Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS 1

DENSIDAD DE CAMPO

Prof.: Autores:

10 de Enero del 2019


INDICE

Objetivos 3

Introducción 4

Marco teórico 5

Materiales utilizado 5

Procedimiento experimental 6

Cálculos y resultados 7

Análisis y conclusiones 7-8

Formulas empleadas 9

Bibliografía 10

Nomenclaturas 10
OBJETIVOS
General:
 Determinar la densidad y peso unitario de la muestra de suelo en sitio por el
método del cono y la arena.
INTRODUCCIÓN

El ensayo de densidad de campo por el método del cono de arena permite obtener
la densidad de terreno al cual sea aplicado el mismo, y así verificar los resultados
obtenidos en trabajos de compactación de suelos, y compararlos con las
especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el grado de
compactación del suelo evaluado, y así poder determinar la calidad del suelo
donde se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería.
Entre los métodos utilizados:
El método del cono de arena: se aplica en general a partir de la superficie del
material compactado, este método se centra en la determinación del volumen de
una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo
compactado (sin perdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido
por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad humedad.
Determinaciones de la humedad de esa muestra nos permiten obtener la densidad
seca.
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos
redondeados para llenar el hueco excavado en terreno. Previamente en el
laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene para las
mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno, para ello se
utiliza un cono metálico.
MARCO TEÓRICO
 Densidad in situ: La densidad se define como la masa por unidad de
volumen. La densidad in situ nos permite conocer la densidad que posee un
suelo en terreno o en su estado natural, se realiza para comprobar el grado
de compactación en rellenos compactados artificialmente.

 Contenido de humedad: Es la proporción de la masa del agua contenida


en los poros de un suelo o roca con respecto a la masa de las partículas
sólidas en el material, expresada en porcentaje.

 Compactación: Es la densificación del suelo por medio de manipulación


mecánica.

 Porcentaje de compactación: Relación, expresada como un porcentaje,


entre la densidad húmeda “in situ” al contenido de humedad de campo y la
densdiad maxim húmeda obtenida en el laboratorio.

 Humedad de campo: Es el estado de humedad en el cual se encuentra


una muestra de suelo es su estado natural al momento de la extracción.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
 Materiales
 Arena limpia, uniforme, seca, no cementada, durable y que discurra
libremente.
Tener un coeficiente de uniformidad Cu menor de 2 y el tamaño máximo
de partículas menor que 2 mm (tamiz n° 10) y menos dl 3% en peso que
pase el tamiz n° 60.
 Equipo
 Martillo
 Cincel
 Brocha pequeña
 Cuchara, para extraer la arena del hueco
 Bolsa plástica
 Clavos
 Balanza
 Horno eléctrico
 Conjunto de cono y placa de 6” de diámetro.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Calibración del cono de arena:


- Calibración de la arena: Para esta práctica se utilizara la arena Ottawa, la
arena que cumple con las características para este ensayo.
1. Se calibra un molde cilíndrico. Se determina el peso del molde de
calibración.
2. Se llena con arena un molde de compactación, ya calibrado, hasta el
máximo de su capacidad.
3. Se determina el peso del molde más la arena.
4. El peso de la arena se determina restando el peso del molde menos el peso
del molde más arena.
5. Con el volumen del molde y el peso de la arena, se obtiene la densidad de
la arena.
- Calibración del conjunto cono + base:
1. Se llena de arena el envase plástico del conjunto.
2. Se determina el peso del conjunto envase + cono + arena.
3. Se coloca la base del plato en una superficie limpia, nivelada y plana.
4. El aparato se invierte y se centra en el hueco del plato.
5. Se marca y se identifica el cono y la base de manera que siempre se
utilicen los mismos y en igual posición durante el ensayo.
6. Se abre la válvula de suministro y dejamos que caiga la arena hasta que el
flujo se detenga.
7. Se cierra la válvula y se remueve el aparato.
8. Se determina el peso del conjunto envase + cono + residuo de arena.
9. Se determina el peso de la arena usada para llenar el cono y la base del
plato, como la diferencia entre el peso inicial y final del conjunto envase +
cono.
 Selección y preparación del punto de extracción:
- De acuerdo a las características del suelo a estudiar, seleccionamos el sitio
donde haremos el ensayo.
- Se coloca la placa en el suelo y se fija con los clavos. La placa no debe
moverse para nada durante la excavación.
- Con un cincel y un martillo se excava el agujero en forma cilíndrica de entre
10 y 15cm de profundidad con un diámetro lo más cercano posible al
diámetro del agujero de la placa metálica del aparato. La muestra de suelo
excavada se guarda en una bolsa plástica y se lleva al laboratorio.
- Sobre la placa donde se hizo el agujero se coloca el cono de arena y se
abre la válvula del embudo para que fluya la arena. En este momento no
puede existir ningún tipo de movimiento o vibración, sino puede alterar el
estudio.
- Una vez que se veo que no cae más arena se cierra la válvula y la arena
que se almacena tanto en el agujero como en el cono se recoge y se lleva
al laboratorio
- Conocido el volumen de arena en el cono gracias a la calibración previa, se
obtiene el volumen de muestra con el volumen de arena que queda
almacenado y fue recogido.

CÁLCULOS

Peso arena+frasco 7000 g


Peso residuo arena+frasco 960 g
Peso usado de arena 6040 g
Densidad de arena usada 0,1306 g/cm^3
Volumen de arena usada 46248,0858 cm^3
Volumen del cono 11,6385911 cm^3
Volumen de hueco 46236,4472 cm^3
Peso bolsa 100 g
Volumen de suelo 46236,4472 cm^3
Peso del suelo húmedo 4610 g
Densidad húmeda de campo 99,7048926 g/cm^3
Densidad seca 93,0824937 g/cm^3

Peso del envase 161,61 g


Peso del envase más suelo húmedo 661,61 g
Peso del envase más suelo seco 628,4 g
Humedad 7,1145483 %

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al calcular densidad in situ mediante el método del cono de arena, nos damos
cuenta que obtenemos resultados precisos y de una forma rápida, haciendo este
el método más empleado para determinar la densidad de un suelo en obra.

Se logró manejar el procedimiento para realizar el ensayo del cono de arena,


permitiéndonos así determinar la densidad que tenía el suelo en ese instante.
Este ensayo es de mucha importancia y de mucho uso en lo que respecta al
campo de carreteras, ya que sirve para medir el grado de compactación del suelo,
sobre la cual va a ir la capa de rodadura.
CONCLUSIONES

La densidad es una medida del estado de empaquetamiento de las partículas del


suelo y para esto la densidad seca es una de las medidas más apropiadas.

La densidad de campo se realiza con el propósito de determinar las densidades


húmeda y seca y, el contenido de humedad del suelo compactado, para luego ser
comparado con densidad máxima del laboratorio con el propósito de determinar el
grado de compactación.
FORMULAS EMPLEADAS

 Humedad de campo
𝑤𝑒𝑠ℎ − 𝑤𝑒𝑠𝑠
𝑊(%) =
𝑤𝑒𝑠𝑠 − 𝑤𝑒
 Densidad húmeda de campo
𝑊𝑚
𝛶ℎ = ∗ 100
𝑉𝑚
 Densidad seca:
𝛶ℎ
𝛶𝑑 = ∗ 100
100 + %𝑊
BIBLIOGRAFÍA

Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil ----Joseph E.Bowles


Mecánica de Suelos tomo1---Juárez Badillo y Rico Rodríguez

NOMENCLATURA
Wesh: peso del suelo húmedo más envase
Wess: peso del suelo seco más envase
We: peso del envase
Wm: Peso del suelo húmedo
Vm: Volumen del suelo húmedo

También podría gustarte