Está en la página 1de 7

PLANTAS EN ICA

1.Canavalia o Pallar del Gentil - Canavalia ensiformis

También llamado frejolón. Es un arbusto anual con una altura de 1. 20


m. Tallo corto y grueso con muchas ramas. Sus hojas son alternas de
peciolos largos, son trifoliadas con hojillas enteras de forma ovalada o
elíptica. Las flores aparecen en racimos axilares de color rojo púrpura
y el interior blanco. Sus vainas son duras y colgantes, de 22 a 35 cm.
de largo, con 3.5 cm. de ancho. Contiene de 10 a 20 semillas de color blanco o marrón tenue. Las
semillas secas y maduras de canavalia pueden ser utilizadas en la alimentación humana, necesitan
hervirse varias horas para que ablanden. Sirve como abono verde porque fertiliza los suelos, es
nitrogenante. También es un excelente forraje para los animales. Las semillas tostadas son un
buen sustituto del café.

2.Tara - Caesalpina spinosa

La tara alcanza un tamaño de 2-5 m de altura, su corteza es de


color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas peludas. Las
hojas son alternas y perennes. Es utilizada para la producción
industrial de tintes, taninos, gomas y como insumo para las
pinturas anticorrosivas. Los taninos se emplean como curtientes
de cueros y han comenzado a reemplazar al cromo en la industria mundial de cueros. Posee
propiedades antioxidantes y decolorantes, así como antisépticas y de conservación. Los taninos
también son usados para tratar úlceras y diarreas, y la goma de Tara se usa como un depresor del
apetito. Medicinal: antibacteriana, contra inflamación, cicatrizante, antifúngica; planta
ornamental (parques y chacras); agroindustria: farmacéutica, cosmetológica, curtimbre de cuero;
cerco vivo; como nitrificadora de suelos; resinas para curtir pieles.

3. Huarango - Prosopis pallida

Árbol semi-retorcido de hasta 18 m de altura, corteza colorada


fisurada. Hoja compuesta, con hojitas pequeñas y peludas. Flores
de color amarillo pálido que se agrupan en espigas caídas. Fruto de
color amarillo oscuro, tipo vaina larga y lisa, se reproduce de dos
maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, y
se clona produciendo plantas renovales (reproducción vegetativa), compitiendo con sombra con
las plantas cercanas. Forma bosques secos, resistentes a sequía, dependientes de inundaciones
como las de ‘El Niño’ para su regeneración natural, debido a sus extremadamente largas raíces. En
Ica es clave porque depende de su biodiversidad. Útil para: alimentación (huaranguina), forraje,
conservación de humedad, miel de abeja, fijador de nitrógeno y nitrificación del suelo, cerco vivo,
control de dunas , erosión y degradación de los suelos, medicina, refugio y hábitat para
biodiversidad, nidificación, sombra. Asociado con: abejas, aves, espino, toñuz, etc.

4. Gigantón, Jacuno Armatocereus procerus.

Cactus columnar de hasta 8 m de altura. Tallo y ramas cilíndricas,


articuladas, de color verde-amarillento a verde oscuro, (algunos tallos
pueden ser marrones-rojizos), con 8 costillas notorias. Hojas en espinas
largas de color blanquecino a gris, fuertes, de tamaño desigual, con la
espina central más larga. Flor tubular, alargada, blanca-cremosa. Fruto ovalado, de color verde-
limón, con gran cantidad de semillas negras. Su hábitat: Quebradas, zonas
ribereñas. Usos: Protección contra erosión (huaycos), hábitat para aves y
otros.

5. Guayabito de los gentiles - Capparis avicennifolia

Arbusto-matorral de hasta 3 m de altura, muy ramificado, con gran


copa en la parte basal. Tallo de color marrón verdoso opaco a
blanquecino. Hojas gruesas, medianas, oblongas de color verde-
amarillento; liso y brilloso arriba y abajo ásperas y más blanquecinas.
Flores terminales blancas a cremas y de consistencia dura. Fruto
carnoso, dulce, con pocas semillas medianas cubiertas por una goma. Hábitat: Pampas,
matorrales y desiertos aluviales. Asociada a Bulnesia, Cercidium, Neoraimondia, Prosopis,
Tecoma, Trixis. Usos: Aumenta la fertilidad del suelo; alimento y hábitat para biodiversidad; miel
de abeja; alimentación humana (fruto para mermelada) sobre-explotado para leña; planta
amuleto contra el susto o el mal de ojo, ganadería, defensa contra vientos, conservación de
humedad. Asociado con: reptiles, aves, insectos.tc.

6. Cahuato - Tecoma fulva

Arbusto de hasta 2 m de altura. Tallo liso, poco ramificado, marrón-morado


claro. Hoja compuesta con pocas hojitas lineales verde oscuras un poco
dentada. Flores tubulares, rojizas, con bordes anaranjados, abundantes.
Frutos tipo vaina marrón claro, con abundantes semillas aladas de color
crema. Hábitat: Bosques y matorrales secos, quebradas y lugares rocosos,
monte ribereño, campos sin cultivar con vegetación silvestre. Asociada a Acacia, Bulnesia,
Parkinsonia y Galvezia. Presencia de picaflores, lagartijas. Útil para: control de dunas, evitar la
erosión, hábitat para biodiversidad, conservación de humedad, fertilidad de suelo, ornamento,
medicina. Asociado con: picaflores, lagartijas, abejas.

7. Molle - Schinus molle

Árbol de hasta 20 m de altura. Tallo muy


ramificado en la parte superior. Hojas
compuestas, aromáticas, con hojitas
lanceoladas. Flores pequeñas, blancas a cremosas, terminales.
Fruto rosado, pequeño y redondo, con semillas de color
marrón oscuro, redondeadas y rugosas. Hábitat: Bosques y
matorrales secos. Resiste al frío, pero no a las heladas. Puede
crecer en zonas bastante secas (con varios meses sin lluvia), y hasta con un mínimo de 200 mm
por año. Útil para: alimentación, medicina, repelente, fertilidad del suelo, leña, hábitat para
biodiversidad, control de plagas, apibotánica (Miel de abeja), cortinas rompevientos, protección
de riberas, conservación de cuencas, estabilizador de médanos, control de dunas, antidiarréico y
antiespasmódico. Asociado con: picaflores, insectos, huarangos.
8. Sanguarco (Ica), Chánguano (Chincha) - Cordia
lutea
Descripción: Arbusto-árbol de hasta 4 m de altura, con muchas
ramas desde la base por encima del suelo. Tallo verde oscuro,
áspero. Hojas medianas a grandes de color verde claro,
aterciopelado. Flores grandes, amarillas, en forma de campanas, de
10 a 40 flores por grupo. Fruto mediano de 1–2 cm, cuando maduro tiene pulpa blanca muy
pegajosa. Semilla única de color marrón claro. Hábitat: Bosque seco; bordes de campos de cultivo
en zonas costeras, cercos vivos. Usos: Cercos vivos. Flores y hojas usadas contra ictericia, gripe,
cicatrizante, dolores de estómago; madera para palos de escoba, mangos, casas, artesanías. La
resina del fruto interrumpe lactancia en animales y la pulpa se usa como pegamento.

9. Palo negro - Grabowskia boerhaaviaefolia


Arbusto de hasta 3 m de altura, ramificado desde la parte basal. Tallo
marrón-morado, liso, con muchas ramificaciones, presencia de espinas
moradas en los nudos. Abundantes hojas de tamaño mediano, de color
verde-azulado a blanquecino, brotes morados. Flores de tamaño
mediano, blancas a cremas, ligeramente moradas en la base de los
pétalos. Fruto amarillento-anaranjado claro. Hábitat: Matorrales al
fondo de valles. Asociada a Acacia, Parkinsonia, Tecoma, Waltheria. Útil para: miel de abeja,
apibotánica (miel de abeja), fertilidad del suelo, medicina, hábitat para biodiversidad, contenedor
de dunas, conservación de humedad. Asociado con: abejas, aves, dípteros.

10. Espino - Acacia macracantha

Árbol leñoso de hasta 12 m de altura, con amplia copa. Tallo marrón


oscuro, con ramas marrones-verdosas, espinas alargadas. Hojas
compuestas, con hojitas muy pequeñas de color verde oscuro en gran
número. Flores en motitas de color amarillo-mostaza, muy perfumadas.
Frutos tipo vaina mediana y curvada de color marrón oscuro, con
semillas marrones-verdosas. Hábitat: Zonas ribereñas, orillas de
campos de cultivo, a lo largo de caminos. Asociada a Prosopis, Trixis,
Waltheria. Presencia de insectos, abejas, moscardones. Usos: Junto con
el Huarango, es uno de los árboles más importantes de Ica. Proporciona fertilidad al suelo; ramas
para riego; hábitat importante para protección de biodiversidad. Madera, madera de rebrote,
leña y carbón; como planta ornamental (parques); forraje para ganado; polen para abejas.

ANIMALES EN ICA

1. Piquero - Sula Variegata


Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Sulidae que vive en las
costas de las costas del Perú. Es una de las principales aves guaneras del
Pacífico sudamericano. Mide aproximadamente 75 cm de largo. Tiene la
cabeza, cuello, pecho y vientre de color blanco, mientras que sus alas y
cola son de color marrón oscuro. Su pico es gris oscuro y sus cortas patas
son de un tono azulado. Se alimenta de peces, a los que caza lanzándose en picada sobre los
cardúmenes.
2. Pelícano peruano o Alcatraz - Pelecanus thagus

Son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo:
a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos
palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces. Se alimentan de
peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que
traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su
consumo. Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra.

3. Guanay - Leucocarbo bougainvillii

Es una especie de ave suliforme propia de Sudamérica. Mide 68 centímetros


de largo. Su cabeza, cuello, alas y dorso son de color negro mientras que la
garganta, base del cuello, pecho y abdomen son blancos. En estado adulto
tiene una zona desnuda de color rojo
alrededor del ojo. Su pico es gris con base
rojiza y sus patas rosadas. Se alimenta de
anchovetas, y su guano sirve como abono. Es un importante
productor de guano, que se emplea en la agricultura como
fertilizante.

Las islas de guano de Chincha, Perú. 21 de febrero de 1863.

4. Piquero Camanay, Piquero Patiazul O Alcatraz


Patiazul - Sula Nebouxii

Esta ave guanera de 74 cm y propia de la Corriente de


Humboldt, es pariente cercana del piquero común. Tiene las
alas y cola parda oscuras, al igual que su dorso y lomo, el cual
presenta algunas manchas blanquecinas; el resto de su
cuerpo es blanco, a excepción de las patas que poseen un
llamativo color azul. Se alimenta de sardinas, anchoas, y anchovetas, entre otros peces que
captura lanzándose en picada al mar. Forma colonias en islas más sureñas, donde pone entre 1 y
3 huevos.

5. Cormorán Gris o Chuita (Phalacrocorax Gaimardi)

Se caracteriza por poseer un plumaje gris plateado, con un sector blanco


en la parte posterior del cuello. Presenta además la base del pico y las
patas de color rojo intenso, así como pico amarillo. Es de tamaño
levemente menor a los demás cormoranes, ya que mide 50 cm.Esta
especie nidifica en acantilados rocosos de elevada pendiente, tanto en la
costa continental como en islas. Generalmente ubica sus nidos a pocos
metros de la línea de marea, y los elabora con una mezcla de algas y
guano. La formación de las colonias comienza en agosto, poniendo en
octubre entre 1 y 3 huevos, que son incubados por el padre y la madre durante 25 días. Luego
ambos padres alimentan a los pichones por 40 días, aproximadamente.

6. Larus Dominicanus - Gaviota Cocinera

El tamaño de esa especie de 56 cm de largo y unos 128 cm


de largo alar. Es una gaviota principalmente costera. El
nido es una depresión poco profunda en la tierra con
vegetación y plumas. La hembra normalmente pone 2 o 3
huevos. Ambos padres alimentaban los polluelos jóvenes.
Los adultos tienen las partes superiores y alas color negro.
La cabeza, pecho, vientre, y cola blancas. El pico es amarillo
con una mancha roja, las patas son verdosas. La llamada o canto es estridente. Los juveniles
tienen el dorso negro-castaño escamoso, tardan cuatro años para alcanzar la madurez. Son
omnívoros como la mayoría de las gaviotas del género Larus, recogen basura, y presas pequeñas
para alimentarse.

7. Gaviota de las Galápagos (Creagrus furcatus).

El macho mide 91 cm. y pesa 1.2 kg.; la hembra mide 111 cm. y pesa
1.7 kg. Es rabihorcado, grande, de aguas costeras. El macho adulto es
negruzco por completo, y presenta a lo sumo una leve barra pardusca
que le cruza las coberteras alares superiores. El pico es gris, la bolsa
gular es rosado encendido (roja durante los despliegues), la piel
orbital negruzca y las patas de negruzcas a café. La hembra presenta
cabeza y cuello negros, pecho blanco, y una barra café clara llamativa sobre las coberteras
superiores de las alas. La piel orbital es azul violeta, la bolsa gular de gris a púrpura y las patas
rojizas. Usualmente vuelan alto sobre la costa o sobre las aguas costeras, y en forma rara se
alejan de la costa. Reposan sobre rocas y vegetación de las islas y en los aparejos de las
embarcaciones. Son gregarias, Usan los manglares como sitio de descanso y dormideros.

8. Guardacaballo (Crotophaga Sulcirostris)

Esta ave, que mide unos 29 cm, está ampliamente distribuida en


el territorio americano y su hábitat natural lo constituyen los
campos de cultivo, así como los totorales, praderas, parques y
montes ribereños, es decir, zonas próximas al agua y al ganado
de la región costera de nuestro país. Es fácilmente reconocible
por su plumaje completamente negro, el pico grueso, patas
pequeñas y por su larga y redondeada cola. Su particular trino es una sucesión de sonidos
similares a un "tche-clu" y suele ser muy común en las campiñas. El Guardacaballo es una
especies protegida por el Estado Peruano en diversas unidades de conservación.
9. Cuculí - Zenaida Asiatica

Esta paloma de 28 cm es una de las aves más comunes de la costa


peruana, pues se le ve con facilidad tanto en zonas rurales como
urbanas de dicha región. El color grisáceo de su cuerpo contrasta
con sus patas rojizas y con su pico azul intenso, cuya pigmentación
se ha extendido hasta rodear sus ojos. Esta especie se caracteriza
por emitir un fino canto nasal que ejecuta sin necesidad de abrir el
pico y en el cual se ha originado su nombre común. Su nombre
proviene del canto melódico cucu-lí-lí-cu-lí-lí que la caracteriza.

10. Gallinazo Cabeza Negra (Coragyps Atratus)

De amplia distribución en toda América, en nuestro país es común verlo en


comunidades costeñas y selváticas, mas no en los Andes ni en zonas
desérticas. Su cuerpo de 65 cm, es completamente negro, sus patas son
grises claras y no tiene plumas en su arrugada cabeza. Su vuelo circular lo
efectúa en espacios abiertos, aunque no es difícil verlo en zonas urbanas, y
se alimenta de desperdicios orgánicos que encuentra en los depósitos de
basura.
BIBLIOGRAFÍA

http://animalesyplantasdeperu.blogspot.pe/2008/08/canavalia-o-pallar-
del-gentil.html

http://www.kew.org/science/tropamerica/peru/Ficha%20de%20plantas
%20importantes%20de%20Ica.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_macracantha

https://prezi.com/-tlizstsxpxc/region-ica/

http://www.agrokasa.com/media/uploads/AVES-EN-EL-DESIERTO.pdf

http://www.kew.org/science/tropamerica/peru/resources/Lagartijas%20
de%20Ica-Lizards%20of%20Ica%20(Per%C3%BA).pdf

https://es.wikipedia.org

https://www.limavisitor.com/es/ica

http://www.peruecologico.com.pe/avescostaperu.htm

􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍􀁍

También podría gustarte