Informacion Basica Del Territorio Argentino

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

INFORMACION BASICA DEL TERRITORIO ARGENTINO

Superficie : 2,767,000 Km2

Población : 36.2 millones de habitantes (Estimativo preliminar del censo 2001)

Clima : Varía del Subtropical en el norte a subártico en el sur.

Idioma: Castellano

Moneda : peso argentino. Tipo de cambio $ 2,95 = US$ 1

Principales Ciudades : Buenos Aires-Córdoba-Santa Fe

Población en ciudades principales:

Buenos Aires ____ 16 (millones)

Santa Fe ____ 3.1

Córdoba ____ 3

SOCIEDAD

Inversión nacional bruta : 260000 (US$ - millones)

Pobreza: 53%

Población urbana : 88%

Expectativa de Vida : 74 años

Acceso a fuente de agua potable: 79 %

Analfabetismo ( mayor de 15 años) : 3%

Gobierno : Republica Federal (democracia) , dividido en tres poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Religión : 92 % de la población es católica .

INDICADORES ECONOMICOS

PBI : 268500 (US$ - millones)

Inversión bruta: 14.1

Ahorro bruto Nacional: 12.4

ESTRUCTURA ECONOMICA (% DEL PBI)

Agricultura : 4.8

Industria : 26.6

Manufacturas : 16.9

Servicios: 68.5

Consumo privado : 74.2

Consumo Publico : 10.4

Importación de bienes y servicios : 10.2


GEOGRAFIA ARGENTINA

Está ubicada en el hemisferio meridional con respecto al ecuador, esta atravesada por el trópico de Capricornio en la
región continental americana y por el círculo polar Antártico en la Antártida. Con respecto al meridiano de Greenwich,
se halla en el hemisferio occidental.

AGRICULTURA

De acuerdo con los datos del último censo agropecuario, la Argentina posee 421.221 explotaciones agropecuarias, con
un total de 200.000.000 ha. La región agrícola por excelencia es un enorme semicírculo de 580 km de radio, con centro
en la ciudad de Buenos Aires, que abarca las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, principalmente, con
excelentes condiciones para los cultivos de trigo, soja, girasol, sorgo, mijo, maíz, avena, cebada y centeno. En Entre Ríos
el arroz es el principal cereal cultivado. Hay además otras regiones, aptas para los cultivos industriales: caña de azúcar,
lino, algodón, yerba mate, té, tung, vid, ol¡vo, maní, tabaco.

El riego artificial ha beneficiado incluso a regiones semiáridas. Décadas atrás, la Argentina llegó a ser el noveno
productor mundial de trigo, el segundo de maíz y el primero de lino. Sin embargo, la menor demanda mundial,
el dumping practicado por las potencias cerealeras, la insuficiente tecnificación" la falta
de créditos e Incentivos económicos provocaron la paulatina disminución de las áreas sembradas. Tan sólo en lo que
hace a los cereales, se sembraron 16.452.400 ha en 1980; 14.989.000 ha en 1985 Y 11.310.900 ha en la campaña
1992/1993. No obstante, en 1994, la Argentina se encontraba nuevamente entre los 15 primeros productores
mundiales de trigo, y entre los 7 primeros productores de maíz y de sorgo, del mundo.

Los cítricos y las frutas tropicales prosperan en las regiones chaqueña, mesopotámica y en el Noroeste; las frutas de
carozo, en las provincias centrales; la vid, en San Juan y Mendoza; la manzana, en Río Negro; las hortalizas, en las
proximidades de los centros de consumo.

Argentina cosecha suficientes productos agrícolas no sólo para satisfacer la demanda interna, sino también para
exportar los excedentes. Del total de la superficie del país, poco más del 50% se utiliza para el pastoreo, menos del 22%
para explotación forestal y aproximadamente el 4% para cultivos permanentes. Aproximadamente el 13% de la tierra es
cultivable.

PESCA

La actividad pesquera en la Argentina se concentra en la pesca oceánica, es decir, la practicada en el océano Atlántico.
Los otros tipos de pesca, fluvial y lacustre, (dorados en el Paraná, pejerreyes en Chascomús o truchas en ríos
patagónicos), por su escasa cuantía, están fuera de mención, ya se trate de pesca comercial o deportiva.

El Mar Argentino tiene bancos pesqueros muy importantes debido a que se encuentra sobre la plataforma continental;
cuenta con corrientes que surgen desde la profundidad, oxigenan las aguas y aportan nutrientes que favorecen la vida;
presenta corrientes oceánicas de distinta temperatura y aguas costeras con temperatura, salinidad y dinámica distinta a
la de las corrientes. Por lo tanto, es un área de concentración de especies marinas particularmente valiosa, ya que se
trata de un hábitat ideal para su reproducción y persistencia numérica.

La producción pesquera argentina se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años. La captura
efectuada y desembarcada en puertos argentinos superó 1.100.000 toneladas en 1998, cifra que no incluye los
volúmenes corres, pendientes a barcos extranjeros. De dicha producción alrededor del 70% pertenece a pescados y el
resto, a mariscos.

La mayor parte de la flota la constituyen barcos dedicados fundamentalmente a la pesca de merluza. En las últimas
décadas se han incorporado barcos mayores, de hasta 110 metros de largo, con congelamiento a bordo.

MINERIA
La minería es la actividad económica primaria que se encarga de la prospección, exploración y explotación de
los minerales de la corteza terrestre. Estos tienen localización restringida y puntual, pues dependen de
la estructura geológica de la corteza terrestre del lugar. Esta actividad requiere inversionesde alto riesgo y lleva
largo tiempo amortizarlas. El valor económico de los minerales depende de la cotización internacional y por lo tanto
está sujeto a las crisis del mercado mundial. La Argentina ofrece un gran potencial para el desarrollo de esta
actividad. En los últimos años, la transformación del contexto jurídico mediante la sanción de
la Ley de Promoción Minera y la reforma al Código de Minería, incentivó la llegada de compañías internacionales. La Ley
de Inversiones Mineras estableció, entre otros puntos, la estabilidad tributara y cambiaría (se les asegura que no se les
aumentarán los impuestos y se les mantendrá el tipo de cambio) por treinta años. Además, fijó un tope de 3% sobre las
regalías que deben pagar los concesionarios de los yacimientos privatizados a los gobiernos provinciales.

Sancionada la Ley de Inversiones Mineras, la actividad tomó un gran impulso a partir de 1990, con la explotación de
minerales metalíferos. El yacimiento más importante, Bajo de la Alumbrera en Catamarca, fue inaugurado en
1997. También el acuerdo minero con Chile, firmado en diciembre de ese mismo año, por el que se eliminaron las líneas
de frontera en los yacimientos que se extienden a ambos lados de la cordillera, permitió algunos emprendimientos,
como el yacimiento de cobre Pachón, en San Juan.

Entre 1992 y 1999 se triplicó el producto minero y el número de compañías mineras extranjeras. Al comenzar la década
de 1990 había solo cuatro compañías; al terminar, cerca de ochenta. Además, las nuevas inversiones significan empleos
tanto directos como indirectos, lo cual es de suma importancia, por los asentamientos poblacionales que genera y por
la construcción de la infraestructura necesaria, ya que los yacimientos se encuentran sobre todo en zonas postergadas y
alejadas de los grandes centros urbanos. Inicialmente la industria siderúrgica utilizaba hierro proveniente de Brasil, Chile
y Perú. Posteriormente se comenzaron a explotar cuencas ferríferas en el norte (Cerro Labrado y Puerto Viejo), en Río
Negro (Sierra Grande) y unos cincuenta yacimientos de otras provincias. El del Farallón Negro, en Catamarca, permitió
obtener también manganeso. El cinc se extrae desde 1936 de la mina Aguilar, en Jujuy, y últimamente de la mina
Angela, en Chubut. Yacimientos de plomo hay en Jujuy, Chubut, Mendoza y Salta, pero este mineral se procesa
principalmente en Puerto Vilelas, Chaco. La producción de carbón mineral se concentra en Río Turbio, Santa Cruz, desde
donde se envía por ferrocarril al puerto de Río Gallegos; representa unas 200.000 toneladas anuales. Otros minerales de
los que se conoce la existencia de reservas son plata, fluorita, berilio, mica, tungsteno, amianto, aluminio, caolín,
wolframio, cuarzo, yeso, talco, bismuto, antimonio, mármol y litio.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Presidencias :

En el año 1983 se recupero la democracia tras 7 años de gobiernos de facto, con el electo presidente Raúl Alfonsin,
seguido por el Presidente Menem en dos oportunidades, luego por Fernando de La Rua en el año 1999. Tras una gran
crisis económica y social en el año 2001 deja su mandato y asciende de manera provisoria Ramón Puerta, luego
Rodríguez Saa seguido de Eduardo Duhalde, quien convoca a elecciones y pasa a ocupar el cargo el actual presidente de
la Nación Néstor Kirschner.

-En el año 1982 se produce la guerra de Malvinas, mientras el país estaba bajo un gobierno de facto.

-En el año 1994 se produce la reforma de la constitución nacional

-Se crea en la época del 90 el MERCOSUR.(unión entre países de América del sur)

-En los años 92 y 94 se producen atentados contra organismos Israelitas en la Capital Federal (ambos casos sin
esclarecerse) que producen centenares de victimas.

ANÁLISIS DE CONFLICTO

A- Guerra de Malvinas – relaciones post guerra

B- MERCOSUR debilitado
C- Crisis social e inseguridad

D- Prevención de daños e inundaciones

E- Alianza estratégica regional

F- Ushuaia y su ubicación geoestratégica

G- Crisis Energética

A- Relación post guerra de Malvinas

El primero de los intentos concretos por mejorar las relaciones resulto frustrada en la Conferencia de Berna de 1984. Las
razones se vinculan con la posición intransigente de la administración de Thatcher hacia cualquier negociación que
incluyera la soberanía en la isla. Esta estrategia bilateral fue reemplazada por una multilateral, recurriendo a organismos
internacionales como las Naciones Unidas, la organización de estados americanos, etc.

Gran Bretaña mantuvo su misma postura inalterable, por lo tanto se volvieron a las negociaciones bilaterales.

Durante el Gobierno de Menem se sacaron las restricciones que impedían las importaciones de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte.

En el año 1989 se firma el tratado de Madrid, el cual incluye :

-Se acordó el cese de hostilidades de todo tipo

-Se reestablecieron las relaciones consulares

-Se creo un grupo de trabajo con el objeto de evitar incidentes en el campo militar promoviendo la cooperación.

-Se estimularon las relaciones comerciales y financieras.

-Se reanudaron las comunicaciones aéreas y marítimas.

-Se reestablecieron las relaciones diplomáticas.

-Se convino la visita de los familiares de los caídos en guerra.

Posteriormente en la gestión del Canciller Di Tella se opto por otras estrategias, las cuales incluyan negociaciones
bilaterales con el Reino Unido y relaciones bilaterales con los habitantes de la Isla. Sin embargo también fracasaron, los
habitantes de las islas no tenían ningún interés en las posibles relaciones.

En 1993, 1995 y 1996 se planteo la soberanía compartida, pero la reacción del gobierno ingles fue aun mas dura,
llegando a decir que "la Argentina seguía siendo una amenaza" .

En 1995 se realizo un tratado petrolífero en el cual la Argentina obtendría un canon mínimo por la explotación
del petróleo en la islas, hasta hora no hubo resultados favorables en la exploración de la zona.

Desde entonces las negociaciones se mantienen por el momento paralizadas.

B- MERCOSUR debilitado por la crisis Argentina

El MERCOSUR intento ser una Unión Aduanera y no pudo. Mucho menos un mercado común.

El MERCOSUR estaba interferido por las controversias comerciales, así como falta en la representación y la de
una política de armonización macroeconómica .

Durante todo el año 2001 desde distintos frentes brasileños se preveía y fogoneaba una devaluación argentina.
Con el default anunciado por Rodríguez Saa y la devaluación en marcha lanzada por Eduardo Duhalde, Argentina ha
pasado a tener una mayor dependencia de Brasil, en muchos aspectos .

La decadencia argentina ha tenido y tendrá efectos negativos sobre todos en los países emergentes (Ej: Uruguay)

Luego de la Cumbre de Olivos hubo un pedido de apoyo al FMI para evitar un mayor derrame a los vecinos,
particularmente a Chile y Uruguay, quien se encuentra también en grandes crisis con los bancos, debido entre otras
cosas por la crisis Argentina.

C- Crisis social e Inseguridad

Nuevamente se privilegia el ajuste fiscal con más y más impuestos vía generalización del IVA, a pesar de
la crítica situación de las economías empresarias y del consumidor.

Cuando se reduce el gasto supone que queden más fondos disponibles para el sector privado.
Cuando se aumentan los impuestos, se seca la plaza, se encarece el dinero, porque el principal operador y absorbedor
de los fondos disponibles es el Estado.
En consecuencia, lo poco o nada de dinero disponible se disputa y se eleva la tasa. Resultante de todo este círculo
vicioso es la recesión.
Nadie contrata. Se despide, o en todo caso, si mejoran las cosas, se suspende temporariamente al personal.
Ello crea una gran incertidumbre laboral que aumenta la tensión en los lugares de trabajo y enturbia las buenas
relaciones en el hogar.
Es muy difícil conseguir trabajo a los jóvenes.
Un 29% de los jóvenes no trabaja y un 42% no estudia ni trabaja.

El sector más castigado de la población es el sector de los jóvenes.


Esta franja de la población, la más excluida en la búsqueda de los más diversos caminos de la vida. Desde el éxodo a
la delincuencia.

Los jóvenes sin orientación y sin educación son víctimas del alcohol y de la droga y en la desesperación terminan en
el delito y la violencia.
A medida que cae la tasa educacional aumenta la delincuencia en esta franja juvenil.

La porosidad de la corrupción invade todos los niveles, desde el que no pide la factura facilitando la evasión hasta en
gran embaucador, que se ha aliado con el funcionario de la empresa o del Estado y sirve a intereses ajenos para lograr
fines de terceros ocultos.

Algunos datos preocupantes:

51 % ha suspendido el pago de impuestos.

10 % de chicos dejo el colegio, para hacer changas en las cuales obtienen un promedio de $ 56 mensuales.

La " clase media" también restringe el uso de telefonía, taxi y demás servicios, pero principalmente el pago de
impuestos. Lo cual agudiza la recesion.

C- Prevención de daños e inundaciones

La Argentina de las últimas décadas se caracteriza por la improvisación y la falta de previsibilidad.


Los científicos han anunciado mayor frecuencia y magnitud de los desastres naturales.
Se han producido en pocos meses lluvias copiosas que han causado daños por valor de U$S 1.000 millones.
Hay 2 millones de hectáreas bajo el agua. Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires son las provincias más afectadas,
particularmente esta última. Todos estos campos tardarán años en recuperarse.
La falta de previsión y las demoras en ejecutar las obras de canalización se pagan muy caras.
Conclusión: En Argentina no existe una cultura de la prevención en la gestión de catástrofes Un problema crónico sin
solución a la vista.

E- Alianza regional estratégica

Desde 1998, tras décadas de distanciamiento han comenzado a desarrollar ejercitaciones conjuntas comenzando por las
más modestas: la ejercitación de Búsqueda y Salvamento en la región Austral del Continente y la Antártida, Combate de
la Contaminación y control de derrames de hidrocarburos, están en ejecución.

Estas iniciativas y otras con el Ejército y Fuerza Aérea, conforman el objetivo de contribuir a un franco acercamiento
político institucional facilitador de entendimientos, con vistas a alcanzar confianza mutua.

Las alianzas deben ser transparentes de lo contrario podría implicar una asociación mayor como lo es el MERCOSUR que
poco o nada ha avanzado en materia de seguridad subregional que conforme comisiones de seguridad y defensa,
organización de un Estado Mayor Combinado con vistas al diseñode una defensa común en el futuro, o constituir una
fuerza de intervención ante conflictos regionales y/o mundiales.

Conclusiones :

el desarrollo de medidas de confianza mutua entre Argentina y Chile y la integración del MERCOSUR, es
un concepto dentro de una Alianza estratégica embrionaria de todos los socios, en particular con Chile y Brasil como
etapas dentro de un área de seguridad y de defensa comunitaria de la región con los órganos adecuados que generen
mayor confianza y seguridad para el futuro.

F- Ushuaia y su ubicación geoestratégica

Los puertos utilizados como acceso a la actividad antártica en el área de influencia del puerto de Ushuaia son:

Ciudad del Cabo (Sudáfrica) : ubicada en el extremo sur del continente Africano a una distancia superior a los 3.000 Km.
del área de influencia. Es utilizado como acceso y/o finalización de algunos de los Administradores
de Programas Antárticos (Alemania, Reino Unido,USA, etc.) Posee importantes obras de infraestructura y apoyo
logístico.

Punta Arenas (Chile): ubicada en el extremo sur del continente de la Republica de Chile. Su distancia hacia el continente
blanco es de aprox. 1.500 Km. En este puerto se apoyan la mayoría de los operadores antárticos sudamericanos y
europeos que emplean mayormente la operación aérea para su actividad antártica ( Alemania, Brasil, Perú, etc.)En esta
isla se encuentra bases, estaciones científicas y refugios de: Argentina, Brasil, Chile, China, Corea, Rusia, etc. Posee un
importante aeropuerto internacional.

Port Stanley-Puerto Argentino (RU-RA): ubicada en las Islas Malvinas. A 1.500 Km del sector antártico. Se encuentra en
etapa de desarrollo de su infraestructura. Cuenta con un aeropuerto internacional pero no cuenta con un puerto
adecuado para la actividad logística antártica.

Ushuaia (Argentina): ubicada en el extremo insular austral de la Republica Argentina. Su distancia al continente blanco
es de 1.100 Km ( 40 horas de navegación). Su principal ventaja es la condición de puerto de aguas profundas mas
próximo al continente, su muelle comercial y la capacidad de prestación de servicios que se va desarrollando. Posee un
moderno aeropuerto internacional . Es principal puerto de operaciones de turismo antártico. Recibe gran cantidad de
expediciones científicas a nivel mundial.

CONCLUSIÓN:

Podemos obtener como principal observación la ventaja natural, geográfica y operativa que ofrece el puerto de Ushuaia
como puerta de entrada a la Antartida.
Sin embargo no podemos dejar de lado el status estratégico que también poseen el puerto de Punta Arenas (Chile) y
Port Stanley (RU) como principales oponentes del protagonismo fueguino.

Si bien Ushuaia presenta ventajas sobre sus oponentes, será de fundamental importancia consolidar el concepto que
mueve el presente trabajo para asegurar la preponderancia Argentina en la prestación de servicios específicamente
antárticos.

De no ser así, un accionar mas agresivo por parte de cualquiera de estos países, especialmente Inglaterra, pondría en
serios riegos las ambiciones nacionales en este tema.

G- Crisis energética

Como consecuencia de la crisis energética en la que se encuentra sumergida la Argentina, se opto por prestamos para
destinarlos por ejemplo a la compra de fuel oil a Venezuela.

Otras de las medidas era incrementar la generación de electricidad del Yaciretá como una salida rápida, con lo cual se
reducirían las importaciones, pero no podrá ser, ya que necesita la aprobación del banco Mundial y recién seria a partir
del próximo mes.

Otras de las medidas recientemente adoptadas por la provincia de Mendoza es atrasar una hora del reloj, para disminuir
el consumo eléctrico de energía (disminución de un 16% aprox.) medida por la cual también esta siendo analizada por
otras provincias como ser Tucumán.

Otra de las medidas tomadas fue disminuir el valor de las " garrafas sociales", pero debido a la gran demanda tampoco
es suficiente. Aunque en un convenio firmado recientemente dichas "garrafas" podrán ser adquiridas el próximo mes en
otros 700 supermercados .

Causas :

• Falta de inversión privada

• Congelamiento de tarifas

• Crecimiento de la economía (sólo en el 2003 subió el consumo gasífero en 29 %)

Consecuencias :

La producción gasífera prevista para el invierno será un 10 por ciento menor de lo necesario para satisfacer la demanda

• 30 industrias sufren ya cortes eléctricos

• La próxima semana, esta cifra podrá duplicarse

• El Gobierno evalúa la posibilidad de cortes a la población

Sectores mas afectados :

• Industria siderúrgica

• Cementeras

• Plantas termoeléctricas (representan la mitad de la producción eléctrica. 70 por ciento funciona con gas)

Medidas Oficiales :

• Reducción de exportaciones de gas a Chile y Brasil

• Reducción de exportación de electricidad a Uruguay

• Importación de gas desde Bolivia


• Importación de electricidad desde Brasil

Vulnerabilidades:

- Permeabilidad de nuestras fronteras tan extensas, por donde el pasaje ilegal es casi incontrolable

- Son vulnerables nuestros yacimientos de hidrocarburos y las fuentes de energía eléctrica, que tienen ubicaciones
fronterizas, incluso en nuestra frontera marítima.

- Fuerte vulnerabilidad marítima por contaminación, depredación pesquera, y en el futuro, tal vez, por una extracción
minera ilegal, sobre todo desde los fondos marinos

- La vulnerabilidad terrestre consiste en una fuerte contaminación en gran parte de nuestros ríos, con el 20% de
nuestro suelo degradado, con gran perdida de nuestras masas boscosas (queda un tercio de los bosques que teníamos
en el año 1990), y la desertización patagónico pampeana que es ya una realidad y no una amenaza.

Debilidades :

- dependencia económica y financiera

- crisis social e inseguridad local

- bajos presupuestos para el fortalecimiento de la seguridad exterior e interior

- un MERCOSUR debilitado por las crisis económicas de los países que lo integran

- escasa prevención de daños y catástrofes naturales (ej. Inundaciones)

Fortalezas :

- gran cantidad de espacio vital

- posicionamiento geográfico favorable ( gran salida al océano )

- variedad de climas y distintos cultivos

- exportación de sus recursos naturales aprovechados

- zona estratégica como ser Ushuaia como puerta a la antartida.

Conclusiones :

A- combatir la corrupción en los tres poderes de la Nación

B- reforzar las fronteras para disminuir la permeabilidad que poseen y terminar con la inmigración ilegal
y contrabando de todo tipo.

C- combatir la navegación ilegal en mares argentinos para terminar con la pesca ilegal y aprovechamiento de nuestros
recursos por parte de países extranjeros

D- renegociación de la deuda externa, lo que produce un sometimiento económico al país

E- intensificar las relaciones con los potencias regionales para eliminar posibles conflictos bélicos por diversas causas

F- protección y aprovechamiento de lugares estratégicos como ser el puerto de Ushuaia

G- buscar medidas para aumentar la exportación de recursos naturales poco aprovechados ( Ej. Otorgar Créditos )

H- participación conjunta en misiones de paz, tanto para la mayor experiencia de nuestras fuerza como también para la
colaboración mundial.
I- Tomar una posición de defensa de nuestro territorio por parte de las fuerzas militares y colaboración conjunta con
países regionales para garantizar una seguridad regional.(Ej. Constituir fuerzas de intervención ante conflictos regionales
o mundiales a través de alianzas con otros países)

J- destinar mayor presupuestos para fuerzas de seguridad y policial a nivel nacional a fin de luchar contra la inseguridad.

K- trabajar sobre la prevención ante situaciones de catástrofe natural.

También podría gustarte