Está en la página 1de 18

CADENA PRODUCTIVA DE LOS CÍTRICOS EN

COLOMBIA
1. Esquema de la Cadena Productiva

Está basado en un Consejo Nacional, constituido por 9 miembros que representan


los sectores productivos: Sector Privado, conformado por productores, insumos,
exportadores y comercializadores; Sector Público, conformado por la Dirección de
Cadenas Productivas; Sector Entidades de Apoyo, representado por ICA,
Corpoica, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, SENA, Corporación
Colombia Internacional – CCI y el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura – IICA.

Cuenta con una Secretaría Técnica que ejerce, Manuel José Escobar Q., con sede
en Medellín; igualmente tiene definidas 6 regiones productivas así; Zona Costa
Atlántica (Atlántico, Magdalena, Cesar y Bolívar), Zona Nor-Oriente (Santander,,
Norte de Santander y Boyacá), Zona Centro (Cundinamarca, Huila y Tolima), Zona
Llanos Orientales (Meta y Casanare), Zona Occidente (Antioquia, Caldas, Quindío,
Risaralda) y Valle del Cauca) y Zona Sur (Cauca y Nariño). De las cuales 2 se tiene
en proceso conformar los comités regionales en Antioquia y Meta.

Cuenta así mismo, con un acuerdo sectorial de competitividad, con vigencia hasta
2010. Se está en la fase de actualización, para presentarlo a todos los eslabones de
cadena, y en la actualidad tiene un plan de acción anual (que se puede consultar en
la página del Ministerio de Agricultura (www.minagricultura.gov.co, Políticas y
programas Misionales, Sistemas de Gestión y Desempeño de las Organizaciones de
Cadena – SIOC - Cítricos, que define el derrotero de la cadena).

Su Misión Procurar la integración voluntaria y activa de todas las personas y


organizaciones o eslabones, unida entorno a un objetivo común: “La firma del
Acuerdo de Competitividad de la Cadena Citrícola”. Además, debe contribuir al
fortalecimiento de esta cadena en Colombia, para que se convierta en un sector
fuerte, organizado y competitivo en los diferentes mercados.

Su Visión para el año 2011, es que la Cadena Citrícola Nacional, debe estar
integrada por todos los Agentes relacionados y comprometidos en el proceso de
planeación, gestión y desarrollo de la Citricultura Colombiana. De esta manera, se
logrará la modernización en los sistemas de producción y mercadeo, la
sostenibilidad, equidad y crecimiento constante, alcanzando así la Competitividad,
con el fin de aportar valor agregado a los productos internos y externos. Todo esto
contribuirá al desarrollo rural y económico, social y cultural de las regiones
productoras en el territorio nacional, con mejoramiento de la calidad de las personas
que las habitan, propiciando las condiciones para la convivencia pacífica de todos los
ciudadanos.
Se ha programado reuniones bimensuales, con el acompañamiento de todos los
eslabones de la Cadena,

2. Actores en todos y cada uno de los eslabones de la cadena:

Sector Privado
 Productores
o Asociación de Citricultores de Colombia - CITRICAUCA
o Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL.
 Insumos
o Asociación de Viveristas de Colombia – CITRIVIVERO
o ANDI
 Exportadores
o C.I. Agrícolas Unidas
o AUGURA
 Comercializadores
o Central Mayorista de Medellín – CMM

Sector Público
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
o Coordinación de Cadenas Productivas

Sector Entidades de Apoyo


 ICA
 CORPOICA
 Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín
 SENA
 Corporación Colombia Internacional – CCI
 Instituto interamericano de Cooperación Internacional – IICA
 PROEXPORT
3. Esquema y Actores de la Cadena Productiva

4. Ubicación geográfica del producto y de los actores de la cadena.


5. Situación actual

El diagnostico de la problemática del sector citrícola se presentan estrategias y líneas


de acción, se espera que estas últimas se conviertan en proyectos o ideas de
proyectos, para ser impulsadas al interior de la cadena productiva. Para la
formulación del diagnostico se deben conformar las comisiones o mesas de trabajo
temáticas, en los siguientes temas, coincidentes con las estrategias planteadas para
afrontar la problemática detectada:

 Investigación y Transferencia de Tecnología


 Comercialización y Agroindustria
 Fortalecimiento Gremial y Empresarial

La problemática y las líneas de acción priorizadas para cada estrategia se detallan a


continuación:

5.1 Investigación y Transferencia de Tecnología

5.1.1 Problemática

 Alta incidencia de plagas y enfermedades


 Poca disponibilidad de variedades y materiales mejorados y certificados
(VIVEROS)
 Atomización y marginalidad de la producción
 Bajo nivel tecnológico en la producción.
 Insuficiente investigación en los procesos productivos
 Uso indiscriminado de agroquímicos
 Poca implementación de la producción limpia (BPA).
 Altos riesgos ambientales en el uso del agua (requerimientos – riego -
protección)
 Baja zonificación.
 Bajos Rendimientos.

5.1.2 Líneas de Acción

 Producción más limpia y certificación


 Recolección, conservación y evaluación de los recursos genéticos
 Investigación, con base en las Agendas Tecnológicas Regionales y la
priorización establecida en el seno de cada cadena productiva.
 Transferencia y Capacitación en Tecnología (acompañamiento técnico)
 Apoyo Tecnológico al Desarrollo Agroindustrial de la Cadena Frutícola
 Implementación de sistemas de información.
 Acceso real a los mercados externos, con base en una buena implementación
de los Análisis de Riesgos de Plagas y Enfermedades - ARPE y los Sistemas
de Mitigación de Plagas y Enfermedades - SMPE.

Con base en las líneas de acción identificadas, EL REQUERIMIENTO ES; construir


Agenda de Innovación Tecnológica Nacional y Regionales, lo que permitirá
identificar y ejecutar proyectos claves de investigación de cada Cadena productiva.
Dichas agendas tecnológicas deberán fortalecerse con una visión prospectiva, que le
permita desarrollar las innovaciones teniendo muy en cuenta las tendencias del
mercado.

La Cadena productiva debe procurar que todos los proyectos tengan involucrado el
componente de;
 Transferencia tecnológica
 Agricultores y otros eslabones, adopten los resultados de las investigaciones.
 Con el fin permanente de disminuir la brecha tecnológica existente.

Dada la importancia que cada día cobra en el comercio mundial los productos
procesados, el primer objetivo puntual de la Cadena deber ser apoyar;

 Establecer las necesidades de ciencia e innovación (investigación tecnológica.


 Sistemas de información.
 Formación de recursos humanos, mercados, infraestructura etc.) del sector
Agroindustrial.
 Con base en esta información y la política agroindustrial que determine el
gobierno, se identificarán las líneas de acción más apropiadas para el
fortalecimiento de su desarrollo.

Es necesario impulsar la operación de un sistema de información, articulado a los


sistemas existentes, que dote a las Cadena Nacional, con una herramienta útil para
formular y hacer seguimiento a las políticas y estrategias de mejoramiento de la
competitividad en todos los eslabones. El sistema se debe diseñar a partir del
consenso sobre sus principales objetivos y la identificación de la información clave
para el subsector, dando particular énfasis a las estadísticas sobre áreas sembradas,
rendimientos, producción y costos de producción y comercialización, entre otros.

5.2 Comercialización y Agroindustria

5.2.1 Problemática:

5.2.1.1 Cosecha y Pos cosecha

 Altas pérdidas pos cosecha.


 Estacionalidad de los productos para la entrega contínua a los mercados.
 Poca infraestructura para un adecuado manejo en la etapa poscosecha.
 Deficiente desarrollo de empaques presentación e implementación
(AGREGACION DE VALOR).
 Falta de investigación y difusión de conservación en fresco (red de frío).
 Desconocimiento de prácticas que alarguen la vida útil de los productos
cosechados.
 Deficiente implementación Buenas Prácticas de Manufactura – PBM.

5.2.1.2 Mercadeo y Comercialización

 Falta información de usos para apreciar valor agregado


 Deficiente inteligencia de mercados.
 Limitantes para frutales de exportación por restricción cuarentenaria.
 Pocos estudios de análisis de riesgos para incursionar con mas productos
de exportación
 Poca implementación de en BPA y BPM

5.2.2 Líneas de acción

 Disminuir la informalidad en la comercialización


 Concertación e Implementación de Buenas Prácticas Comerciales
 Normas de Calidad, en productos, pesos, medidas y empaques
 Red de distribución y venta de productos más limpios.
 Zonificación de la Producción
 Campañas orientadas a aumentar el consumo de hortalizas en Colombia.
 Desarrollo comercialización productos agroindustriales.
 Apoyo real Planes exportadores.
 Planeación de la oferta de acuerdo a la demanda.
 Utilización “economías de escala” en la comercialización de productos,
insumos y servicios relacionados con la producción frutícola.

Con el fin de convertir las oportunidades en ingresos mejorando la competitividad


gracias al emprendimiento, las estrategias de producción y comercialización de frutas
se orientan al fortalecimiento organizativo, técnico, empresarial y social de las
organizaciones de productores existentes, previo inventario detallado sobre su
situación actual y concertación con los asociados sobre los desarrollos factibles. En
la medida en que el desarrollo organizativo lo permita, además de la producción
hortícola las organizaciones abordarán procesos posteriores de pos cosecha,
comercialización y transformación.

El levantamiento de las barreras sanitarias y fitosanitarias permitirá un verdadero


acceso a mercados mucho más competitivos. Las Cadenas deberán reconocer la
importancia de apoyar al ICA y al CEF, para que continúe con su tarea de elaborar
estudios de Análisis de Riesgos de Plagas (ARP) y Enfermedades (ARM) y
desarrollar Sistemas de Mitigación de Plagas y Enfermedades (SMP Y SME), para
eliminar barreras fitosanitarias internacionales. Para estos mismos objetivos es
necesario el fortalecimiento de entidades como el Invima, Sena y Corpoica, que
permiten también adecuar nuestros sistemas productivos a los requerimientos
externos.

5.3 Fortalecimiento Gremial y Empresarial

5.3.1 Problemática

5.3.1.1 Organización

 Baja organización de productores u organización “de papel”, débiles y si


una base social empoderada de su problemática.
 Poca articulación de las organizaciones con los demás eslabones de la
cadena productiva.
 Baja transferencia y adopción de tecnología, en temas organizacionales y
de asociatividad.

5.3.1.2 Financieros

 Bajos incentivos o baja utilización de los existentes.


 Poco conocimiento de fuentes de financiación.
 Poca gestión de proyectos para desarrollo técnico e innovación.
 Altos costos de producción.
 Formas de tenencia de la tierra tradicionales y sin legalidad

5.3.2 Líneas de acción

 Fortalecimiento y creación de empresas frutícolas.


 Creación y utilización de sistemas de información confiables.
 Desarrollo de Capital Social, Responsabilidad Social y Activos del
Conocimiento
 Creación de un Observatorio de competitividad, para verificar el
cumplimento de los acuerdos suscritos.
 Propender pro el fortalecimiento gremial y creación de una base social
fuerte y sostenible.
 Fortalecer y dar continuidad a las organizaciones de la Cadena que se
creen.
 Formulación y ejecución de planes y proyectos productivos viables.

Buscando el empoderamiento del sector productivo y de los diferentes eslabones


ante otros sectores y entidades públicas y privadas, que permita acabar con las
llamadas asimetrías hacia dentro y afuera de la Cadena, que impiden el desarrollo
armónico y con visión de largo plazo, la Cadena se compromete a apoyar y
fortalecer la presencia proactiva de los agricultores en los gremios de la producción y
demás espacios para la concertación.

Las relaciones económicas de todos los actores de las Cadenas, están inmersas o
incrustadas en el tejido social, lo cual es determinante para las formas y los
resultados de las actividades económicas que adelantan, es necesario entonces
fomentar la construcción del capital social, entendiendo como tal los “aspectos de la
organización social tales como confianza, normas y redes, que pueden mejorar la
eficiencia de una sociedad al facilitar la acción coordinada”. Asimismo, promoverán el
ejercicio de la responsabilidad social de sus empresas, entendida como la
contribución activa y voluntaria para el mejoramiento social, económico y ambiental
del entorno en que se desenvuelven.

En este mismo sentido es prioritario el desarrollo y la promoción de nuevos Activos


del Conocimiento, entendiendo que la búsqueda y apropiación de nuevas ideas es la
más valiosa fuente de competitividad que pueda tener una organización de Cadena.

Será necesario también, la conformación de un Observatorio de Competitividad


del Acuerdo de Competitividad y la Cadenas Productivas Frutícolas que se inscriban
ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; que recopile y difunda la
información sobre las Cadenas, el entorno en que se mueve y los eventos y análisis
más relevantes relacionados con el tema de la competitividad subsectorial en los
niveles local, regional, nacional e internacional. El observatorio tendrá una visión
prospectiva en su quehacer, identificando las oportunidades que pueden
aprovecharse, las áreas en que se puede desarrollar el conocimiento y las amenazas
del entorno para el desarrollo de las actividades.

6. Consumo nacional.

El consumo de frutas indica que no somos grandes consumidores de frutas si se


tiene en cuenta que el promedio nacional es de 54 kg/per cápita/año y el mundial
asciende a 59.8 kg/per cápita/año.

El mayor consumo de frutas en el año 2005 fue naranja, seguido por la piña, el
mango, la papaya, la sandia y el melón. El consumo de naranja, melón, mango,
sandia, piña, papaya y coco se alejan en gran proporción al consumo de las frutas de
precio similar. Existe entonces una preferencia al consumo de estas frutas por
persona anualmente.
Se debe avanzar en la implementación de un programa masivo de consumos de
frutas y hortalizas.

7. Consumo Mundial

El consumo mundial de naranjas creció a una tasa compuesta de 3,5% durante el


período comprendido entre 1987-89 y 1997-99. El consumo de naranjas frescas
creció a una tasa anual de 2,8%, mientras que la tasa de crecimiento anual de las
naranjas elaboradas fue 4,4%.

El aumento del consumo de naranjas elaboradas en Europa fue una de las fuerzas
principales que sostuvieron el aumento del consumo mundial. Mientras el consumo
de naranjas frescas por habitante disminuyó en la CE de 12,6 a 9,5 kilos, el consumo
por habitante de naranjas elaboradas se duplicó con creces a 28 kilogramos
(equivalente en fruta fresca). El consumo de naranjas elaboradas por habitante
también creció en los Estados Unidos, compensando la disminución del consumo de
naranjas frescas en el Canadá. Entre los países desarrollados, los Estados Unidos
son uno de los pocos que obtuvieron un aumento moderado del consumo de
naranjas frescas.

El consumo de naranjas elaboradas se concentra en los países desarrollados de


América del Norte y Europa, que en conjunto representan más del 90 por ciento del
consumo mundial. Se están desarrollando mercados para el producto elaborado en
otras regiones, sobre todo América Latina. En México, el consumo de naranjas
elaboradas aumentó casi un 70 por ciento, y el consumo brasileño creció en un 54
por ciento durante el período comprendido entre 1987-89 y 1997-99

El consumo de naranjas frescas disminuyó en muchos de los países desarrollados,


pero aumentó en muchos países en desarrollo, como México, la India, Argentina y
Brasil. También se ha observado un fuerte crecimiento del consumo en China.

Son dos las razones que explican la disminución del consumo de naranjas frescas en
los países desarrollados: en primer lugar, porque se lo está reemplazando por el
consumo de zumos de naranjas; en segundo término, porque debido a los avances
registrados en los sectores del transporte y del almacenamiento, los cítricos frescos
se enfrentan ahora con una mayor competencia de otras fruta, como los bananos, las
uvas, y las frutillas.
El aumento relativamente pequeño previsto en la producción sostendrá los pequeños
incrementos del consumo del producto fresco y elaborado. El consumo por habitante
tanto en América del Norte como en Europa debería de cambiar poco respecto de los
niveles actuales. En estas regiones, las tasas relativamente bajas del crecimiento del
consumo por habitante son el resultado directo de una disminución del crecimiento
de la producción interna y del pequeño aumento previsto para los principales
proveedores del producto elaborado, el Brasil y los Estados Unidos.

Los incrementos mayores en el consumo se darán en los países en desarrollo


productores de cítricos, como la India, Pakistán, China, México y el Brasil.

Tradicionalmente, los consumidores del Brasil y México compraban las naranjas


frescas y hacían el zumo en sus casas. Ahora bien, el aumento de los ingresos en
esos países ha fomentado la tendencia de comprar zumos ya preparados para el
consumo. El reciente acuerdo comercial estipulado entre China y los Estados Unidos
ha abierto el mercado chino a las importaciones de cítricos frescos y elaborados. Sin
embargo, los problemas de infraestructura dificultan la importación de naranjas
frescas y elaboradas en gran escala. Es probable, sin embargo, que los
consumidores, especialmente las clases medias que están surgiendo en las grandes
ciudades de China, tengan un mayor acceso a los productos cítricos importados. La
merma de la producción interna y las grandes barreras comerciales que aumentan el
costo de estos productos al consumidor dificultan el incremento del consumo de
naranjas frescas y elaboradas en otras economías de Asia oriental.

Muchos países asiáticos siguen aplicando aranceles altos a las importaciones de


cítricos. El mercado japonés de naranjas elaboradas no ha podido estar a la altura de
las expectativas generadas por la firma, en 1986, del acuerdo entre Estados Unidos y
el Japón sobre la carne de vacuno y los cítricos.

Las grandes distancias que supone el transporte de las naranjas y otros productos
cítricos desde los principales países productores del hemisferio occidental también
limitan el consumo de cítricos en Asia oriental. No obstante estas observaciones, el
consumo de naranjas por habitante registraría en casi todos los países del Lejano
Oriente aumentos entre pequeños y moderados, debidos casi totalmente al
crecimiento del consumo.
8. Producción Nacional.

Rendimientos promedio anual por tipo de cultivo en Colombia (Ton/ha)

Cítrico/año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Naranja 0 0 0 5 10 20 25 30 30 30

Tangelo 0 0 0 3.3 6.6 13.3 16.6 20 20 20

Mandarina 0 0 0 7 14 28 35 42 42 42

Lima Acida 0 27 39 39 39 0 27 39 39 39

Lima Tahití 0 11 45 45 45 45 45 45 45 45

Limón Pajarito 0 11 15 15 15 15 15 15 15 15

Toronja 0 4 8 32 40 40 40 40 40 40

Naranja ICA 0 11 21 42 53 53 53 53 53 53

Área, producción y rendimiento nacional de cítricos

Variable 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Área (ha)
Cosechada 54.207 56.823 58.159 57.907 57.897 57.354 60.169 64.332 67.768

1.064.99 1.106.51
Producción (Ton) 890.106 935.045 980.672 1.103.305 1.141.871 993.676 1 0 1.165.610

Rendimiento
prom. (ton/ha) 17,1 16,925 16,35 18,825 21,175 16,575 17,7 17,2 17,2

*Preliminar- Cálculo Secretaria Cadena Nacional


Citrícola

Se observa un avance en el número total de hectáreas sembradas año a año, sin


embargo, el incremento en la producción y rendimiento no se ven reflejadas en las
estadísticas, básicamente por renovación y siembras nuevas, que aún no han
entrado en producción.

El avance tecnológico y modernización de la citricultura Colombiana, se verá


afectada positivamente cuando se masifique la utilización de nuevas variedades y
patrones en los cultivos comerciales.
Comportamiento del cultivo de los cítricos en Colombia

Del 2007 al 2010 se mantiene el crecimiento en el total de áreas sembradas,


permitiendo un desarrollo dinámico en las producciones. Al año 2009, el incremento
fue de 6.978 hectáreas nuevas cosechadas que equivalen a un crecimiento del 13%.
El cultivo de Naranja se destaca como el de mayor incremento en áreas cosechadas
y producción, ese aumento se refleja en 7.559 hectáreas más, durante el mismo
período.

En contraste el cultivo de limón presenta un descenso en su rendimiento, en sus


áreas sembradas y la producción. Entre el 2002 al 2008, disminuyó en cerca de
43.000 toneladas, que representan un 36.5%. En general, para los cítricos no
clasificados, se presenta una disminución en su rendimiento de 1,2 ton/ha.

Costos de producción en cítricos

% Variación
CONCEPTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2002-2010

Semilla ($) 1.494.721 1.561.983 1.632.273 1.705.725 1.795.500 1.890.000 2.100.000 2.200.000 2.376.000 58,96%

Fertilizantes -
agroquimicos
($) 3.150.659 3.292.438 3.440.598 3.595.425 3.784.658 3.983.850 4.426.500 4.230.000 5.076.000 61,11%

Empaques ($) 142.354 148.760 155.455 162.450 171.000 180.000 200.000 200.000 250.000 75,62%

Mano de obra
($) 4.452.970 4.653.354 4.862.755 5.081.579 5.349.030 5.630.558 6.256.176 7.250.000 7.612.500 70,95%

Otros ($) 1.708.253 1.785.124 1.865.455 1.949.400 2.052.000 2.160.000 2.400.000 2.450.000 2.520.000 47,52%

TOTAL
($/HAS) 10.948.957 11.441.660 11.956.535 12.494.579 13.152.188 13.844.408 15.382.676 16.330.000 17.834.500 62,88%

Los costos de producción han tenido un incremento del 62% entre 2002 y el 2010.
Estos aumentos se explican básicamente por el excesivo incremento en los precios
de los fertilizantes y otros insumos
9. Situación internacional.

Producción mundial de cítricos

Producción Producción
Producto Posición Región Producto Posición Región
(Ton) (Ton)

1 Brasil 18.685.000 1 India 2.060.000

Estados
2 Unidos 7.357.000 2 México 1.935.909

3 México 4.248.715 Limas y 3 Argentina 1.260.000


Naranjas
limones
4 India 3.900.000 4 Brasil 1.018.700

5 China 3.172.910 5 China 842.166

24 Colombia 352.983 24 Colombia 43.464

Rendimiento en la producción mundial de cítricos

Cítricos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Naranja 11,5 11,4 12,6 14,2 18 16,3 14,9 19,5 14,2

Limones 22,3 21,1 20,3 18,3 19,3 13,4 13,4 14,2 17,2

Total nal 16,2 16,5 14,4 19,3 18,9 18,4 17,7 17,2 17,2

Mundial** 18,2 19,4 20,1 19,8 19,3 19,5 18,9 20,1 19,2
10. Importaciones y Exportaciones.

Importaciones (valor/volumen)

IMPORTACIONES NARANJA FRESCA JUGO DE NARANJA

Precio Precio
Volumen Valor Volumen Valor
AÑO Implícito Implícito
(ton) (US$/CIF) (ton) (US$/CIF)
(US$/ton) (US$/ton)

2002 1.177,8 283.658 241 1078,5 1.485.951 1.378

2003 5.389,2 616.357 114 810,9 1.100.148 1.357

2004 7.529,5 1.298.289 172 864,6 1.158.572 1.340

2005 3.563,7 721.334 202 944,3 1.288.371 1.364

2006 2.901,2 726.127 250 841,5 1.779.529 2.115

2007 5.506,5 1.168.498 212 963,8 2.639.169 2.738

2008 1.621,1 554.126 342 1.039,0 2.633.112 2.534

2009 9.774,7 1.908.619 195 1.688,6 3.402.606 2.015

2010* 8.500,0 1.742.500 205 204,7 314.295 1.535

Exportaciones de naranja fresca (valor/volumen)

EXPORTACIONES NARANJA FRESCA JUGO DE NARANJA

Precio Precio
Volumen Valor Volumen Valor
AÑO Implícito Implícito
(ton) (US$/FOB) (ton) (US$/FOB)
(US$/ton) (US$/ton)

2002 467,7 176.236 317 267,7 315.993 1.181

2003 1186,7 376.744 377 237,7 251.172 1.057

2004 1283,2 528.585 412 60,4 86.978 1.440

2005 1.910,13 874.490 458 163,2 203.470 1.247

2006 1.941,9 922.347 475 225,1 397.368 1.766


2007 6.942,24 2.424.702 349 244,3 580.662 2.377

2008 15.691,39 3.807.157 243 241,4 568.757 2.356

2009 13690,0 3.535.134 258 173,3 351.240 2.027

2010* 4967,0 773.901 156 23,3 43.450 1.869

Balanza comercial

BALANZA COMERCIAL

Balanza Comercial
AÑO
(US$)

2002 -107.422

2003 -239.613

2004 -769.704

2005 153.156

2006 196.220

2007 1.256.204

2008 3.253.031

2009 1.626.515

Las importaciones de naranja fresca, se han realizado principalmente desde


Ecuador, Venezuela y Estados Unidos; las cuales entran al mercado local a precios
competitivos, lo cual provoca disminución en el precio interno.

Durante el año 2010, las importaciones de jugos de naranja provienen de Brasil


(87%) y USA (13%). En Colombia, en los últimos años, el valor de las importaciones
de jugos de naranja, ha superado el valor de las importaciones de naranja fresca.

Evolución de las importaciones

En este periodo el total de las importaciones de los cítricos ascendió a 28.302


toneladas por un valor (US $/CIF) de 6,09 millones de dólares.
Evolución de las exportaciones

En gran medida las exportaciones de cítricos (naranja valencia y lima ácida tahití), se
realizaron específicamente a la Región del Caribe y las Antillas Holandesas, por un
total de 49.602 toneladas por un valor (US $/FOB) de 14,79 millones de dólares

11. Apoyos gubernamentales.

Situación de crédito y financiamiento

APOYOS SECTOR CITRICOS 2002- 2010

Apoyos directos Valor (Millones $)


Fondo de Fomento Agropecuario 500
Ciencia y tecnología 3.036
Subtotal 3.536

AIS Valor
Agro Ingreso Seguro (LEC)* 3.691
Agro Ingreso Seguro (ICR)* 12.787
Subtotal 16.478

CREDITO ORDINARIO Valor


Finagro 76.432
Subtotal 76.432

TOTAL 96.446

Durante el año 2009, se adjudicaron $5.900 millones de pesos para cultivo de


Cítricos por la Línea Especial de Crédito. Durante el primer semestre del 2010, se
han aprobado créditos por 2.043 millones de pesos, para productores de cítricos que
participan con el 1.08% del crédito que ha sido otorgado al sector agropecuario, a
través de la Línea Especial de Crédito.

Incentivos a la producción citrícola

En este período de análisis, se otorgaron un total de 2.238 créditos, por valor de


61.190 millones de pesos, para las líneas de; adecuación de tierras, adquisición de
maquinaria y equipo, infraestructura para la producción y plantación y mantenimiento
de cítricos como naranja, lima ácida, mandarinas y Tangelos.
Situación de empleo

Instrumentos de apoyo 2002 - 2010 – Cítricos

Total
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* (Millones
$)

Fondo de Fomento
Agropecuario 500 500

Agro Ingreso Seguro (LEC)* 146 808 2.297 440 3.691

Agro Ingreso Seguro (ICR)* 3.107 4.586 3.305 1.790 12.787

Credito Ordinario Finagro 2.273 5.642 4.430 2.040 9.026 14.753 17.907 16.214 4.147 76.432

Ciencia y tecnología 306 756 1.974 3.036

TOTAL 2.273 5.642 4.430 2.346 9.026 18.761 25.275 21.816 6.377 96.446

El renglón de los Cítricos en Colombia, participa con cerca de un 8% de los empleos


generados frente al total de empleos en los cultivos transitorios y permanentes
12. Hectáreas actuales y proyección

C í t ric o s N a ra nja Lim ó n M an

Á re a s e m bra da P ro duc c ió n Á re a s e m bra da P ro duc c ió n Á re a s e m bra da P ro duc c ió n Á re a s e m bra da


D e pa rt
a m e nt o (H as) P a rt % T o ns P a rt % (H as) P a rt % T o ns P a rt % (H as) P a rt % T o ns P a rt % (H as) P a rt %
Valle del 5.054 13,64 118.291 18,08 - - - - - - - - - -
Cauca
Cundina 4.125 11,13 40.471 6,18 3.685 29,32 35.943 19,18 13 0,24 218 0,30 420 24,82
marca
M eta 4.519 12,20 129.812 19,84 - - - - - - - - - -

Quindío 2.676 7,22 69.422 10,61 - - - - - - - - - -


Risaralda - - - - 441 3,51 15.832 8,45 56 1,02 1.112 1,51 37 2,19

B o yacá 1.277 3,45 16.997 2,60 90 0,72 781 0,42 20 0,36 79 0,11 20 1,18
No rte 70 0,19 650 0,10 537 4,27 8.100 4,32 1.359 24,78 18.283 24,85 554 32,74
Santande
r
Caldas 2.967 8,01 61.817 9,45 - - - - - - - - - -
Cesar - - - - 1.827 14,53 24.935 13,31 48 0,88 160 0,22 - -
Nariño 3.482 9,40 21.709 3,32 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 - -
A ntio quia 106 0,29 1.392 0,21 1.508 12,00 49.689 26,52 343 6,25 4.506 6,12 165 9,75

Santande 8.693 23,46 126.814 19,38 - - - - - - - - - -


r
Huila 1.036 2,80 8.611 1,32 - - - - - - - - - -
M agdale 2.307 6,23 47.610 7,28 490 3,90 9.362 5,00 3 0,05 60 0,08 - -
na
Casanare 364 0,98 4.743 0,72 - - - - - - - - - -

B o lívar - - - - 1.025 8,15 17.541 9,36 29 0,53 514 0,70 - -


Có rdo ba 78 0,21 1.240 0,19 91 0,72 841 0,45 70 1,28 496 0,67 - -
To lima - - - - 2.278 18,12 19.884 10,61 2.004 36,54 23.209 31,55 215 12,71
Cauca 109 0,29 1.086 0,17 167 1,33 1.705 0,91 327 5,96 5.715 7,77 252 14,89
A tlántico - - - - 51 0,41 812 0,43 1.014 18,49 18.099 24,60 - -
A rauca 185 0,50 3.740 0,57 - - - - - - - - - -
La - - - - 212 1,69 1.167 0,62 137 2,50 840 1,14 - -
Guajira
Otro s - - - - 168 1,34 791 0,42 61 1,11 280 0,38 29 1,71
T OT A L
3 7 .0 4 8 10 0 6 5 4 .4 0 5 10 0 12 .5 7 0 10 0 ,0 0 18 7 .3 8 3 10 0 ,0 0 5 .4 8 4 10 0 ,0 0 7 3 .5 7 1 10 0 ,0 0 1.6 9 2 10 0 ,0 0

Hasta pronto,

MANUEL J. ESCOBAR QUIJANO


Secretaría Técnica del
Consejo Nacional Citrícola

También podría gustarte