Está en la página 1de 44

Objetivos

• Reconocer diferentes tipos de deformaciones

• Entender:

– Qué es una deformación.

– Qué produce la deformación.

– Estructuras rígidas y plásticas

– Estructura de un orógeno
Deformación
• Aunque las rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias tienen una textura propia, ésta puede
ser modificada a posteriori por eventos de
deformación.
• Deformación es cualquier
cambio en la posición,
dimensión original o
forma de un cuerpo de
rocas.

• La geología estructural es la rama de la geología


que estudia la deformación en las rocas y sus efectos.
Deformación
Tipos de deformación:

Traslación

Rotación

Cizalla pura Cizalla simple


Deformación
Se pueden combinar varios tipos de
deformación:
Ejemplo: un pliegue fallado

Antes

Después
Esfuerzos
¿Qué produce la deformación?
La deformación es el cambio de volumen y/o forma de la
materia (rocas) y es el efecto de un esfuerzo.
El esfuerzo es la fuerza por unidad de área.

• Una roca se encuentra bajo esfuerzos.


• Si la magnitud del esfuerzo es idéntica
en las tres direcciones del espacio
(presión hidrostática) → hay
deformación sin distorsión.
• Si hay diferencias en la magnitud
(presión dirigida) → hay distorsión.

Generalmente, la deformación es causada por esfuerzos


tectónicos.
Esfuerzos
Geológicamente, la diferencia en la magnitud del esfuerzo en
una dirección con respecto a otra hace que haya:
Deformación de rocas
• Ante un esfuerzo, una roca se deforma.
• La respuesta de una roca ante un esfuerzo depende del
comportamiento de la misma.

Comportamiento dúctil/plástico:
1) La roca acumula deformación
por incremento del esfuerzo.
2) En un comportamiento plástico,
la deformación acumulada no
es proporcional al esfuerzo
aplicado.
3) La liberación del esfuerzo no
devuelve la roca al estado
original (Queda plegada)
Deformación de rocas
Comportamiento
frágil/elástico:
1) La roca acumula
deformación por
incremento del esfuerzo.
2) Si se libera el esfuerzo,
la roca recupera su
forma original.
3) PERO si el esfuerzo
acumulado supera el
límite de resistencia de
la roca, ésta se rompe.
Deformación de rocas
Si la roca se comporta de modo dúctil => pliegues.

Si la roca se comporta de modo elástico y puede


romperse => fallas.

¿Cuál es
cuál?
Frágil o dúctil
¿Por qué una roca responde de manera frágil o dúctil?
• Presión = en general, la misma roca
responde de manera frágil si la
deformación es aplicada a baja presión, y
de manera dúctil si es aplicada a alta
presión.
• Temperatura = a mayor temperatura la
roca se comporta de manera dúctil.
• Velocidad de aplicación de la fuerza = a
la misma presión y temperatura, la roca se
comporta de manera frágil si la fuerza es
aplicada a velocidad alta.
• Composición mineral de las rocas =
algunos minerales son más dúctiles que
otros.
Frágil o dúctil
A profundidad <10-15 km, las rocas
de la corteza se comportan de
manera frágil y se fracturan (baja
presión, baja temperatura).

A profundidad >15 km la roca se


deforma principalmente de manera
dúctil (alta presión, alta
temperatura).

¿Dónde piensan se concentran


los sismos?

Entre ambas profundidades se


encuentra la transición frágil-
dúctil. Los terremotos se
concentran en la zona frágil.
Estructuras frágiles
Diaclasas: fracturas en
rocas sin apreciable
movimiento relativo entre las
dos partes.

Diaclasas por enfriamiento (contracción)


de basaltos, Viges, Valle del Cauca
Estructuras frágiles

Fallas son fracturas en las rocas creadas por procesos


tectónicos y que muestran movimiento relativo entre
los bloques de las fallas.
Estructuras frágiles
Elementos de una falla:

Bloque colgante

Bloque yacente

plano de falla: zona de contacto entre los bloques


falla: expresión en superficie del plano de falla.
bloque colgante (hanging wall): bloque sobre el plano de falla.
bloque yacente (foot wall): bloque bajo el plano de falla.
Estructuras frágiles
Tipos de fallas según la dirección de
movimiento:
• Falla según la pendiente (dip-slip):
1) Normal,
2) Inversa.

• Falla de rumbo (strike-slip):


1) lateral derecha,
2) lateral izquierda.

• Falla oblicua o diagonal (oblique-slip):


• Movimiento mixto pendiente + rumbo.
Estructuras frágiles

Fallas oblicuas
Pliegues
Pliegues: se forman cuando la roca se deforma
dúctilmente. Son muy comunes y muy visibles en rocas
estratificadas. Su tamaño varía de centímetros a kilómetros.
Pliegues

Elementos cresta zona más alta de un pliegue convexo


de un hacia arriba (puedo o no coincidir con la
charnela).
pliegue
superficie axial plano que contiene todas
Charnela (bisagra)
zona de mayor curvatura. las líneas de charnela y
corta el pliegue.

Linea de bisagra o eje flancos mitades en que


línea que une los divide el plano
puntos de mayor axial a un
curvatura de una pliegue.
superficie del pliegue.

núcleo
parte interna del pliegue.
Pliegues
1) Anticlinal: los materiales más antiguos se localizan en el
núcleo. El pliegue es generalmente convexo.

2) Sinclinal: los materiales son más jóvenes en el núcleo.


El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya
invertido su posición por causas tectónicas.

joven

(1)
viejo (2)
Pliegues
Inmersión: ángulo que forman una línea de bisagra y
el plano horizontal.

Pliegue horizontal: eje horizontal. Pliegue inclinado: eje inclinado.


Pliegues

Simétrico: los flancos son


simétricos respecto al plano axial.

Asimétrico: un flanco es más


inclinado y largo que el otro.

Recumbente: el plano axial se


encuentra muy inclinado o incluso
horizontal. En estos casos se
puede producir una inversión del
registro estratigráfico.
Pliegues
Domo: una secuencia de rocas plegadas con las capas que
buzan hacia afuera con respecto a un punto central.
Cuenca: una secuencia de rocas plegadas con las capas
que buzan hacia adentro con respecto a un punto central.

Domo Cuenca
Orógenos de colisión
• Un orógeno es una cadena montañosa que se forma durante la
convergencia de dos placas continentales.
• Durante la colisión, los depósitos sedimentarios en los bordes de
las cortezas continentales se deforman, produciéndose fallas y
plegamientos.
Orógenos de colisión
Es durante una orogenia u orogénesis (proceso de formación de un
orógeno) cuando se producen la mayoría de los pliegues y fallas, pues
es en una orogenia donde se producen los mayores esfuerzos
direccionales.

Es también durante una orogenia cuando se produce el levantamiento


de rocas profundas en la corteza (generalmente metamórficas e
ígneas), llevándolas a la superficie. De este modo aparecen en la
superficie rocas originadas a gran profundidad, y por tanto pueden
sufrir meteorización y erosión.
Orógenos de colisión
Ejemplo de plegamientos asociados a orógenos: Los Alpes
A Tectonic map of the Alps
(after Schmid et al., 1996)

B
A B

Cross-section along the Eastern Alps-


Central Alps boundary (after Schmid
et al., 1996)
Modelos
El comportamiento de pliegues y fallas en los orógenos se
puede simular con modelos analógicos.

https://www.youtube.com/watch?v=8L-6WIvVikI
Mapas geológicos

Un mapa geológico
es una representación
gráfica de las
observaciones
realizadas en campo
(como localización de
afloramientos, tipo de
rocas, orientación de
capas, fallas, y otras
estructuras).

Por tanto, se hace necesario un modo de describir en el


mapa tales estructuras.
Un mapa geológico es una
proyección en 2D de los
contactos entre tipos de
rocas y las estructuras que
se observan en superficie.
Su información nos
permite reconstruir la
estructura interior de la
zona.
La reconstrucción de la
estructura interior de la
zona a partir del mapa se
llama corte geológico, y es
un plano vertical
perpendicular al mapa
geológico.
Mapas geológicos
Los planos inclinados en geología (estratos, flancos de pliegues,
planos de falla, etc) se representan con dos datos:
Rumbo (strike): es el ángulo entre una línea horizontal de la capa y
el norte geográfico.
Buzamiento (dip): ángulo entre la capa y el plano horizontal,
medido en dirección perpendicular al rumbo.
Datación relativa
Las rocas registran los
procesos geológicos
producidos con el paso
del tiempo. Muchos de
esos procesos se
pueden observar
visualmente: son las
relaciones entre
rocas.
Algunas rocas están encima de otras; algunas rocas están plegadas y
otras no; una roca ígnea puede intruir otras rocas o no. A partir de
estas relaciones se puede inferir el orden de los eventos: por ejemplo,
para que una roca se pliegue, primero debe existir la roca.
Para deducir ese orden, los geólogos hacen uso de los principios de
datación relativa.
Principios de datación relativa

Principio de superposición: las capas de rocas situadas


encima de otras son más jóvenes que las capas de rocas
inferiores.
Excepción: cuando hay pliegues recumbentes.
Estimación de tiempo absoluto

• Junto con los principios de datación relativa, se emplean


también dos principios fundamentales en geología:

• Principio del uniformismo o uniformitarismo: las


leyes de la naturaleza no cambian con el
tiempo.
• Principio de actualismo: se pueden usar los
procesos actuales para conocer los procesos
del pasado.
James Hutton
• Si la sedimentación actual es un proceso muy lento, 1726 - 1797
requiriendo milenios para formar 1 cm de capa de
sedimentos, también lo fue en el pasado.
Secciones estratigráficas de miles de metros de grosor
requieren millones de años para formarse
Principios de datación relativa

Principio de continuidad lateral: al ser depositados en una


cuenca, los sedimentos se extienden continuamente en sentido
horizontal. Por tanto, una capa de roca tiene la misma edad en
toda su extensión lateral (excepto en ambientes volcánicos).
Principios de datación relativa

Principio de sucesión faunística: las especies animales y


vegetales tienen un periodo de existencia limitado y definido.
Sus fósiles aparecen y desaparecen en un orden cronológico
definido.
Principios de datación relativa

Principio de corte (cross-cutting): si un evento geológico


corta a otro, ese evento ha sucedido después del evento
afectado.
Principios de datación relativa

Principio de inclusión: si una roca incluye fragmentos de


otra, los fragmentos incluidos son más antiguos que la
roca que los contiene.
Principios de datación relativa
Discordancias (unconformities):
• El tiempo es continuo. Se pueden presentar interrupciones y
discontinuidades durante la formación de los paquetes rocosos que
se ven reflejadas en la ausencia de rocas de determinada edad en el
registro.
• Las rocas por debajo de una discordancia son anteriores a las rocas
por encima.

Falta de tiempo entre las rocas más antiguas y


las rocas más jóvenes (una discordancia)
Correlación y orden
• Aplicando los principios de datación relativa, se puede
realizar la correlación de diferentes estratos presentes en
lugares distantes y determinar el orden de los eventos.

• La correlación significa
asumir que dos estratos, Correlación:
situados en localidades
separadas, son en realidad el
mismo debido a que
comparten las mismas
características.
• De ese modo, se pueden
reconstruir secciones ocultas
o desaparecidas por erosión.
Correlación y orden
• El orden significa poder establecer una secuencia
ininterrumpida que nos permite explicar la relación temporal
de hechos que estamos observando.
¿Cuál es el orden
acá?

Incluyendo:
1: Superficie erosiva debajo
de la capa F.
2: Superficie del terreno.
3: Plegamiento.

Orden: H – I – A – G – C – 3 – B – 1 – F – E – D – 2
¡Practíquen!
¡Practíquen!
¡Practíquen!

También podría gustarte