Está en la página 1de 4

SISTEMA DE LODOS (Manuel)

El proceso de lodos activados es un proceso biológico, también conocido como bioproceso, que
permite el desarrollo de una depuración de origen natural en la que los microorganismos son
capaces de devolver -depurar- agua contaminada a su estado natural.

Calidad del lodo activado

Las características de sedimentación del lodo activado es el parámetro más importante a


considerar cuando se diseña el clarificador o sedimentador secundario. El clarificador se debe
diseñar para permitir una separación perfecta del agua tratada y el lodo activado. Si las
características del lodo no se conocen, el diseño del sedimentador puede quedar mal. Hay dos
pruebas que pueden ayudar a definir estas características, las cuales son fácil de determinar al
hacer el estudio de tratabilidad del sistema que son : El índice volumétrico de lodo y la velocidad
de sedimentación por zonas.

Fluidos de perforación base agua:

Son los fluidos más usados a nivelmundial en perforación. En estesistema por lo general el agua
dulcees la base del fluido, a la cual se leadicionan arcillas, polímeros,densificantes y algunos otros
aditivospara el control de algunas variable

En las operaciones de perforación, se usan diferentes tipos de sistemas de fluido de


perforación base agua (lodos). Los sistemas básicos de fluido de perforación son
generalmente convertidos en sistemas más complejos a medida que la profundidad y la
temperatura y/o presión del pozo aumentan. Típicamente se usan varios tipos de
sistemas de fluido de perforación en cada pozo. Varios factores claves afectan la
elección del sistema o de los sistemas de fluido de perforación para un pozo específico.
El fluido de perforación más rentable para un pozo o intervalo debería estar basado en
los siguientes criterios:

Aplicación

• Intervalo superficial.
• Intervalo intermedio.
• Intervalo productivo.
• Método de completación.
• Tipo de producción.

Sistemas Base Agua- Arcilla No Densificados (Maria)

Este sistema básico se compone esencialmente de bentonita de Wyoming y agua. Normalmente se


usa este sistema para iniciar la perforación de un pozo. A medida que
la perforación continúa, los sólidos de la formación se incorporan dentro del fluido de
perforación.Los equipos de remoción de sólidos son usados para eliminar la mayor cantidad
posible de sólidos de la formación (sólidos perforados).

Las ventajas de este sistema son un costo bajo y una Velocidad de Penetración (ROP) alta. Este
sistema suele disminuir considerablemente su viscosidad con el esfuerzo de corte. Los sistemas
base agua-arcilla no densificados son generalmente convertidos en otro sistema antes de alcanzar
cualquier parte crítica del pozo. Por lo tanto, el contenido de sólidos debería ser mantenido a
valores bajos para facilitar esta conversión. Como este sistema no está densificado, el efecto de
flotabilidad que tiene sobre los recortes es bajo. Por lo tanto, la limpieza del pozo depende de la
viscosidad y del caudal.

Lodos Tratados con CAL

Se obtienen por adición de calapagada Ca(OH)2 y y eso en altasconcentraciones. De esta forma


laarcilla bentonítica sódica setransforma en arcilla cálcica (lodoscalados).Controla perforaciones
de gas. Cuando se agrega calcio a una lechada de arcilla-agua, se produce un intercambio de bases
ya que el catión calcio ( ), el cual tiene una energía de enlace más alta, reemplaza el catión sodio
( ) en las arcillas, convirtiéndolas en arcillas a base de calcio.

La reducción del tamaño de la capa de agua permite que las partículas de arcilla hagan contacto
unas con las otras, resultando en la floculación. La floculación causa un aumento del punto
cedente y de los esfuerzos de gel. Si no se usa ningún desfloculante, el tamaño de los flóculos de
arcilla aumentará con el tiempo y éstos pueden precipitarse, resultando en una reducción gradual
de la viscosidad plástica. Si se usa un
desfloculante, las arcillas aún tendrán una capa de agua reducida, pero los flóculos de
arcilla se dispersarán. Este fenómeno se produce cuando ocurre la contaminación de calcio durante
la perforación y es posteriormente tratada, o cuando se convierte un fluido en un fluido de
perforación a base de calcio.

GELES DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN (La Gocha)

La Resistencia o Fuerza de Geles es el esfuerzo de corte del lodo de perforación que se mide a una
baja tasa de corte después que el lodo se encuentre estático por un cierto periodo de tiempo. Esta
resistencia de Geles es una de las propiedades más importantes del fluido de perforación porque
nos muestra la habilidad del lodo de SUSPENDER los ripios o sólidos perforados y todo material
relativamente pesado cuando se detiene la circulación.

Cómo se puede obtener la Resistencia de Geles?


Los valores se determinan con la lectura del viscosimetro a 3-rpm que se registró después de agitar
el fluido de perforación a 600 rpm en el reómetro. Normalmente, la primera lectura se anota
después que el lodo haya estado estático por 10 segundos. La segunda y la tercera lectura se anota
a 10 y 30 minutos respectivamente. Es posible que uno se extrañe por qué tenemos que registrar
la lectura de 3 rpm después de 30 minutos.
La razón de ello es debido a que la lectura de geles a los 30 minutos nos dirá qué tanto puede el
lodo formar geles durante un extensivo período de tiempo en condiciones estáticas. Si el lodo tiene
una alta resistencia a los geles creará una alta presión de bomba cuando se requiera romper
circulación después que el lodo haya estado estático por largo tiempo. Además, el aumento en una
tendencia de la resistencia del gel de 30 minutos indica una acumulación de sólidos ultra finos.
Por lo tanto, el lodo debe ser tratado mediante la adición de químicos o diluyendolo con fluido
base fresco.

FLUIDOS AIREADOS

Los fluidos aireados se hacen inyectando aire o gas en un lodo con base gel. Se usan para reducir
la presión hidrostática ( y así evitando la pérdida de circulación en presiones con baja presión) y
para incrementar la rata de penetración

REOLOGIA DE LOS FLUIDOS ( Lima)

Reología es el estudio de los fluidos y la deformación de la materia. Sólidos elásticos y líquidos


Newtonianos son los extremos del espectro de los comportamientos estudiados por la reología.
Muchos de los materiales pueden tener propiedades de sólidos y líquidos al mismo tiempo,
dependiendo de las condiciones de deformación y
Las escalas involucradas. Estos materiales son los fluidos no-Newtonianos y comprenden la
mayoría de los estudios de la Reología.

FLUIDOS NEWTONIANOS

Los llamados fluidos Newtonianos son llamados asi debido a que la viscosidad es la única
propiedad del material que es requerida para describir el comportamiento de flujo, a una
temperatura dada.

El comportamiento del flujo de líquidos homogéneos de bajo peso molecular


(agua, aceites orgánicos e inorgánicos, soluciones acuosas, y soluciones diluidas de
polímeros) es descrito con exactitud por la ley de Newton. No obstante, muchos fluidos
no son homogéneos (suspensiones, emulsiones), o presentan altos pesos moleculares
(polímeros fundidos) o son soluciones relativamente concentradas de polímeros, que no
se comportan como lo establece la ley de Newton y son llamados fluidos no-Newtonianos.

FLUIDOS NO NEWTONIANOS (El Negro )

Muchas de las emulsiones y dispersiones, tales como las espumas, son fluidos no-
Newtonianos, lo que significa que con sólo conocer la viscosidad se puede describir el
comportamiento reológico y su respuesta a las deformaciones.

La viscosidad no depende solamente de la temperatura sino también de otros parámetros como


tasa de cizallamiento, esfuerzo cortante, tensión, tiempo, dimensiones y geometría del conducto.
Bajo condiciones de cizallamiento, el flujo responde ahora a una aparente viscosidad y es definida
como:

Donde es la viscosidad aparente. Esto no implica que


necesariamente hay una
relación linear entre el esfuerzo cortante ᄃ y la taza de
cizallamiento, solo indica que
a una dada taza de cizallamiento hay un esfuerzo cortante (o viceversa), y la viscosidad aparente
se calcula con esta ecuación para dicha tasa de corte (o esfuerzo). Solo las dispersiones diluidas, es
decir, con poca fase interna, tienen un comportamiento Newtoniano; las partículas suspendidas no
interactúan y la fase externa es Newtoniana. Cuando hay interacciones de las partículas, éstas son
las que dictan cuanto complejo es el comportamiento del fluido, por lo que se pueden clasificar
según sus características como reofluidizantes (shear-thinning) y reoespesantes (shear-thickening),
viscoplásticos, tixotrópicos, y viscoelásticos. Muchos materiales presentan uno, dos, o todos los
atributos ya mencionados, siendo función de la extensión de deformación, la escala del tiempo y el
grado de interacciones de las partículas involucradas

También podría gustarte