarrollo Departamental “Santander Nos Une” 2016-2019 Gobernación de
Santander
 Plan sectorial de turismo de departamental 2016- 2019

b) Internos:

 Estudio de factibilidad para la creación de un producto de turismo de aventura en


la región de la provincia de Vélez
 Estudio de realidad turística local

También podría gustarte