Está en la página 1de 11

RECUPERACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

TECNOLOGÍA 4º ESO

La presentación de estas actividades bien resueltas el día del examen de recuperación


puede subir hasta dos puntos.

Las preguntas del examen saldrán de este cuestionario

Fecha del examen: 18 de abril


CÁLCULO DE RESISTENCIAS POR SU CÓDIGO DE COLORES
Las resistencias electrónicas cerámicas pueden tener valores diferentes. En vez de colocar su valor inscrito en ella lo
hacen a través de un código de colores. Suelen tener cuatro bandas: tres que determinan el valor y la cuarta un
poco más separada que indica el porcentaje de tolerancia para el fabricante. A cada color le corresponde un
número según la tabla inferior: la primera y la segunda banda sirven para colocar los dos primeros números del
valor (el 10 en el ejemplo), la tercera indica el número de ceros que pones detrás ( 00 en el ejemplo), y la cuarta
indica la tolerancia (en el ejemplo 5%). Finalmente el valor nominal de la resistencia queda: 1000 ± 5% Ω

Observa los ejemplos resueltos de la derecha y resuelve después el resto tú mismo:

MAS EJEMPLOS:
Rojo + rojo + verde + oro

2200000 ± 5%
R R Ve O
Marrón + negro + rojo + oro

10000 ± 5%
M Ng Na O
Resuelve:

Az G Ng O

R R Ng O

M Ng M O

V G R O

Am Vio Na O

R Vio Am O

M M Az O
CÁLCULO DE CIRCUITOS MIXTOS CON RESISTENCIAS
EJEMPLO

Calcular V1, V2, V3, I1, I2, I3, IT y RT en el circuito siguiente:

i) V2 Lo primero de todo es obtener el circuito equivalente de las


dos ramas en paralelo:
V1
RT 23
I2
I3
I1 IT
V3
Donde RT23 se calcula con la siguiente fórmula:

1 1 1 1 1 4 300
IT       RT 23   75 RE
RT 23 R2 R3 300 100 300 4
CUERDA QUE LA RT DE UN CIRCUITO EN PARALELO SIEMPRE HA DE SER MENOR QUE LAS RESISTENCIAS QUE LO
FORMAN.

ii) Ahora reducimos el circuito anterior al circuito equivalente mínimo con una sola resistencia. El circuito será el
siguiente:
RT
Donde RT se calcula con la siguiente fórmula:

RT = R1 + RT23 = 100 + 75 = 175 Ω

IT
Además en este circuito equivalente también podemos obtener la IT, que es la
misma en todos los circuitos equivalentes, mediante la ley de Ohm:

VT 9V
IT    0,05143A  51,43mA
RT 175

iii) Con el valor de IT ya podemos trabajar con el circuito original y realizar los siguientes cálculos:

I 1  I T  0,0514 A ya que R1 se encuentra en el cable principal .


V1  I 1 ·R1  0,051 43·100  5,143V por la ley de Ohm
V 2  V3 porque están en paralelo y la llamamos V 23
Y como según el primer circuito equivalente los dos bloques están en serie :
VT  V1  V 23  V 23  V 2  V3  VT  V1  9  5,143  3,857V

Finalmente calculamos las intensidades de cada rama del paralelo. Como ya conocemos el voltaje y la resistencia,
aplicamos la ley de Ohm:

V2 3,857 V3 3,857
I2    0,01286 A  12,86mA I3    0,03857 A  38,57mA
R2 300 R3 100

Comprobamos el resultado: IT = I2+I3 = 12,86 mA +38,57 mA = 51,43 mA CORRECTO


RESUELVE LOS SIGUIENTES CIRCUITOS MIXTOS

1. Dibuja los circuitos equivalentes y calcula Rt, It, I1, I2, I3, V1, V2 y V3.

R2=300Ω

R1=200Ω
R3=400Ω

Vt = 12V

2. Dibuja los circuitos equivalentes y calcula Rt, It, I1, I2, I3, V1, V2 y V3.

R2=200Ω

R1=600Ω
R3=100Ω

Vt = 12V

3. Calcula Rt, It, I1, I2, I3, V1, V2 y V3. Primero tienes que calcular el circuito equivalente de las resistencias en serie
y luego el paralelo que queda (fíjate en los circuitos equivalentes dibujados).

R1=150Ω R2=900Ω
RT 12
RT
R3=400Ω
R3= 400Ω

Vt = 12V  


4. Dibuja los circuitos equivalentes (hazlo en dos pasos) y calcula Rt, It, V1, V2, V3, V4, V5, I1, I2, I3, I4 e
I5.

R1=100Ω R4=400Ω
R3=200Ω
R2=1000Ω R5=200Ω

Vt = 24V

MEDICIÓN DE MAGNITUDES CON EL POLÍMETRO


Para repasar cómo se miden las magnitudes eléctricas en un circuito puedes entrar en las siguientes miniunidades
de tecno12-18. En ellas aparece un minucioso tutorial de cómo medir resistencias, voltajes e intensidades. Una vez
visualizadas contesta a las siguientes cuestiones.
http://www.tecno12-18.com/mud/resistencia/resistencia.asp
http://www.tecno12-18.com/mud/tension/tension.asp
http://www.tecno12-18.com/mud/intensidad/intensidad.asp

Cuestiones
1. ¿Se puede medir la resistencia de un motor que está funcionando? Razona tu respuesta.

2. Dibuja el voltímetro con su símbolo y en el lugar adecuado del siguiente


circuito para medir el voltaje que cae en la resistencia

3. Haz lo mismo que en el ejercicio anterior , pero en este caso para medir la
intensidad que circula por el circuito. (Utiliza el mismo esquema)
4. Coloca una línea con flecha en el lugar adecuado de la escala para medir los siguientes valores
de resistencia, tensión e intensidad.
DIVISORES DE TENSIÓN
El divisor de tensión me permite obtener un valor de tensión o voltaje de salida, entre 0V y el voltaje de la pila, para
controlar otro circuito. El montaje es el siguiente:

Y de forma simplificada así:

VS

0V

R2
Para calcular el voltaje Vs de salida se necesita la siguiente fórmula: Vs  Ve ·
R1  R2

Ejemplos de cálculo:

a) Ve = 9 V R1 = 10 kΩ R2 = 45 kΩ

R2 45000
Vs  Ve ·  9·  7,36V
R1  R2 45000  10000

El valor obtenido, 7,36 V, sería un valor útil y se podría activar un circuito que se
conectara a Vs.
Para valores de Vs mayores de 2 V puede resultar útil para otras aplicaciones

b) Ve = 9 V R1 = 45 kΩ R2 = 10 kΩ

R2 10000
Vs  Ve ·  9·  1,64V
R1  R2 10000  45000
El valor obtenido, 1,64 V, no
sería útil porque no se podría activar ningún circuito conectado a Vs.

Calcula la Vs en los siguientes casos y di si puede ser útil:


RESISTENCIAS VARIABLES
Potenciómetro  Resistencia que se puede ajustar según las necesidades del usuario.
Su símbolo eléctrico es
LDR Resistencia que varía según la cantidad de luz que recibe.
Su símbolo eléctrico es
NTC  Resistencia que varía inversamente al incremento de temperatura.
Su símbolo eléctrico es
PTC  Resistencia que varía proporcionalmente al incremento de temperatura
Su símbolo eléctrico es
Actividades.
1. Entra en la página: http://www.tecno12-18.com/mud/ldr/ldr.asp
Lee la miniunidad relacionada con la LDR y a continuación contesta en hoja aparte al cuestionario del final.
2. Entra en la página: http://www.tecno12-18.com/mud/termistor/termistor.asp
Lee la miniunidad relacionada con la NTC y la PTC y a continuación contesta en hoja aparte al cuestionario del final.

RECUERDA:
El usuario es : ies sierra de san quilez
La contraseña es: 669955
EL DIODO

APLICACIONES DEL DIODO

Contesta a las siguientes preguntas:


1.-
2.-
3.-
EL DIODO LED
Se trata de un caso particular de diodo. El LED (diodo emisor de luz) emite luz cuando pasa corriente por él.
Pueden ser de colores diferentes e incluso de alta intensidad. Los podemos encontrar en muchos aparatos
electrónicos y electrodomésticos como pilotos indicadores y hoy en día también en alumbrado doméstico,
semáforos y alumbrado público.
Símbolo eléctrico:
En la mayoría de los casos es necesario colocarle una resistencia en serie para que se consuma parte del voltaje de
la pila, ya que al LED solo le pueden llegar 2 V y atravesar 10 mA de intensidad.
Calculo de la resistencia necesaria para que funcione un LED.

R - Como es un circuito serie el voltaje de la pila se repartirá entre la resistencia y el


LED. V PILA = V RESISTENCIA + V LED
9V - Para que funcione el LED, el voltaje que tengo que considerar es V LED = 2 V y la
intensidad que será la misma para todo el circuito I = 0,01 A = 10 mA
- Por lo tanto, V RESISTENCIA = V PILA - V LED = 9 – 2 = 7 V

- Y el valor de la resistencia, R = V RESISTENCIA / I = 7 / 0,01 =700 Ω

Ahora practica tú:

a) Calcula la R necesaria R

6V

b) Calcula la R necesaria R

15V
V

c) Y si ponemos dos LED en R serie,


¿qué R tendremos que colocar? Recuerda que en serie se
suman los voltajes y la intensidad es la misma para 12 V
todos.

d) Comprueba realizando los cálculos necesarios si funcionará el LED en este circuito.

800 Ω

5V

e) Realiza en hoja aparte los ejercicios 4 y 5 de la pág. 65 del libro.


EL TRANSISTOR
Lee los apuntes del tema y la pág. 66 del libro; observa bien las imágenes y el “pon en práctica” y contesta a las
siguientes cuestiones:

a) Dibuja el símbolo eléctrico de un transistor tipo NPN y nombra sus partes.

b) ¿Cuántas patillas tiene el transistor?

c) ¿Qué es preciso que ocurra para que circule corriente entre el colector y el emisor?

d) ¿A qué llamamos ganancia del transistor? ¿En qué consiste?

e) Explica qué ocurre cuando el transistor se encuentra en corte y en saturación.

f) ¿Cómo crees que se encuentra el transistor en el ejemplo del “pon en práctica” en corte o saturación?
Explícalo.

g) Realiza el ejercicio 8 de la pág. 67 del libro. Recuerda que si pasa corriente por el colector funcionará el
receptor que esté colocado en él.

h) Si has entendido el funcionamiento del transistor y has hecho las actividades anteriores sabrás explicar los
siguientes circuitos de aplicaciones cotidianas:

¿Qué ocurre cuando sube y baja la temperatura?

¿Qué aplicación podría tener?

¿Qué ocurre cuando hay luz y oscuridad sobre el circuito?

¿Qué aplicación podría tener?


EL RELÉ
Visualiza la miniunidad sobre el relé de la siguiente página:

http://www.tecno12-18.com/mud/rele/rele.asp?

El usuario y contraseña es el mismo que en las anteriores miniunidades

Realiza en hoja aparte el cuestionario que viene al final.

Actividades

Con lo aprendido en la miniunidad y los apuntes de clase explica el funcionamiento de los siguientes circuitos con
relé:

¿Qué ocurre sin tocar nada, es decir, en reposo?

¿Y al cerrar el interruptor del circuito de control?

¿Qué aplicación tiene el circuito?

¿Qué ocurre sin tocar nada, es decir, en reposo?

¿Y al cerrar el pulsador abierto del circuito de control?

¿Para qué sirve el pulsador normalmente cerrado del


circuito de control?

Si está es su posición de reposo, ¿que funciona ahora?

¿Qué ocurre si muevo el potenciómetro a su valor de


resistencia mínima?

¿Y si lo pongo en su valor máximo?

También podría gustarte