Está en la página 1de 21

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SEMARNAT-


1997 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES
DE EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA, EN ZONAS CON
CLIMAS SECOS Y TEMPLADOS EN DONDE SE
DESARROLLE VEGETACIÓN DE MATORRAL XERÓFILO,
BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO, BOSQUES DE
CONÍFERAS O ENCINOS.

CON BASE EN EL ACUERDO POR EL CUAL SE REFORMA LA


NOMENCLATURA DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS
EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES, ASÍ COMO LA RATIFICACIÓN DE LAS
MISMAS PREVIA A SU REVISIÓN QUINQUENAL, PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23 DE ABRIL DE
2003.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,


RECURSOS NATURALES Y PESCA
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-120-ECOL-1997

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA


LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA, EN ZONAS CON
CLIMAS SECOS Y TEMPLADOS EN DONDE SE DESARROLLE VEGETACIÓN DE
MATORRAL XERÓFILO, BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO, BOSQUES DE
CONÍFERAS O ENCINOS.

1
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM- publicación presentaran sus
120-ECOL-1997, QUE ESTABLECE comentarios al Comité Consul-tivo
LAS ESPECIFICACIONES DE PRO- Nacional de Normalización para la
TECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS Protección Ambiental, sito en Av.
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Revolución No. 1425, Mezzanine Planta
MINERA DIRECTA, EN ZONAS CON Alta, Colonia Tlacopac, Delegación
CLIMAS SECOS Y TEMPLADOS EN Álvaro Obregón, código postal 01040,
DONDE SE DESARROLLE VEGETA- de esta Ciudad.
CIÓN DE MATORRAL XERÓFILO,
BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO,
BOSQUES DE CONÍFERAS O ENCI-
NOS. Que durante el mencionado plazo, la
manifestación de impacto regulatorio
del citado proyecto de Norma, estuvo
JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria a disposición del público para su
de Medio Ambiente, Recursos consulta en el Centro Documen-tal del
Naturales y Pesca, con funda-mento en Instituto Nacional de Ecología sito en
los artículos 32 Bis fracciones I, IV y XI la planta baja del domicilio antes
de la Ley Orgánica de la señalado.
Administración Pública Federal, 5º
fracciones V y X, 6º, 28 fracción III,
29, 31, 36, 37, 37 Bis, 160 y 171 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Que de acuerdo con lo establecido en
la Protección al Ambiente, 38 fracción el artículo 47 fracciones II y III de la
II, 40 fracción X, 46 y 47 fracción IV Ley Federal sobre Metrología y
de la Ley Federal sobre Metrología y Normali-zación, los interesados
Normaliza-ción, y presenta-ron sus comentarios al
proyecto de Norma en cuestión, los
cuales fueron analizados por el citado
comité realizándose las modifica-
C O N S I D E R A N D O ciones procedentes al proyecto; las
respuestas a los comentarios y
modificaciones antes citados fueron
Que en conformidad a lo dispuesto por publicadas en el Diario Oficial de la
el artículo 47 fracción I de la Ley Federación el 20 de octubre de 1998.
Federal sobre Metrología y
Normalización con fecha 23 de
diciembre de 1997 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación, con
carácter de proyecto la presente Que habiéndose cumplido el
Norma con el fin de que los procedimiento establecido en la Ley
interesados en un plazo de 60 días Federal sobre Metrología y
naturales posteriores a la fecha de su Normalización para la elabo-ración de

2
Normas Oficiales Mexicanas el Comité 5. GRADO DE CONCORDANCIA
Consultivo Nacional de Normalización CON NORMAS Y LINEAMIEN-TOS
para la Protección Ambiental en sesión INTERNACIONALES Y CON LAS
de fecha 22 de abril de 1998, aprobó NORMAS MEXICANAS TOMADAS
la presente Norma Oficial Mexicana COMO BASE PARA SU
NOM-120-ECOL-1997, que establece ELABORACIÓN
las especi-ficaciones de protección
ambien-tal para las actividades de 6. BIBLIOGRAFÍA
exploración minera directa, en zonas
con climas secos y templados en donde 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA.
se desarrolle vegetación de matorral
xerófilo, bosque tropical caducifolio,
bosques de coníferas o encinos, por lo
que he tenido a bien expedir la siguiente
0. INTRODUCCIÓN

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-


120-ECOL-1997, QUE ESTABLECE La Ley General del Equilibrio Ecológico
LAS ESPECIFICACIONES DE PRO- y la Protección al Ambiente establece
TECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS que la reali-zación de obras o
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN actividades que puedan causar
MINERA DIRECTA, EN ZONAS CON desequilibrio ecológico o rebasar los
CLIMAS SECOS Y TEMPLADOS EN límites y condiciones establecidos en
DONDE SE DESARROLLE VEGE- las disposiciones aplicables para pro-
TACIÓN DE MATORRAL XERÓFILO, teger el ambiente y preservar y
BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO, restaurar los ecosistemas, requie-ren
BOSQUES DE CONÍFERAS O previamente la autorización de la
ENCINOS Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca en materia
de impacto ambiental.
Í N D I C E

El Instituto Nacional de Ecología, por


0. INTRODUCCIÓN conducto de su Dirección General de
Ordenamiento Ecoló-gico e Impacto
1. OBJETIVO Y CAMPO DE Ambiental como resultado de la
APLICACIÓN aplicación del proceso de evaluación de
impacto ambiental ha deter-minado
2. REFERENCIAS que algunas actividades de
competencia federal en la materia
3. DEFINICIONES pueden regularse mediante una Norma
Oficial Mexicana, tal es el caso de las
4. ESPECIFICACIONES actividades de exploración mine-ra

3
directa, que se realicen en zonas con
climas secos y templa-dos en donde se Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-
desarrolle vegetación de matorral 1994, que determina las especies y
xerófilo, bosque tropical caducifolio, subespecies de flora y fauna silvestres
bosques de coníferas o encinos, que terrestres y acuáticas en peligro de
además de tener caracterís-ticas extinción, amenazadas, raras y las
similares, ocasionan impac-tos poco sujetas a protección especial, y que
significativos para el ambiente y el establece especificaciones para su
entorno social, de realizarse en estricto protección, publicada en el Diario Oficial
apego a diversos requisitos, especifica- de la Federación el 16 de mayo de
ciones y procedimientos de protección 1994.
ambiental, que se establecen en la
presente Norma Oficial Mexicana.

3. DEFINICIONES

1. OBJETIVO Y CAMPO DE 3.1 Acuífero


APLICACIÓN
Esta Norma Oficial Mexicana establece Cualquier formación geológica por la
las especificaciones de protección que circulan o se almacenan aguas
ambiental para realizar actividades de subterráneas que puedan ser extraídas
exploración minera directa, exceptuando para su explotación, uso o
las radiac-tivas y las que pretendan aprovechamiento.
ubicarse en áreas naturales protegidas y
es de observancia obligatoria para los
responsables del proyecto a desarrollar 3.2 Barrenación
en este tipo de actividades.
Perforación cilíndrica de diámetro
pequeño y considerable profundi-dad
Las disposiciones de esta Norma Oficial efectuada sobre roca o suelo mediante
Mexicana, serán aplicables a aquellos instrumentos especiales de perforación.
proyectos de exploración minera directa
que se lleven a cabo en zonas con
climas secos y templados en donde se 3.3 Barrenación a diamante
desarrolle vegetación de matorral
xerófilo, bosque tropical caducifolio, Barrenación en la que el instrumento
bos-ques de coníferas o encinos. cortante es una broca con diamantes
montados o impregnados.

3.4 Barrenación de circulación


inversa
2. REFERENCIAS

4
Barrenación con tubo concéntrico doble,
en la que se inyecta un fluido a presión Incluye a los húmedos y subhú-medos,
a través del tubo exterior y se recupera con temperatura media del mes más frío
junto con la muestra por el tubo inferior a 18°C, pero superior a -3°C.
interior. Corresponde al grupo de climas C con
tres tipos principales: C(fm), C(m) y
C(w) (templado húmedo sin estación
3.5 Capa superficial de suelo seca bien definida, con lluvias
uniformemente repartidas; tem-plado
El material que se encuentra incluido subhúmedo con lluvias en verano; y
entre los 0 cm (cero centímetros) y 30 clima mediterráneo, o con lluvia en
cm (treinta cen-tímetros) de invierno).
profundidad a partir de la superficie en
donde se realizan actividades de
explora-ción. Las características de este 3.9 Construcción de caminos de
material a diferencia del más profundo o acceso
somero superficial, serán su mayor
cantidad de mate-ria orgánica y mínimo Consiste en la creación de tramos
contenido de roca. La profundidad del nuevos de caminos.
material que se extraiga depen-derá de
la disponibilidad del mismo y de las 3.10 Exploración minera
acciones contem-pladas en la
restauración. Las obras y trabajos realizados en el
terreno con el objeto de identificar
depósitos minerales, al igual que de
3.6 Cárcamo cuantificar y evaluar las reservas
económicamente aprovechables que
Recipiente utilizado para contener los contengan.
fluidos de barrenación.

3.7 Climas Secos 3.11 Exploración minera directa

También denominados como áridos; Exploración minera a base de


corresponden al grupo de climas B, en barrenación, zanjas, socavones y pozos.
los que la evaporación excede a la
precipitación, por lo que ésta no es
suficiente para alimentar corrientes 3.12 Lodos de perforación
permanen-tes. Consta de dos divisiones
principales: los climas BW áridos o Es una mezcla de agua con arcillas
desérticos y los BS o semiáridos. naturales, cuyas funciones son lubricar y
enfriar la columna de barrenación así
como dar mayor estabilidad a las
3.8 Climas Templados paredes del barreno.

5
transitables. No incluye ampliación ni
apertura.
3.13 Muestra

Parte pequeña y representativa de un 3.19 Responsable del proyecto


material, que sirve para conocer su
composición química y arreglo. La persona física o moral, que realice o
pretenda realizar activi-dades de
exploración y sobre la que se fincará
3.14 Patio de maniobras responsabilidad jurídica por cualquier
daño y obra o actividad que rebase lo
Área exterior ubicada en la entrada de estipu-lado en la presente.
un pozo, en la que se instala la
maquinaria y equipo necesario para la
ejecución de la obra. 3.20 Superficie del sitio del
proyecto

3.15 Planilla de barrenación La superficie obtenida de la suma de


aquellos cuadros marcados en una
Superficie para la instalación de equipo cuadrícula de dimensiones de 50 m
y materiales accesorios, en donde se (cincuenta metros) por lado, en donde
llevarán a cabo actividades de se contemple realizar al menos alguna
exploración por cualquier método de actividad.
barre-nación.
Los cuadros en donde no se considere la
ejecución de alguna actividad, no
3.16 Plantilla de barrenación deberán ser incluidos para el cálculo de
la superficie del sitio del proyecto.
La disposición o distribución espacial
de los barrenos dentro de una planilla
o área. 3.21 Socavón

Obra subterránea de dimensiones


3.17 Pozo variables y sección rectangular, a partir
de la superficie del terreno.
Excavación vertical o inclinada labrada
en el terreno.
3.22 Tipos de vegetación:

3.18 Rehabilitación de caminos 3.22.1 Bosque tropical cadu-cifolio:


Tipo de vegetación cuya altura de los
Se refiere sólo a la restitución de los árboles alcanza los 15 m (quince
caminos existentes, de forma que sean metros) de altura o menos, según las

6
condiciones climáticas; muy denso. Los bosques de Yucca
predominantemente árboles de 2 a 8 m (izotales) llegan a medir de 2 a 4 m
(dos a ocho metros). Entre el 25 y el (dos a cuatro metros) de alto. En el
50% (veinticinco y el cincuenta por matorral micrófilo predominan
ciento) de los árboles pierden las hojas elementos arbustivos de hoja o foliolo
en la época de secas. En las zonas más pequeño; de altura variable de 1 a 3 m
secas es común la presencia de (uno a tres metros), con eminencias
cactáceas colum-nares y aisladas de hasta 6 m (seis metros) de
candelabriformes, así como de acuerdo a su composición florística y las
rosetófilos. condiciones ambientales.

3.23 Zanja
3.22.2 Bosque de coníferas o
encinos: Comunidades consti-tuidas Excavación horizontal superficial labrada
por diferentes especies de los géneros en el terreno en forma de canal.
Abies, Quercus, Pinus, Juniperus,
encontrándose entre los 300 y 4,200
msnm (trescientos y cuatro mil
doscientos metros sobre el nivel del
mar). 4. ESPECIFICACIONES

4.1 Especificaciones generales


3.22.3 Matorral xerófilo: Abarca
comunidades de fisonomías muy 4.1.1 Los proyectos de explora-ción y
diversas, características de las zonas actividades relacionadas con ellos, que
áridas y semiáridas. Incluye no se ajusten a lo descrito en las
comunidades, en las que predominan disposiciones de esta Norma Oficial
arbustos o árboles de 3 a 5 m (tres a Mexicana, o que comprendan
cinco metros) de altura, caducifolios actividades no normadas en la
(generalmente por un periodo breve presente, debe-rán sujetarse al
durante la época de secas), con hojas o procedimiento de evaluación en
foliolos de tamaño pequeño. Los materia de Impacto Ambiental, de
matorrales crasicaules son comunidades acuerdo con la legislación vigente en la
arbustivas domina-das por plantas de materia.
tallo suculento (cactáceas grandes); la
altura depende de la especie que lo 4.1.2 Los responsables del
conforma y puede ser hasta de 10 m cumplimiento de esta Norma Oficial
(diez metros). En los matorrales Mexicana, deberán notificar a la
rosetófilos predominan especies Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
arbustivas o subarbustivas de hojas Naturales y Pesca en el formato
alargadas y angostas agrupadas en contenido en el Anexo 1 de esta Norma,
forma de roseta; el estrato subarbustivo la ejecución de los proyectos para las
espinoso y perennifolio a menudo es actividades de exploración minera

7
directa. presentado el aviso de inicio, el
La notificación antes referida deberá responsable del proyecto determine
presentarse con un mínimo de cinco necesario realizar actividades
días hábiles de anticipación al inicio de adicionales a las manifestadas, podrá
dichas actividades. Al término de las realizarlas, siempre y cuando las
mismas se deberá notificar dentro de los sumas de lo original y lo adicional no
veinte días hábiles siguientes su rebasen los límites de afectación
conclusión, en el formato contenido en establecidos para cada actividad, así
el Anexo 2 de esta Norma. como tampoco el 25% (veinticinco por
ciento) de afectación total. En el aviso
de conclusión se deberán señalar las
4.1.3 El responsable del proyecto actividades adicionales realiza-das.
deberá contar con copia del Aviso de
Inicio de Actividades con el sello de
recepción correspon-diente en el área 4.1.7 El responsable del proyecto
del proyecto. Este documento podrá ser deberá llevar a cabo un Programa de
requerido durante las actividades de Supervisión en el cual se designe un
inspección y verificación. responsable técnico en el sitio del
proyecto, para detectar aspectos críticos
desde el punto de vista ambiental y que
4.1.4 Los tipos climáticos serán pueda tomar decisiones, definir
determinados con base en las cartas estrategias o modificar activi-dades
temáticas de clima del Instituto Nacional nocivas.
de Estadística, Geografía e Informática,
escala 1:1’000,000 (uno a un millón)
(Sistema de clasificación climática de 4.1.8 Antes de realizar cualquier
Köeppen, modificado por García, E. actividad de exploración minera directa
1983). se deberá verificar en la Comisión
Nacional del Agua, la posible existencia
de mantos acuíferos en la zona en que
4.1.5 Los tipos de vegetación serán se pretende desarrollar dicha activi-dad.
determinados de acuerdo con la Cuando sea cortado un acuífero por las
clasificación de la vegetación de México actividades del proyecto o cuando se
de Rzedowski (1988), que estará a detecte la presencia de minerales
disposición de los interesados en las radiactivos en algún horizonte rocoso,
oficinas del Instituto Nacional de se notificará a la Comisión Nacional del
Ecología y en las delegaciones federales Agua y a la Secretaría de Energía,
de la Secretaría de Medio Ambiente, respectivamente.
Recursos Naturales y Pesca en los
Estados. 4.1.9 Las obras serán suspendidas, si
al realizar las actividades se
encontraran vesti-gios arqueológicos,
4.1.6 En caso de que una vez y se dará aviso a la autoridad civil

8
más cercana, de conformidad con lo caso de no ser utilizados como
dispuesto en el artículo 29 de la Ley esquejes o material para la
Federal sobre Monumentos y Zonas reforestación.
Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Las obras podrán reiniciarse al obtener La selección del sitio deberá
la aproba-ción del Instituto Nacional considerar preferentemente sitios que
de Antropología e Historia. hayan sido perturba-dos por las
4.1.10 Cuando el proyecto se ubique actividades realiza-das.
dentro del área de tránsito de los
pobladores loca-les, se colocará una
adecuada señalización preventiva, 4.1.14 Queda prohibida la cacería y la
restric-tiva, informativa o prohibitiva; extracción de especies de flora y fauna
en la que se haga referencia a los por el personal contratado para las
trabajos que se realicen en la zona, actividades de exploración.
con el objeto de evitar accidentes en el
sitio del proyecto.
4.1.15 En caso de que existan en la
zona del proyecto individuos de flora y
4.1.11 No se realizarán actividades de fauna silvestres catalo-gadas en la
quema de maleza, uso de herbicidas o normatividad vigente con alguna
productos químicos durante las categoría de pro-tección, se deberá
actividades de desmonte o deshierbe evitar su daño. De ser inevitable la
del sitio del proyecto. afectación, se deberá realizar el traslado
de fauna de difícil desplazamiento y
trasplante de flora, con apoyo de
4.1.12 El material removido por las especialistas en la materia.
actividades deberá ser depositado en 4.1.16 La capa superficial del suelo
sitios seleccionados para tal fin por el vegetal será recuperada junto con el
responsable del proyecto, en donde se material removido sin mezclarse, con
garantice que éste no será arrastrado el fin de utilizarla para las actividades
por el drenaje pluvial o por crecimiento de restauración de la zona. Para lo
de cuerpos de agua, que no obstruirá anterior, se deberá designar un área
cauces naturales o similares y que no de almacenamiento temporal dentro
afectará innece-sariamente a la de las de depósito, con el fin de evitar
vegetación. De ser posible deberá pérdidas por erosión.
utilizarse un sólo sitio de depósito.

4.1.13 Se trozará y esparcirá, en 4.1.17 No se realizará la excavación,


sitios previamente selecciona-dos por nivelación, compac-tación o relleno de
el responsable del proyecto, los terrenos fuera de los límites
residuos vegetales producto de la establecidos en esta Norma.
limpieza de los terrenos, a fin de
facilitar su integración al suelo, en 4.1.18 Se realizará la revisión y

9
mantenimiento periódico de los séptica de capaci-dad adecuada. En
vehículos y maquinaria que sean todos los casos el diseño deberá
utilizados, con la finalidad de no rebasar garantizar que se evite la contaminación
los límites máximos permisibles para la del subsuelo por infiltración. Asimis-mo,
emisión de contaminantes a la al término de las actividades deberán
atmósfera y ruido que establecen las ser cubiertas e inactiva-das, de
Normas Oficiales Mexicanas aplicables. conformidad con las Normas Oficiales
En caso de realizar actividades de Mexicanas aplica-bles.
mantenimiento y reparación en el sitio
del proyecto, deberán adop-tarse las
medidas necesarias para evitar la 4.1.22 En lo que se refiere a materiales
contaminación del suelo por aceites, de consumo, aditivos, aceites, grasas y
grasas, combustibles o similares. combustibles, éstos y sus residuos, no
4.1.19 Los combustibles serán deberán dispersarse o derramarse en el
almacenados dentro del área del área de trabajo o fuera de ella; por lo
proyecto, en recipientes cerra-dos que que será necesaria su reco-lección
estén en perfectas condiciones, rutinaria. La disposición de los residuos,
garantizándose que no existirán fugas. se hará en recipientes cerrados y
Deberán con-siderarse las medidas resguardados en luga-res aislados y
necesarias de seguridad para el seguros, dentro de alguna de las
almacena-miento, transporte y manejo superficies ocupadas por las obras que
de sustancias inflamables y combus- se llevarán a cabo y su manejo deberá
tibles en base a la normatividad sujetarse a las disposiciones de la
aplicable. normati-vidad aplicable.

4.1.20 Para prevenir impactos 4.1.23 Cuando a la terminación de un


ambientales por el uso, manejo y proyecto de exploración minera directa
almacenamiento de explosivos, el se vaya a aban-donar el área en que se
responsable del proyecto deberá desarro-llaron los trabajos, el
sujetarse a las disposiciones aplicables responsable del proyecto deberá llevar a
en la materia. cabo el programa de restauración que
contemple acciones tales como la
estabilización de taludes, el relleno de
4.1.21 Se deberá ejercer un control pozos de exploración, el relleno de
sobre la basura generada, para su zanjas, la escarificación de suelos, la
disposición en el lugar que destine la inhabilitación de caminos y la
autoridad local compe-tente. Asímismo, reforestación. El programa deberá
será indispen-sable el uso de sanitarios contener el calendario de actividades,
portá-tiles, o el uso de letrinas construi- inclu-yendo las correspondientes al
das y operadas higiénicamente. En el mantenimiento. Los sitios a restaurar
caso de utilizar letrinas que requieran serán aquellos afectados por las
agua se deberá cons-truir una fosa actividades realizadas, excepto aquellos

10
ocupados por obras que tendrán uso Recursos Naturales y Pesca o a su
futuro, debidamente justificado, en cuyo delegación federal correspon-diente
caso como medida de compen-sación se un reporte en el que se manifiesten
deberá restaurar alguna área vecina. las condiciones finales del sitio, la
ubicación en un plano topográfico de
las zonas reforestadas, superficies,
4.1.24 Cuando se produzca tala de listado de especies empleadas,
árboles y arbustos se deberá cuantificar, actividades de seguimiento de las
para programar la reforestación que plantaciones. De haber realizado
compense el daño. actividades de traslado de fauna o
rescate de individuos de vegetales se
deberán indicar las acciones realizadas
4.1.25 Cuando se prevea que el tendientes a garantizar su
proyecto pasará a la etapa de supervivencia y los resultados
explotación, como medida de obtenidos. Dicho reporte se deberá
compensación a los impactos generados acompañar por un anexo fotográfico.
por las actividades de exploración
minera directa, se realizará la
restauración en algún área vecina, en 4.2 Especificaciones particulares
donde no se realicen labores que
perjudiquen sus resultados, para lo cual 4.2.1 Barrenos
deberá presentar ante el Instituto
Nacional de Ecología o la Delega-ción de 4.2.1.1 Al término de cada barreno
la Secretaría de Medio Ambiente, deberá realizarse la cementación de una
Recursos Naturales y Pesca que marca en la boca del mismo, quedando
corresponda el progra-ma de señalada su posición en el terreno.
restauración.

4.2.1.2 En la exploración por carbón


4.1.26 En las actividades de deberá cementarse este horizonte al
restauración, se utilizarán única-mente menos dos metros arriba y abajo de la
individuos de especies arboreas, cima y base respectivamente.
arbustivas y herbáceas locales. El
material recuperado durante las 4.2.1.3 Por lo que se refiere a los
actividades de des-monte (esquejes, cárcamos, éstos deberán ser de material
semillas o material trasplantado) y impermeable, con arcillas locales o en
conser-vados para tal fin, será su defecto material plástico para evitar
empleado en estas actividades. filtraciones al suelo de los lodos que se
utilizan para la perforación. El material
plástico que se utilice deberá ser
4.1.27 Una vez realizada la retirado al término de la actividad.
restauración se presentará a la
Secretaría de Medio Ambiente,

11
4.2.1.4 Sólo se deberán utilizar lodos hectárea: 7.5% (siete punto
de perforación de arcillas naturales, cinco por ciento).
grasas lubricantes y aditivos, todos
biodegradables. - Superficie por afectar: 1,050
m2/ha (mil cincuenta metros
cuadrados por hectárea) en
4.2.1.5 El agua utilizada en la zonas con otro relieve.
barrenación será decantada y
reciclada. - Se consideran 300 m2
(trescientos metros cuadra-dos)
para el depósito del material
4.2.1.6 Los residuos de material, roca removido.
y sobrantes de muestras producidas
por la barrenación podrán disponerse - Porcentaje máximo por afectar
dentro de alguna de las áreas de por hectárea: 10.5% (diez punto
depósito de material removido y en el cinco por ciento).
caso de barrenación de circulación
inversa podrán colocarse dentro de los
barrenos realizados. 4.2.2.1 En el trazo de caminos de
acceso deberá evitarse la afec-tación a
los individuos de las especies de flora de
4.2.2 Caminos de acceso difícil regeneración, que por sus
características no puedan ser
DIMENSIONES: reubicados, tales como cactáceas
columnares o similares.
- No mayor a 5.0 m (cinco punto
cero metros) de ancho y longitud
no mayor a 150 m 4.2.2.2 En el caso de ampliación o
(cientocincuenta metros) por rehabilitación de caminos existen-tes,
hectárea. no se deberá rebasar el límite de 5.0 m
PARÁMETROS: (cinco punto cero metros) de ancho. La
superficie que será empleada de manera
- Número total de metros de
adicional a la ocupada por los caminos
camino: No mayor a 150 m/ha
existentes, será conside-rada para el
(cientocincuenta me-tros por
cálculo de la superficie por afectar por
hectárea).
caminos de acceso.
- Superficie por afectar: 750
m2/ha (setecientos cincuen-ta 4.2.2.3 Se realizará la rehabi-litación
metros cuadrados por hectárea) o la construcción de caminos de
en zonas planas. acceso al área del proyecto
considerando los siguientes aspectos:
- Porcentaje máximo a afectar por

12
a) Que se cuente con las obras de cuadrados por hectárea)
drenaje necesarias para conducir
el agua de lluvia hacia un dren - Superficie a afectar: 500 m2/ha
natural durante la vida útil del (quinientos metros cuadrados
proyecto. por hectárea).

- Porcentaje máximo a afectar por


b) El material obtenido duran-te la
hectárea: 5.0%. (cinco punto
apertura, remodela-ción o
cero por ciento).
ampliación de cami-nos, de
acuerdo con sus características,
deberá ser empleado en las
4.2.3.1 Los campamentos debe-rán
mismas obras.
ubicarse en áreas no aledañas a cuerpos
de agua y que, de preferencia, no
c) En caso de existir material
presenten densa vegetación, en el caso
excedente deberá ser depo-
contrario, deberá incorporarse el
sitado en sitios previa-mente
campa-mento a los espacios disponibles
seleccionados, en donde se
entre la vegetación arbórea y arbustiva
garantice que éste no será
sin causarle afecta-ciones.
arrastrado por el drenaje pluvial
o por crecimiento de cuerpos de
agua, preferentemente deberán
4.2.4 Patios de maniobras
seleccionarse sitios desprovistos
de vegetación o perturbados.
DIMENSIONES:
d) Al depositar el material
- Dimensiones variables.
excedente, se deberá garantizar
que no se obstru-yan cauces
PARÁMETROS:
naturales o similares.
- Número total de metros
cuadrados de patio: No mayor de
300 m2/ha (trescientos metros
4.2.3. Campamentos
cuadra-dos por hectárea).

- Superficie a afectar: 300 m2/ha


DIMENSIONES:
(trescientos metros cuadrados
por hectárea) en terrenos
- Dimensiones variables.
planos.
PARÁMETROS:
- Porcentaje máximo a afectar por
hectárea: 3.0% (tres punto cero
- Número total de metros
por ciento).
cuadrados para campamen-tos:
500 m2/ha (quinientos metros
- Se consideran 200 m2/ha

13
(doscientos metros cuadra-dos como superficie a afectar en
por hectárea) adicio-nales, para sitios que requieran de cortes y
el depósito de material removido, nivelaciones un 11.52% (once
en el caso de que se requiera. punto cincuenta y dos por
ciento).
- Porcentaje máximo adicio-nal a 4.2.5.1 Las planillas de barre-nación
afectar por hectárea: 2.0% (dos serán abiertas sin interferir con los
punto cero por ciento). cauces natu-rales de la zona.

4.2.5 Planillas de barrenación


4.2.6 Pozos
DIMENSIONES:
DIMENSIONES:
No se consideran dimensiones, sólo se
ajusta a la superficie de afectación por - Su sección podrá ser de 1.5 m
el tipo de barreno o ajuste de la plantilla (uno punto cinco metros) por
de barrenación de acuerdo con los lado y profundidad de 10 m (diez
siguientes: metros).

PARÁMETROS: PARÁMETROS:

- Superficie a afectar: - El número de metros cúbicos de


material remo-vido por pozo será
a) Barrenación a diamante: con de 22.5 m3 (veintidós punto
un total de 720 m2/ha cinco metros cúbicos).
(setecientos veinte metros
cuadrados por hectárea). - Superficie a afectar por el
depósito del material ex-traído:
b) Barrenación de circulación 11 m2 (once metros cuadrados).
inversa: con un total de 768
m2/ha (sete-cientos sesenta y - Superficie a afectar por apertura
ocho metros cuadrados por del pozo: 2.25 m2 (dos punto
hectárea). veinticinco metros cuadrados).

- Porcentaje máximo a afectar por - Superficie máxima a afectar será


hectárea: 7.68% (siete punto de 150 m2/ha (ciento cincuenta
sesenta y ocho por ciento). metros cuadra-dos por
hectárea).
- La superficie a afectar del 7.68%
(siete punto sesenta y ocho por - Porcentaje máximo a afectar por
ciento), incluye los sitios para el hectárea: 1.5% (uno punto cinco
depósito de material removido por ciento), que incluye la
en sitios planos y se considera superficie para el depósito del

14
material removido. DIMENSIONES:

Su sección podrá ser de 5.0 m (cinco


4.2.7 Socavón punto cero metros) de ancho, por 2.0 m
(dos punto cero metros) de
DIMENSIONES: profundidad, por 20 m (veinte metros)
de largo.
Su sección podrá ser de 2 m
(dos metros) de alto, por 1.5 m
(uno punto cinco metros) de PARÁMETROS:
ancho, por 40 m (cua-renta
metros) de longitud. - El número de metros cúbicos de
material remo-vido por zanja
PARÁMETROS será de 200 m3 (doscientos
metros cúbicos).
- El número de metros cúbicos de
material remo-vido por socavón - El número total de metros de
será de 120 m3 (ciento veinte zanja: no mayor a 90 m/ha
metros cúbicos). (noventa metros por hectárea).

- Superficie a afectar por el - La superficie por afectar: 900


depósito de material ex-traído m2/ha (novecientos me-tros
por socavón: 60 m2 (sesenta cuadrados por hectá-rea), de los
metros cuadrados). cuales 450 m2 corresponden a la
zanja y 450 m2 al depósito
- Superficie a afectar por apertura temporal de material removido.
del socavón: 3 m2 (tres metros
cuadrados). - Porcentaje máximo de afectación
por hectárea: 9% (nueve por
- La superficie máxima a afectar ciento), que in-cluye la superficie
será de 150 m2/ha (ciento a afectar por el depósito del
cincuenta metros cuadrados por material removido.
hectárea).
4.3 Límite máximo de afectación
- Porcentaje máximo a afectar por por hectárea
hectárea: 1.5% (uno punto cinco
por ciento), que incluye la Las especificaciones de los trabajos de
superficie para el depósito del campo mencionados anteriormente, se
material removido. determinan con base en las condiciones
geoló-gicas y fisiográficas del proyecto,
no siendo siempre necesaria la
4.2.8 Zanja ejecución de toda la gama de trabajos
descritos, por lo que el porcentaje de

15
afectación máximo permisible por
hectárea de la superficie del sitio del 6.3 Forrester, James D. 1975. Field
proyecto definida en esta Norma, no and mining geology. Edit. John
deberá rebasar el 25% (veinticinco por Wiley and Sons. (Geología de
ciento), sin considerar la superficie que Campo y Minera)
ocupen actividades que se lleven a cabo
en áreas afectadas por trabajos ajenos a 6.4 García, E. 1983. Modificacio-nes
la minería. al Sistema de Clasifi-cación
Climática de Köe-ppen. Instituto
En el caso de exploración por etapas en de Geogra-fía. UNAM.
referencia a un mismo sitio, sí deberá
considerarse la afectación generada en 6.5 Goldschimdt, V.H. 1970. Geo-
el sitio en etapas anteriores. chemistry (Geoquímica). Ed Alex
Muir Oxford University

6.6 Hawkes, H. E. and Webb J.S.


5. GRADO DE CONCORDANCIA 1962. Geochemistry in Mine-ral
CON NORMAS Y LINEAMIEN- Exploration (Geo-química en la
TOS INTERNACIONALES Y Exploración Minera). Ed. Harper
CON LAS NORMAS MEXICA- and Row.
NAS TOMADAS COMO BASE
PARA SU ELABORACIÓN 6.7 Kuzvart, Miles y M. Bohmer.
1978. Prospecting and Ex-
5.1 No hay normas equivalentes, las ploration of Mineral Depo-sits
disposiciones de carácter inte-rno que (Prospección y Explo-ración de
existen en otros países no reúnen los Depositos Mine-rales). Ed.
elementos y preceptos de orden jurídico Elsevier Scientific Publishing
que en esta Norma Oficial Mexicana se Company.
inte-gran y complementan de manera
coherente, con base en los fundamentos 6.8 Low, Julian W. 1957. Geo-logic
técnicos y científi-cos reconocidos Field Methods (Méto-dos
internacional-mente; tampoco existen Geológicos de Campo). Ed.
normas mexicanas que hayan servido Harper and Brothers.
de base para su elaboración.
6. BIBLIOGRAFÍA 6.9 Peters, William C. 1978. Ex-
ploration and Mining Geolo-gy
6.1 Ley Minera, publicada en el (Exploración y Geología Minera).
Diario Oficial de la Federa-ción el Ed Wiley.
26 de junio de 1992.
6.10 Rankana, Kalervo and Saha-ma
6.2 American Geological Insti-tute. Th. G. 1968. Geochemis-try
1966 y 1974. Glossary of (Geoquímica). University of
Geology (Glosario Geológico). Chicago.

16
6.11 Rzedowski, J. 1988. Vegeta-ción
de México. Ed. Limusa.
JULIA CARABIAS LILLO
ANEXO 1

7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA AVISO DE INICIO DE ACTIVIDADES


DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN
7.1 La vigilancia del cumplimiento de la MINERA DIRECTA A QUE SE REFIE-
presente Norma Oficial Mexicana RE LA NORMA OFICIAL MEXICANA
corresponde a la Secre-taría de Medio NOM-120-ECOL-1997, QUE ESTA-
Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca, BLECE LAS ESPECIFICACIONES DE
por conduc-to de la Procuraduría Federal PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS
de Protección al Ambiente, cuyo per- ACTIVIDADES DE EXPLORA-CIÓN
sonal realizará los trabajos de MINERA DIRECTA, EN ZONAS CON
inspección y vigilancia que sean CLIMAS SECOS Y TEMPLADOS EN
necesarios. Las violaciones a la misma DONDE SE DESARROLLE VEGE-
se sancionarán en los términos de la Ley TACIÓN DE MATORRAL XERÓFILO,
General del Equilibrio Ecológico y la Pro- BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO,
tección al Ambiente, su Reglamen-to en BOSQUES DE CONÍFERAS O ENCI-
materia de Impacto Ambiental y demás NOS.
ordena-mientos jurídicos aplicables.

1. Datos de la empresa y persona


7.2 La presente norma oficial mexicana responsable del proyecto.
entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la 1.1. Nombre.
Federación 1.2 Domicilio.
1.3Teléfono(s).

2. Nombre del proyecto.


México, Distrito Federal, a los veintiún
días del mes de octubre de mil 3. Fecha estimada de inicio del
novecientos noventa y ocho. proyecto.

4. Fecha estimada para terminar el


proyecto.
LA SECRETARIA DE MEDIO 5. Ubicación del proyecto.
AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES Y PESCA 5.1 Estado.
5.2 Municipio.
5.3 Localidad.

17
5.4 Coordenadas geográficas. Anexar al presente:

6. Características del sitio del proyecto. a) Plano topográfico escala no menor a


1:10,000 (uno a diez mil), con
6.1 Clima. cuadriculado cada 50 m (cincuenta
6.2 Tipo de vegetación. metros) y coor-denadas geográficas,
6.3 Especies presentes, con donde se ubiquen:
categoría de protección de
acuerdo con la normatividad
vigente.

7. Características del proyecto.

7.1 Superficie.

7.1.1 Superficie del proyecto


calculada conforme a la NOM.
7.1.2 Superficie del proyecto
afectada por actividades
previas ajenas a la minería.
7.1.3 Superficie del proyecto
afectada por trabajos previos
de exploración.
7.1.4 Superficie a afectar por las
actividades del proyecto.
7.2 Tipo y dimensiones de las
obras por realizar.
7.3 Almacenamiento de
combustible.
7.3.1 Características del sitio de
almacenaje
7.3.2 Tipo de combustible y
cantidad por almacenar.
7.3.3 Características de los tanques
de almacenamiento.
7.3.4 Equipo y planes de
emergencia.

8. En el caso de existir etapas previas


de exploración informar la fecha del
aviso de inicio y conclusión
correspondientes.

18
- Obras por realizar (inclu-yendo las
de drenajes seña-ladas en el
numeral 4.2.2.3).

- Obras existentes ajenas a la


minería.

- Obras realizadas dentro de la


superficie del proyecto en etapas
previas.

19
ANEXO 2 de inicio.

AVISO DE CONCLUSIÓN DE ACTIVI-


DADES DE PROYECTOS DE EXPLO- Anexar al presente:
RACIÓN MINERA DIRECTA A QUE SE
REFIERE LA NORMA OFICIAL a) Plano topográfico escala no menor
MEXICANA NOM-120-ECOL-1997, a 1:10,000 (uno a diez mil), con
QUE ESTABLECE LAS ESPECIFI- cuadriculado cada 50 m (cincuenta
CACIONES DE PROTECCIÓN AM- metros) en donde se detalle la
BIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES situación actual en el sitio del
DE EXPLORACIÓN MINERA DIREC- proyecto.
TA, EN ZONAS CON CLIMAS SECOS
Y TEMPLADOS EN DONDE SE b) Programa de restauración,
DESARROLLE VEGETACIÓN DE señalando las fechas de inicio,
MATORRAL XERÓFILO, BOSQUE terminación y presen-tación del
TROPICAL CADUCIFOLIO, BOSQUES reporte estable-cido en el inciso
DE CONÍFERAS O ENCINOS. 4.1.27.

1. Datos de la empresa y persona


responsable del proyecto.

1.1 Nombre.
1.2 Domicilio.
1.3 Teléfono(s).

2. Nombre del proyecto.

3. Fecha de inicio del proyecto.

4. Fecha en que se presentó el aviso de


inicio (anexar acuse).
5. Fecha de finalización del proyecto.

6. Características del proyecto:

6.1 Superficie afectada por


actividades realizadas
6.2 Actividades adicionales al aviso

20

También podría gustarte