Está en la página 1de 47

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Construcción del
Árbol de Problemas
Es una herramienta que sirve para conocer de manera
participativa, la magnitud y el alcance de las limitaciones
o dificultades que sufre determinado grupo social y que
no le permite alcanzar mejores niveles de vida.

Su utilidad radica en la identificación de todos los


problemas que pueden existir en una realidad social
utilizando la relación causa-efecto, problemas vinculados
con un tema específico o con una situación determinada.
• El nombre de árbol de problemas se debe a la representación
gráfica que se realiza de esta técnica, la cual intenta ilustrar las
relaciones de causa-efecto.

RAMAS Y HOJAS:
Efectos del
problema central

TRONCO:
Problema Central

RAICES: Causas del


Problema Central
Las preguntas que se presentan a continuación sirven como
guía orientadora en la construcción de un árbol de
problemas:

-¿Cuál es el problema? Alude al


problema central

-¿Qué origina el problema? Alude a las causas del


problema

-¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del


problema
Identificación y análisis del
Problema Central del
Proyecto
¿CÓMO SE IDENTIFICA UN PROBLEMA?
Identificar un determinado tema. Por ejemplo: Educación,
Salud, Empleo, Discapacidad, Vialidad, Competitividad, entre
otros.
Identificar claramente la población objetivo afectada.
Señalar espacio territorial. ¿Es a nivel nacional, en una
región, un distrito, un barrio, una organización o gremio?
Precisar con especificidad la limitación o carencia que
quieres resolver en la población objetivo. Evitar las palabras
“falta de” y “no hay o no existe”, porque INVISIBILIZAN el
problema.
La redacción del problema
El problema debe incorporar los medios de los cuáles carecen las
personas pero explicitando las limitaciones sociales que genera la
ausencia del medio.
Problema Central
Condiciones sanitarias
insuficientes y Condiciones sanitarias
Medio
precarias en el ámbito insuficientes y precarias
rural no permiten el
Inadecuado desarrollo desarrollo saludable de
Finalidad saludable de las familias las familias rurales en
rurales en Cajamarca Cajamarca
Ejemplo: Árbol de Problemas

1 Problema Central
Condiciones sanitarias
insuficientes y precarias
no permiten el desarrollo
saludable de las familias
rurales en Cajamarca
Ejemplo: Árbol de Problemas
Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no
permiten el desarrollo adecuado de las familias en Huaro

Malas Consumo de Inadecuados Débil Disposición


prácticas agua de hábitos de organización y sanitaria de
agrícolas deficiente calidad higiene participación excretas al
social aire libre

Inexistencia de La mayoría de Poco interés


Deficiente Las
un plan hídrico familias no de la
conocimiento viviendas no
para tiene acceso a población por
de educación disponen de
actividades agua potable participar
sanitaria en letrinas
productivas
las familias
Fuentes abiertas de Conocimiento Las viviendas
agua que son limitado sobre
No existe una no cuentan
Sequías compartidas por las las ventajas
conciencia a con manejo
personas y del trabajo
nivel familiar de las aguas
animales colectivo
sobre la residuales
importancia de organizado
Estructuras las prácticas
inexistentes para el de higiene
almacenamiento
adecuado del agua
2 Causas
Ejemplo: Árbol de Problemas
3 Efectos
Deterioro de la calidad de vida de la población rural

Abandono de
los niños y Asistencia
Agravan la Incremento deficiente y
niñas a la
desnutrición en de gastos de bajo
escuela
los niños y niñas salud en la rendimiento
primaria
población escolar

Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no


permiten el desarrollo saludable de las familias
rurales
Deterioro de la calidad de vida de la población del distrito de
Huaro
EFECTOS
Agravan la Incrementos de Abandono e los Asistencia deficiente y Ausencia de servicios
desnutrición en gastos de salud en niños y niñas a la bajo rendimiento sanitarios
niñas y niños escuela primaria escolar
la población

Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no permiten el


PROB. CENTRAL desarrollo adecuado de las familias en el distrito de Huaro

Malas prácticas Consumo de agua Inadecuados hábitos


Débil org. y
de deficiente de higiene
agrícolas participación social
calidad

CAUSAS Deficiente conocimiento Conocimiento limitado


Inexistencia de plan La mayoria de
de educación sanitaria en sobre las ventajas del
familias no tiene
hídrico para act. acceso a agua
las familias trabajo organizado

productivas potable
Poco interés de la
Fuentes abiertas de agua población por participar
sequias compartidas por personas y
animales
EL CÍRCULO DE CONTROL Y
PREOCUPACIÓN EN EL
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


ÁRBOL DE
OBJETIVOS
DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA LA SOLUCIÓN

Árbol de objetivos: (Árbol de Medios-Fines)


• Representa la situación esperada al resolver el problema.
• Se expresa por la manifestación contraria al problema
identificado.
• "Carencia " se transforma en "suficiencia "
• Efectos se transforman en fines.
• Causas se transforman en medios.
Buena calidad de vida de la
Mejora en la productividad
población del distrito de
agraria
Huaro
FINES
Buena nutrición Disminución de Asistencia de los Asistencia eficiente y presencia de servicios
en niñas y gastos de salud en niños y niñas a la alto rendimiento sanitarios
niños escuela primaria escolar
la población

Condiciones sanitarias suficientes y estables permiten el


SOLUSIÓN desarrollo adecuado de las familias en el distrito de Huaro

buenas prácticas Consumo de agua adecuados hábitos


fuerte org. y
de Buena calidad de higiene
agrícolas participación social

MEDIOS existencia de plan La mayoria de


familias tienen
eficiente conocimiento de
educación sanitaria en las
Conocimiento abundante
sobre las ventajas del
hídrico para act. acceso a agua
familias trabajo organizado

productivas potable
interés de la población
Fuentes separadas de agua por participar
Fertilidad de la para personas y animales
tierra
OJO
• Si el "negativo " no es inmediato hay un
problema en el Árbol de problemas.
• Se verifica la lógica y pertinencia del Árbol de
Objetivos.
• Eliminar redundancias y detectar vacíos.
Consumo de agua adecuados
buenas prácticas fuerte org. y participación
de Buena calidad hábitos de higiene
agrícolas social

existencia de plan eficiente interés de la Conocimiento


hídrico para act. La mayoria de abundante sobre las
familias tienen conocimiento población por
productivas de educación participar ventajas del trabajo
acceso a agua organizado
potable sanitaria en las
Fertilidad de la familias
tierra Fuentes separadas de
agua de personas y
animales

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ALTERNATIVA III


Acceso a Agua Potable Adecuados hábitos de Acceso a agua potable +
+Existencia de Plan Hídrico higiene + conocimiento interés de la población en
para actividades productoras+ participación colectiva en
conocimiento de educación
de educación sanitaria actividades agrícolas.
sanitaria en las familias
MARCO LÓGICO
Es una herramienta que permite organizar
información orientada a conseguir cambios sociales.

Existen diversos modelos de marco lógico, algunos


lo llaman también matriz lógica o modelo lógico.

El marco lógico se ha convertido en una


herramienta fundamental para diseñar y planificar
programas y proyectos.
¿Cómo se conforma LA MATRIZ DEL MARCO
LÓGICO?
A continuación se presenta el orden en que deben formularse cada
uno de las partes que conforman la matriz:
Primer Paso: Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de
Objetivos (Fin, Propósito, Resultados y Acciones)
Segundo Paso: Formulación de la Columna 5 de Supuestos
Tercer Paso: Formulación de la Columna 2 de Metas
Cuarto Paso: Formulación de la Columna 3 de Indicadores
Quinto Paso: Formulación de la Columna 4 de Fuentes de
Verificación
Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de un Proyecto

Fuentes de
JERARQUÍA DE METAS INDICADORES Supuestos
verificación
OBJETIVOS (1) (2) (3) (5)
(4)
FIN
(objetivo de
desarrollo)
PROPÓSITO
(objetivo general)

RESULTADO
(objetivo específico)
ACCIONES
(actividades
principales)
CONSTRUCCIÓN DEL
MARCO LÓGICO DESDE EL
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Enlace entre árbol de problemas, matriz de alternativas y el diseño del Marco Lógico

Efecto Secundaria 2.1

Efecto Efecto Efecto


principal 1 principal 2 principal 3

1 Problema central
Marco Lógico
Fuentes
Jerarquía de Indica- Supues-
Causa
principal 1
Causa
principal 2
Causa
principal 3 4 Objetivos

Fin u
Metas
dores
Verifica-
ción
tos

Objetivo de
Causa Causa Causa Causa Desarrollo
secundaria secundaria secundaria secundaria
1.1 1.1 3.1 3.2 Propósito u
Objetivo Impacto
Causa
secundaria
General

Círculo de Control
2.1
2 Resultados u
Objetivos Efectos
Específicos

MATRIZ DE ALTERNATIVAS A PARTIR DEL ANÁLISIS ENTRE


3
CAUSAS-CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES
CAPACIDA- OPORTUNI- ALTERNA- Acciones por
CAUSAS
DES DADES TIVAS cada Procesos/Productos
resultado
Enlace entre árbol de problemas, matriz de alternativas y el diseño del Marco Lógico
Marco Lógico
Agravan la
desnutrición en
Incremento
de gastos de
Abandono de
las niñas a la
Asistencia
deficiente y bajo
4 Jerarquía de Objetivos
los niños y salud en la escuela rendimiento Contribuir a la mejorar las
niñas población primaria escolar Fin u condiciones de vida de las familias
Objetivo de rurales en el distrito de Huaro
Desarrollo atenuando las situaciones de
Condiciones sanitarias insuficientes y
precarias no permiten el desarrollo
saludable de la familias en el distrito de
1 Propósito u
inseguridad alimentaria y nutricional.
Comunidades rurales del distrito de
Objetivo Huaro adoptan estilos de vida
Huaro General saludables.
Inadecuados hábitos
de higiene 1. Las familias rurales incorporan

Deficiente conocimiento No existe una conciencia a


2 Resultados u
Objetivos
Específicos
prácticas saludables y ambientales
en la crianza de sus hijos y a nivel
de educación sanitaria en nivel familiar sobre la comunal
las familias importancia de las prácticas de
higiene

3 ACCIONES RESULTADO 1:
1.1. Diseñar e implementar el
programa de capacitación en
Causas Capacidades Oportunidades Alternativas
educación sanitaria en Escuelas
Disposición de las - Sensibilizar y capacitar a las
familias para familias, grupos organizados y
Saludables.
Transferencia de
mejorar el organizaciones vinculándolos
crecimiento y
programas sociales
con su entorno y aspectos 1.2 Realizar campañas de
del MINSA y MED Acciones por
desarrollo de sus determinantes de salud. desinfección de agua potable
Causas hijos. - Difundir y descentralizar la idea cada donde no hay abastecimiento del
del Grupo educativa a través de resultado
Existencia de Interés y apoyo servicio.
PRACTI- programas sociales existentes
algunas financiero de
CAS en las zonas sobre la
SALUDA-
organizaciones de
base con
instituciones para
invertir en infancia,
celebración del Día 1.3 Difundir la iniciativa “Niños fuera
BLES conocimiento en educación y salud.
Interamericano del Agua. de la basura”.
saneamiento en - Diseñar y ejecutar talleres de
las comunidades educación sanitaria para crear 1.4 Realizar charlas a padres de
para co-gestionar hábitos adecuados de higiene
proyectos en agua
Implementación por en Escuelas Saludables….. familia sobre pautas de crianza
y saneamiento. saludable.
DEFINICIONES DE LA
JERARQUIA DE
OBJETIVOS
DEL MARCO LÓGICO
Paso 1: Formulación de la Jerarquía de Objetivos
La Jerarquía de Objetivos está conformada por los siguientes niveles:

1. FIN u Objetivo de Desarrollo: es el objetivo de mayor nivel jerárquico, permite tener un referente macro
social de largo plazo en el cual se encuentran involucrados no solo la entidad que ejecuta el proyecto sino
también otras entidades o proyectos (Estado, ONGs, Municipios, entre otros) que trabajan en el mismo
tema. En ese sentido, la entidad ejecutora del proyecto aporta un nivel de contribución para el
MODIFICACIONES
FINES, CAMBIOS,

cumplimiento hacia el FIN.


2. PROPOSITO u Objetivo General: es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a cumplir al
término de su ejecución. Todos los esfuerzos están orientados a la consecución del mismo. La formulación
del propósito nace como respuesta al problema central identificado en el árbol de problemas.
3. RESULTADOS u Objetivos Específicos: son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para
garantizar el logro del propósito (impacto). Al igual que en el Propósito, la consecución de los Resultados son
responsabilidad directa del proyecto y su diseño debe suponer que los resultados definidos deben ser
suficientes para alcanzar el propósito. La formulación de los Resultados nacen del análisis y revisión de las
causas del árbol de problemas y en su conjunto deben garantizar el logro del propósito. Pueden formularse
entre tres y cinco resultados dependiendo de la complejidad del proyecto.
4. ACCIONES o Actividades: son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los
resultados definidos. Nos indican como se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos y
MEDIOS

materiales requeridos. Es necesario formular un conjunto de actividades por cada resultado definido. Al
igual que en el nivel anterior, las acciones propuestas por cada resultado deben ser suficientes para
garantizar su cumplimiento. Las actividades planteadas en este nivel son el insumo fundamental para la
elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto.
Columna de Jerarquía de Objetivos
(Primera Columna del Marco Lógico)
Inicio del Diseño
(Dimensiones Generales)

4 FIN
(Objetivo del Desarrollo)
Efectos del Árbol de Problemas CAMBIO SOCIAL
¿Qué cambios
PROPOSITO o se esperan
1 conseguir?
SITUACION FINAL
(Objetivo General) IMPACTOS
Problema Central del Árbol de Fines
Problemas

2 RESULTADOS
(Objetivo Específico) EFECTOS
Causas del Árbol de Problemas
¿Cómo lo
vamos a
3 ACCIÓN PRODUCTOS conseguir?
(Actividades Principales)
Medios
Término del Diseño
(Dimensiones
Específicas)
DEFINICIONES DE LOS
SUPUESTOS DEL
DEL MARCO LÓGICO
Paso 2: Los Supuestos
(Quinta Columna del Marco Lógico)

Definición:
La columna de los supuestos del Marco Lógico representan los factores externos que escapan al
control de las organizaciones y que en principio pueden repercutir notablemente en la ejecución de
los proyectos.
Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo conocimiento sólo es
posible mediante el acceso a determinado tipo de información.
Pasos para su formulación:
- Los supuestos se definen teniendo como referencia la columna Jerarquía de Objetivos.
- Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las acciones.
No es necesario que para cada acción se defina un supuesto.
- Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los resultados. El
número de supuestos para este nivel dependerá de la complejidad del proyecto. Se
recomienda elaborar un supuesto para cada resultado definido.
- Finalmente se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.
- No se definen supuestos en el nivel del Fin.
Ejemplo de Supuestos
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Verificación
Supuestos

FIN:
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de
las familias rurales en el distrito de Huaro
atenuando las situaciones de inseguridad
alimentaria y nutricional.

Participación del Gobierno Local


y Regional en el tema de agua y
saneamiento.
PROPÓSITO:
Comunidades rurales de Huaro adoptan
El Estado prioriza la inversión en
estilos de vida saludables.
agua y saneamiento rural a
través de regalías, canon o
fondos públicos.

RESULTADOS: Participación activa de la


1. Las familias rurales incorporan prácticas población, organizaciones y
saludables y ambientales en la crianza de sectores del Estado (MINSA,
sus hijos y a nivel comunal. MINEDU).

2. Familias mejoran la infraestructura sanitaria


de sus viviendas. Gobiernos locales y Gobierno
Regional interesados en
3. Organización comunitaria fortalecida y promover la inversión pública y la
autogestionaria en sistemas de agua y participación comunal.
saneamiento.
Condiciones necesarias y suficientes para
un buen diseño de Proyecto

Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación
Contribuimos al logro
No se
del:
definen
FIN Entonces
Si logramos el: Y se cumplen los:
PROPOSITO SUPUESTOS 3
Entonces

Si logramos el Y se cumplen los:


RESULTADO SUPUESTOS 2
Entonces
Si desarrollamos: Y se cumplen los:
ACCIONES SUPUESTOS 1

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


DISEÑO DE METAS,
INDICADORES Y FUENTES DE
VERIFICACIÓN
(2da. 3era y 4ta. Columna)
Paso 3: Las Metas
(Segunda Columna del Marco Lógico)
Definición:

Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los


criterios de cantidad, calidad y tiempo

La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos fundamenta en la


necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio
enunciados en ellos.

Proceso para su elaboración:


 CUANTIFICAR: definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar
determinada realidad.
 CALIDAD: establece específicamente el parámetro o marco de referencia para indicar lo que se
mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los objetivos propuestos.
 TIEMPO: especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados. Se pueden
expresar en años y meses.
Proceso de Formulación de Metas para la columna de Jerarquía de
Objetivos
C Identificar en esos niveles
O las ideas fuerza o Conceptualizar la idea
H
PROPOSITOS, variables que aluden al fuerza o variable que
E RESULTADOS cambio y que servirán señala el cambio para
R para la elaboración de las
E
Y ACCIONES poder elaborar las metas
metas
N .
C
I
A
Idea Fuerza o Conceptualización sobre la cual
Y Propósito
Variable se construyen las metas
P
E Adoptar estilos de vida saludable
R significa que las familias de una
T
Comunidades rurales comunidad accedan a condiciones que
I Adoptan estilos
N del distrito de Huaro les permita mantener un nivel de salud
de vida
E adoptan estilos de adecuado contando para ellos con la
saludables
N vida saludables participación de los actores comunales
C que aseguren la sostenibilidad de los
I cambios logrados.
A
Proceso de Formulación de Metas por cada nivel de la columna de
Jerarquía de Objetivos
Idea fuerza del
Metas (con criterios de cantidad,
Propósito cambio enunciado Conceptualización
en el objetivo calidad y tiempo)
¿Cómo sabemos que se adoptan estilos
Adoptar estilos de de vida saludables?
vida saludable accedan a
significa que las 80% de las familias rurales
condiciones
familias de una (cantidad) viven en
que les
Comunidades ¿Cuál es la idea condiciones de salud
comunidad accedan a permita
adecuadas (calidad) al
fuerza del cambio
rurales del condiciones que les mantener un
final del proyecto
en el objetivo?
distrito de permita mantener un nivel de salud
(tiempo).
Huaro adecuado
Adoptan nivel de salud
adoptan estilos de adecuado contando
estilos de 80% de los servicios de
vida para ellos con la
saneamiento ambiental
vida saludables participación de los la básico rural de la
saludables actores comunales participación comunidad (cantidad) son
que aseguren la de los actores gestionados bajo el
sostenibilidad de los comunales modelo de concertación
cambios logrados. social (calidad) al final
del proyecto (tiempo).
Paso 4: Los Indicadores
(Tercera Columna del Marco Lógico)
Definición:

Son medidas específicas (unidad de medida) que señalan


la información que se necesita recoger para conocer el
progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas
propuestas para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos
del marco lógico.
De acuerdo a la jerarquía de objetivos podemos elaborar tres tipos de indicadores:
 Indicadores de Impacto: miden los cambios que se esperan lograr al final de un período
y se ubican a nivel del propósito u objetivo general del proyecto.

 Indicadores de Efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya sea a
seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se les conoce
con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican a nivel de los resultados u
objetivos específicos del proyecto.

 Indicadores de Cumplimiento o Producto: indican si las metas planteadas a nivel de las


acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos previstos.
Proceso de Formulación de los Indicadores por cada META de
Propósito y Resultados
Identificar en esos niveles
METAS las ideas fuerza o Conceptualizar la idea
PROPOSITO Y variables que aluden al
cambio en las metas y fuerza o variable que
RESULTADOS
que servirán para la señala el cambio
elaboración de los
Solo cuando existe indicadores
una diferenciación
entre medios y fines

Meta de Idea Fuerza o Conceptualización sobre la cual


Propósito Variable se construyen las metas
Condiciones de salud adecuadas se
80% de las familias refiere a familias con menores riesgos
rurales viven en de enfermedades principalmente
condiciones de salud Condiciones de prevalentes en las zonas rurales que
adecuadas al final del salud adecuadas eviten su muerte; así como aquellas
proyecto. que acceden a servicios básicos
vinculados al consumo diario de agua
limpia y en condiciones de salubridad
Proceso de Formulación de Indicadores por cada Meta de Propósito y
Resultados
Idea fuerza del
Meta del cambio
Propósito enunciado en el Conceptualización Indicadores
objetivo
¿Cómo sabemos que tienen menores
riesgos de enfermedades….?
Condiciones de
salud adecuadas se % de familias con
refiere a familias con disminución en la
menores riesgos de menores
prevalencia de
enfermedades riesgos de enfermedades diarreicas
80% de las ¿Cuál es la idea enfermedades agudas.
principalmente principalment
familias rurales fuerza del cambio
en el objetivo? prevalentes en las e prevalentes
viven en
condiciones
zonas rurales que Tasa de mortalidad por
de salud Condiciones eviten su muerte; así EDAs
adecuadas al de salud como aquellas que
final del adecuadas acceden a servicios
proyecto básicos vinculados
al consumo diario
acceden a % de familias que
de agua limpia y en
servicios consumen diariamente
condiciones de básicos
agua salubre y limpia
salubridad
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la
Jerarquía de Objetivos

Columna Jerarquía Tipos de Indicadores


Niveles de Cambio
de Objetivos

FIN No se elaborarán indicadores


Objetivo de desarrollo CAMBIO SOCIAL

PROPOSITO Indicadores de Impacto:


Objetivo General IMPACTOS (Sistemas de evaluación del
Problema Central Proyecto)

RESULTADOS Indicadores de Efecto:


Objetivos Específicos EFECTOS (Sistemas de evaluación del
Causas del Problema proyecto)

ACCIONES Indicadores de cumplimiento


Actividades principales PRODUCTOS (Sistemas de monitoreo del proyecto)
Para recordar...
Es importante no confundir los conceptos de objetivos, metas e
indicadores, es por ello que debemos considerar que:
 Los Objetivos aluden al cambio que se espera lograr.
 Las Metas son los logros deseados en términos de cantidad,
calidad y tiempo.
 Los Indicadores son medidas específicas que señalan la
información requerida para conocer el avance o progreso
alcanzado en el cumplimiento de las metas definidos por
cada objetivo y actividad.
Paso 5: Fuentes de Verificación
(Cuarta Columna del Marco Lógico)

Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales podremos
constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la
Jerarquía de Objetivos (Propósito, Resultados y Acciones).

Existen dos tipos de fuentes:

 Primarias: hacen referencia a las personas.

 Secundarias: hacen referencia a los datos, espacios o documentos.

Es importante no confundir las fuentes de verificación con los


instrumentos de recolección de información (encuestas, entrevistas),
éstos últimos deberán ser diseñados en el sistema de evaluación y
monitoreo de proyectos.
EJEMPLO DEL MARCO
LÓGICO DE UN PROYECTO
Ejemplo del Marco Lógico – Prácticas Saludables
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Verificación
Supuestos

FIN:
Contribuir a mejorar las condiciones
de vida de las familias rurales del
distrito de Huaro atenuando las
situaciones de inseguridad
alimentaria y nutricional.

% de familias con disminución en la


• 80% de las familias prevalencia de enfermedades diarreicas
rurales viven en agudas.
condiciones de salud Participación del
Familias Gobierno Local y
adecuadas al final del Tasa de mortalidad por EDAs
proyecto. Regional en el tema
% de familias que consumen diariamente de agua y
PROPÓSITO: agua salubre y limpia. saneamiento.
Comunidades rurales de la región % y tipo de actores o líderes comunales que
Cajamarca adoptan estilos de vida • 80% de los servicios asumen responsabilidades compartidas en la El Estado prioriza la
saludables. de saneamiento gestión de los servicios de saneamiento inversión en agua y
ambiental básico ambiental básico rural de acuerdo a roles y saneamiento rural a
Comunidad
rural de la comunidad capacidades. través de regalías,
son gestionados bajo canon o fondos
% de municipalidades y líderes comunales Municipalidad
el modelo de públicos.
concertación social organizados formalmente para la gestión de
al final del proyecto. los servicios de saneamiento ambiental
básico rural.

• 90% de los niños y % de niños y niñas que realizan el lavado de


Niños y niñas
niñas rurales sus manos al menos 3 veces al día (antes
Padres Familia
conocen y practican de comer y después de ir al baño).
RESULTADOS: hábitos de higiene al Participación activa
% de niños y niñas que toman un baño Niños y niñas
1. Las familias rurales incorporan final del proyecto. de la población,
personal al menos tres veces por semana. Padres Familia
prácticas saludables y organizaciones y
ambientales en la crianza de • 90% de las familias % de familias que botan basura en lugares sectores del Estado
sus hijos y a nivel comunal. rurales cuidan el establecido en la comunidad. (MINDA, MINEDU).
medio ambiente en la Familias
Mg. Percy Bobadilla Díaz comunidad al final del % de familias que practican hábitos de
pbobadi@pucp.edu.pe reciclaje y salubridad.
proyecto.
Ejemplo del Marco Lógico – Prácticas Saludables
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
% de vivienda con cobertura de
• 80% de las viviendas cuentan agua potable domiciliario
2. Familias mejoran la
con acceso a servicios de agua funcionando. Gobiernos locales y
infraestructura sanitaria de Familias
y saneamiento al final del Gobierno Regional
sus viviendas. % de viviendas que cuentan con
proyecto. interesados en
letrinas funcionando.
promover la
• 80% de los Comités % de JASS que aseguran el inversión pública y
3. Organización comunitaria comunales (JASS) administran funcionamiento de los servicios. la participación
fortalecida y autogestionaria eficaz y eficientemente los comunal en material
JASS de AyS
en sistemas de agua y servicios de agua y % de JASS que evitan el
saneamiento. saneamiento al final del desperdicio del recurso hídrico.
proyecto.
Número de programas de
capacitación ejecutados. Informe de Monitoreo
ACCIONES RESULTADO 1:
• 22 programa de capacitación Número de Escuelas Saludables Reporte del Programa
1.1. Diseñar e implementar el en educación sanitaria en participantes. de Capacitación
programa de capacitación Escuelas Saludables al final
en educación sanitaria en del proyecto. % de participantes del programa de Informe de Evaluación
Escuelas Saludables. capacitación que evalúan el de participantes en el
contenido y materiales de los programa
cursos.

1.2 Realizar campañas de • 20 campañas de desinfección Número de campañas realizadas. Asunción de


desinfección de agua de agua potable en lugares responsabilidades
Informe de Monitoreo
potable donde no hay donde no se cuenta con el Tipo y alcance de los mensajes que de las familias
abastecimiento del servicio. servicio al final del proyecto se presentan en las campañas rurales y el sector
Educación.
• 30 mensajes radiales sobre
Número y tipo de mensajes
Niños fuera de la basura al Informe de Monitoreo
radiales difundidos.
final del proyecto.
1.3 Difundir la iniciativa “Niños
fuera de la basura”. • 500 folletos repartidos sobre el
mensaje Niños fuera de la Número de folletos repartidos. Informe de Monitoreo
basura al final del proyecto.
1.4 Realizar charlas a padres de • 55 charlas a padres de familia
Número de charlas a padres
familia sobre pautas de sobre cultura de crianza al final Informe de Monitoreo
realizadas.
crianza saludable. del proyecto.
TALLER I
1.Conformar grupos.
2.Construir un árbol de problemas que contemple:
a) El Problema Central
b) Las Causas Directas e indirectas.
c) Efectos.
3. Construir un árbol de objetivos que contemple:
a) La posible solución al Problema Central.
b) Los medios directos e indirectos.
c) Los fines.
4. Plantea 3 posibles alternativas de solución.
5. Elaborar un Marco Lógico.

También podría gustarte