Está en la página 1de 14

ENSAYO DE GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS

JESÚS SANTIAGO ACOSTA MENDEZ – 1112393


GABRIELA ANDREA ARAQUE LIZARAZO – 1112390
SERGIO ANDRÉS HERNÁNDEZ RIOBÓ – 1112415
ANDRÉS FELIPE SUESCÚN GARCÍA – 1112391

Informe de laboratorio

Docente
Ingeniero CARLOS ALEXIS BONILLA GRANADOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
CUCUTA
2019
INTRODUCCION

En el presente informe se demostrará el procedimiento y cálculos para el desarrollo


del ensayo de análisis granulométrico que se le llevó a cabo a una muestra de suelo
en laboratorio, analizando agregados finos y gruesos por medio del tamizado
manual, el cual se trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por
una serie de tamices ordenados de mayor a menor abertura. Posteriormente, se
expresará de manera gráfica y analítica los resultados obtenidos, por medio de
tablas y la curva granulométrica de ambos agregados para así determinar las
características del material pétreo a utilizar en posteriores ensayos.

2
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general.

 Determinar la distribución de los tamaños de las partículas que


componen los agregados finos y gruesos, a través de un proceso de
tamizados.

1.2. Objetivos específicos.

 Clasificar de forma ordenada la distribución de los agregados finos y


gruesos, según el tamaño de sus partículas como lo establece la NTC-
77.
 Dibujar la curva granulométrica de los agregados finos y gruesos.
 Determinar si se cumple con los requisitos de gradación y calidad para
los agregados finos y gruesos, según lo establece la NTC-174.

3
2. MARCO TEORICO

El ensayo de análisis granulométrico consiste en la determinación de los tamaños


de las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es
de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para
clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los
suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de
su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este
comportamiento depende más de la historia geológica del suelo.
La finalidad del ensayo es analizar las propiedades mecánicas y calcular la
abundancia correspondiente a cada uno de los tamaños previstos. Uno de los
métodos más sencillos consiste en hacer pasar una muestra por una serie de mallas
de diferentes tamaños que actúan como coladores de los granos. Los tamices son
los artefactos que están compuestos por un marco metálico y una malla en el interior
del marco en donde parte de la muestra queda retenida. La luz de malla es la
separación libre entre los alambres de la malla.
Para una práctica de granulometría se siguen las normas NTC 77 que contiene el
procedimiento para la realización del laboratorio y la NTC 174 la cual contiene los
limites óptimos de la granulometría.
Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen del
concreto (70% a 85% en peso), e influye notablemente en las propiedades del
concreto recién mezclado y endurecido, en las proporciones de la mezcla, y la
economía.
Agregado grueso: Los agregados gruesos consisten en una grava o una
combinación de grava o agregado triturado cuyas partículas sean
predominantemente mayores que 5 mm y generalmente entre 9,5 mm y 38 mm.
Algunos depósitos naturales del agregado, a veces llamados gravas de mina, rio,
lago, o lecho marino. El agregado triturado se produce triturando roca de cantera,
piedra bola, guijarros, o grava de gran tamaño. El agregado grueso es aquel que
queda retenido en el tamiz No 4 y proviene de la desintegración de las rocas; puede
a su vez clasificase en piedra chancada y grava. El tamaño máximo de agregado
que se emplea comúnmente es de 19 mm (3/4”) o el de 25mm (1”).
Agregado fino: Se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en
la malla No 200, el más usual es la arena, producto resultante de la desintegración
de las rocas. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas
con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm. Se acepta habitualmente,
que el agregado fino casa un efecto mayor en las proporciones de la mezcla que el
agregado grueso.

4
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
 Analítica: Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el
porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).
 Gráfica: Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos
cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en
escala natural es el porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje
respecto al peso total). A esta gráfica se le denomina curva granulométrica.
Módulo de finura: El módulo de finura se calcula sumando los porcentajes
retenidos acumulados en los tamices estándar (N° 100, N° 50, N° 30, N° 16, N° 8,
N° 4) y dividiendo la suma entre 100. Cambios significativos en la granulometría de
la arena tienen una repercusión importante en la demanda de agua y, en
consecuencia, en la trabajabilidad del concreto, por lo que si hubiese una variación
significativa en la granulometría de la arena deben hacerse ajustes en el contenido
de cemento y agua para conservar la resistencia del concreto.
El módulo de finura se calculará mediante la siguiente operación:

𝛴 % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑁°4 + 𝑁°8 + 𝑁°16 + 𝑁°30 + 𝑁°50 + 𝑁°100)


𝑀𝐹 =
100

Material y equipo necesario:

 Juego de tamices o mallas granulométricas.


 Muestra del material (fino y grueso).
 Balanza.
 Horno.
 Cucharon.
 Recipientes.
 Vasijas.

5
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

2. Armamos las mayas


1. Tomamos la muestra
ANALISIS GRANULOMETRICO segun la NTC 77, para
de agregado fino de 2 kg
DEL AGREGADO FINO luego intruducir nuestra
para realizar el tamizado
muestra de 2 kg

5. Las mallas utilizadas 4. Una vez concluido el


3. Agitamos los tamices,
son tamizado, se procede a
para que asi en estos
pesar el material
tamiz N° 4, 8, 16, 30, 50, solo quede el material
retenido en cada malla y
100, fondo. retenido
el fondo

1. Tomamos la muestra 2. Armamos las mayas


ANALISIS GRANULOMETRICO de agregado grueso de 5 segun la NTC 77, para
DEL AGREGADO GRUESO kg para realizar el luego intruducir nuestra
tamizado muestra de 5 kg

5. Las mallas utilizadas 4. Una vez concluido el 3. Agitamos los tamices,


son tamizado, se procede a para que asi en estos solo
tamiz 1 1/2", 1", 3/4", pesar los pesos retenidos quede el material
1/2", 3/8", N° 4. en cada malla y el fondo retenido

6
4. REGISTRO FOTOGRÁFICO

A continuación, se presenta un registro fotográfico del desarrollo del ensayo en los


laboratorios de suelos de la Universidad Francisco de Paula Santander:

Imagen 1. Identificación del orden Imagen 3. Proceso de tamizado del


correcto de los tamices. agregado fino.

Imagen 2. Proceso de tamizado del Imagen 4. Determinación del peso del


agregado grueso. material con una pesa mecánica.

7
5. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS

5.1. Materiales empleados durante la realización del ensayo de granulometría:

 5 kg de agregado grueso. Material pétreo, generalmente grava, cuya


característica principal es que la mayor parte de este se retiene al pasarla
por un tamiz con aberturas de 4.76 mm (N°4).
 2 kg de agregado fino. Material que consiste en arenas, o pequeñas
partículas rocosas. Se puede considerar agregado fino a la porción de
material de agregado que pase por el tamiz N°4.

5.2. Equipos empleados durante la realización del ensayo de granulometría:

 Recipientes, utilizados para retener el material que se separa y se pesa. Es


primordial considerar su peso para las mediciones.
 Tamices, utilizados para separar materiales de diferente grosor. Los
empleados en este ensayo deben cumplir con los requisitos de la NTC-32.
 Balanza. La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los
objetos. Se debe utilizar una balanza o báscula de precisión, de fácil lectura
y con los siguientes rangos de sensibilidad según la NTC-77:
 Para agregados finos, con una aproximación de 0,1 g
 Para agregados gruesos, con una aproximación de 0,5 g

Imagen 5. Tamices marca Tongxin. Imagen 6. Balanza mecánica marca


OHAUS.

8
6. DATOS Y RESULTADOS

6.1. Datos recolectados y procesados de los agregados finos.


Material usado: 2000 kg

TAMIZ LIMITES (NTC-174) Peso


% Rete VERIFICACION
Retenido % Retenido % PASA
(mm) (Pulgadas) LIM SUP LIM INF Acumulado NTC-174
(g)
9.51 3/8 " 100 100 0.00 0.00 0.00 100.00 CUMPLE
4.76 N° 4 100 95 44.50 2.23 2.23 97.78 CUMPLE
2.38 N° 8 100 80 58.50 2.93 5.15 94.85 CUMPLE
1.19 N° 16 85 50 184.20 9.21 14.36 85.64 NO CUMPLE
0.595 N° 30 60 25 222.40 11.12 25.48 74.52 NO CUMPLE
0.292 N° 50 30 10 1166.60 58.33 83.81 16.19 CUMPLE
0.149 N° 100 10 2 183.00 9.15 92.96 7.04 CUMPLE
Fondo 139.20 6.96 99.92 0.08
TOTAL 1998.40 99.92

Determinación del módulo de finura (MF):


∑ %𝑅𝑒𝑡 𝑎𝑐𝑢 0 + 2.23 + 5.15 + 14.36 + 25.48 + 83.81 + 92.96
𝑀𝐹 = = = 2.24
100 100

6.2. Datos recolectados y procesados de los agregados gruesos.


Material usado: 5000 kg

TAMIZ LIMITES (NTC-174) Peso


% Rete VERIFICACION
Retenido % Retenido % PASA
(mm) (Pulgadas) LIM SUP LIM INF Acumulado NTC-174
(g)
38.1 1 .1/2 " 100 100 0.00 0.00 0.00 100.00 CUMPLE
25.4 1" 100 95 83.30 1.67 1.67 98.33 CUMPLE
19 .3/4 " - - 1751.60 35.03 36.70 63.30
12.7 .1/2 " 60 25 1504.10 30.08 66.78 33.22 CUMPLE
9.51 .3/8 " - . 420.10 8.40 75.18 24.82
4.76 N° 4 10 0 595.10 11.90 87.08 12.92 NO CUMPLE
Fondo 644.90 12.90 99.98 0.02
TOTAL 4999.10 99.98

9
Determinación de los tamaños máximos:
Tamaño máximo (TM) = 1 ½”
Tamaño máximo nominal (TMN) = 1”

10
7. ANALISIS DE RESULTADOS

7.1. Agregado fino.


Con los resultados anteriores se graficó la curva granulométrica, la cual es de gran
ayuda para determinar si la gradación se encuentra dentro de los límites
establecidos por la NTC-174 para agregados finos.

100 10
TAMAÑO DEL AGREGADO
1
(mm)0.1 0.01
100

90
Lim. superior
80
Lim. inferior
70
Granulometria
60
% PASA

50

40

30

20

10

Como se puede observar en la línea roja, la curva granulométrica se sale de los


parámetros en dos ocasiones, en la gradación del tamiz No.16 cuyo limite superior
es 85% y se excede hasta 85.64%; y en el tamiz N0.30 donde el porcentaje de
material que pasa es de 74.52% cuando lo máximo es 60%.
Debido a lo anterior se considera que este agregado fino no cumple con la gradación
de agregados finos establecida por la NTC-174.
Por otra parte, el modulo de finura calculado en el titulo anterior, dio como resultado
MF=2,24. Según lo establecido por la NTC-174 este no puede ser menor de 2,3 ni
mayor de 3,1. Por esto mismo también se considera que este agregado fino
tampoco cumple el mencionado parámetro.

11
7.2. Agregado grueso.
Con los resultados anteriores se graficó la curva granulométrica, la cual es de gran
ayuda para determinar si la gradación se encuentra dentro de los límites
establecidos por la NTC-174 para agregados gruesos.

TAMAÑO DEL AGREGADO (mm)


100 10 1 0.1 0.01
100

90
Lim. superior
80
Lim. inferior
70
Granulometría
% PASA

60

50

40

30

20

10

En esta curva granulométrica del agregado grueso podemos observar que solo en
un punto de la curva se sale de los limites de la NTC-174, lo cual ocurre en el tamiz
No.4 donde el porcentaje máximo de material que pasa es del 10% mientras que en
la muestra pasa un 12.92%.
Por lo anterior este agregado tampoco se considera que cumpla con la gradación
establecida por la norma y no se le puede asignar un número del tamaño del
agregado.
Dato a destacar es que estos limites son los establecidos para tamaños nominal de
25,0 mm a 4,75 mm (No.4) según el tamaño máximo nominal calculado en el titulo
anterior. En esta gradación no determinan límites para material de 3/4” y 3/8”.

12
8. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Los resultados obtenidos son:


Agregado fino: nuestro agregado fino no cumple con los requerimientos
establecidos ya que su módulo de finura de 2.24 no se encuentra entre los límites
permisibles (2.3 – 3.1)
Agregado grueso: el tamaño máximo nominal del material estudiado es de 1” ya
que en este tamiz paso más del 95% de la muestra, y el tamaño máximo es 1 ½” ya
que este es el tamiz inmediatamente superior al tamiz del tamaño máximo nominal.
Observaciones:
Tanto el agregado fino como el grueso, no cumplen con las recomendaciones de
granulometria optimas establecidas en la NTC 174, para un posterior diseño de
mezcla se debe realizar una optimización granulométrica

13
BIBLIOGRAFIA

 Norma técnica colombiana (NTC) 77, 2014, Método de ensayo para el


análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos.

 Norma técnica colombiana (NTC) 174, 2014, Especificaciones de los


agregados para concreto.

 Sánchez de Guzmán, Diego. (2001). Tecnología del concreto y del mortero.


Colombia. Bhandar Editores quinta edición.

14

También podría gustarte