Está en la página 1de 8

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los

recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,


también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones
de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en
los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de
estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Ver origen de la
economía.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las
personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son
ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está
descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con
el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias
primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se
asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,
capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de
oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la
sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el
comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan
los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad
humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las
teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras
como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden
a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí
existen algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como
el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.
Segmentaciones importantes de la economía
Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada
segmentación:

Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:
– La macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado.
– La microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos.
Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas
económicas, que podemos separar en dos grandes enfoques económicos:

 Los intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa


del Estado para solucionar los problemas económicos.
 Los economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la
propiedad privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la
intervención del Estado para resolver problemas económicos.
Corrientes filosóficas
Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:

 Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.


 Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden
verificarse.
Sistemas económicos
Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden
englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más
importantes de los sistemas económicos son:
 Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
 Economías capitalistas: También denominada economía libre o de
mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y mercados.
 Economías socialistas: También conocida como economía de
planificación central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio
y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la
riqueza y la eliminación de las clases sociales.
 Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en
las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el
gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
 Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma
de decisiones:
 Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan
en la tradición.
 Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por
una autoridad central.
 Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son
tomadas por los ciudadanos.
Tipos de sistemas económicos
Andrés Sevilla
Lectura: 3 min

La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier


agrupación social. Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido
organizando sus recursos de diversas maneras, hasta llegar a los sistemas
que mejor se adaptan a cada sociedad.
Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o
menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más importantes de
los sistemas económicos son:
Sistemas económicos según exista o no propiedad privada

 Economía capitalista: también denominada economía libre o de mercado.


Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones
en las que intervienen precios y mercados.
 Economía socialista o planificada: defienden el intervencionismo del Estado
en la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y
distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y
la eliminación de las clases sociales. El socialismo generalmente se asocia
a una economía planificada, aunque existen excepciones.
Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de
decisiones

 Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan


en la tradición.
 Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la
economía (qué, cómo y para quién producir) toman decisiones que
tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a
depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.
 Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a
poder invertir en mejoras del proceso productivo.
 Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las
ayudas y préstamos de naciones ricas.
 Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas
son tomadas por una autoridad central.
 Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la
autoridad central (dictador, rey…).
 El precio lo fija la autoridad.
 Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
 El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
 Es una economía propia de países comunistas.
 Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones
económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas
economías capitalistas. En las que podemos destacar:
 Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de
producción.
 Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver
sus negocios.
 Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y
la demanda.
 Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el
mercado.
Actualmente, las economías suelen ser Economías mixtas, en las que una parte
de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite
corregir los fallos de mercado que existen.
El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las
empresas son de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin
embargo, defiende el intervencionismo del Gobierno en los mercados para evitar
los ciclos económicos y propiciar una economía más estable.

Origen de la economía
Andrés Sevilla

Lectura: 3 min

Como podemos ver en la definición de economía, ésta es una ciencia social


que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer
las necesidades humanas.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros
hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la
comunidad social ya estaban haciendo uso de esta ciencia social.

Comienzo del estudio de la economía

El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de


Mesopotamia, Grecia, el imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas
e indias.

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales
utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para
referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y nomos de ley).

Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el
estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio.
Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas
económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus
definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de
valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y
la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes
como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.

El nacimiento de la economía como ciencia

Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras


teorías económicas modernas, defendiendo los beneficios de la propiedad privada
a las actividades económicas. Por esas contribuciones han sido calificados en
numerosas ocasiones como fundadores de la ciencia económica, a pesar de que
la mayoría de sus contribuciones estuvieron desaparecidas hasta el siglo XX.
Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:

 Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de


mercaderías y la acumulación de oro y plata se generaba riqueza.
 La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas,
y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban
ningún valor. Al contrario que los mercantilistas, los fisiócratas
promulgaban la política económica del laissez faire, defendiendo el libre
mercado contra el intervencionismo del Estado.
La economía como ciencia independiente

A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar


ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la
riqueza de las naciones. La publicación de este libro se ha llegado a calificar como
el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina científica
independiente, ya que hasta entonces se englobaba dentro de la filosofía.
Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica. En esta
corriente fueron muy importantes para la economía además de Adam Smith, los
economistas Thomas Robert Malthus, su ensayo sobre los principios de la
población y David Ricardo, con sus teorías de la ventaja comparativa, la ley de los
rendimientos decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta.
Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe
destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y
el liberalismo económico.
Ciencia económica es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y ser


vicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos
limitados.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo
se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos
entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda
producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de
la sociedad en el tiempo».
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación,
producción, distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a
negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno. También se pueden aplicar a
disciplinas tan diversas como el crimen, educación, la familia, el derecho, la
elección pública, la religión, instituciones, guerra,la ciencia, y el medio ambiente.7
En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en las ciencias
sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las personas
en su vida diaria.
Economía de la ciencia
La economía de la ciencia busca entender el impacto de la ciencia en el
avance de la tecnología, para explicar el comportamiento de los científicos, y
para entender la eficiencia o ineficiencia de las instituciones científicas. La
importancia de la economía de la ciencia es debida sustancialmente a que la
ciencia es el principal motor de la tecnología y la tecnología uno de los
principales motores del crecimiento y la productividad. Creyendo que la
ciencia importa, los economistas han intentado para entender el
comportamiento de los científicos y las operaciones de instituciones
científicas.
La economía como ciencia
Las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la
objetividad y la aplicación del método científico; las ciencias sociales estudian al
hombre y los fenómenos que este genera en su contexto social, aspectos para los
que aplica la economía confirmándose así que la economía es una ciencia social,
sin embargo, esto no significa que no pueda relacionarse con otros tipos de
ciencias como será demostrado a continuación:
La economía como ciencia histórica

Ya que la economía es una creación del hombre desde varios siglos atrás, ésta y
la historia llevan una estrecha relación pues como todo tiene sus antecedentes y
además siendo una ciencia social, ésta va siempre de la mano del hombre y su
historia en sociedad.Si la sociedad cambia a través del tiempo y la economía es
una ciencia social, también es una ciencia histórica, pues, se adapta a cada
época.
Economía y administración
Se relaciona con la administración ya que ambas estudian variables y se encarga
de la administración de bienes, estudia la oferta y la demanda, costos e ingresos,
aspectos financieros, utilidades, recursos humanos entre otras cosas, la misma
idea puede aplicar a otras ciencias como lo son las matemáticas y contaduría
como forma de contabilizar y suministrar bienes.utilidades, recursos humanos,
aspectos financieros, etc.
Economía y ciencias exactas
La economía se apoya en cantidades, métodos y técnicas de las matemáticas
para resolver problemas, ejemplo de esto es el surgimiento de ciertas ciencias
económicas como lo son la econometría y la estadística.
Economía y psicología

La psicología se encarga de estudiar el comportamiento de los individuos y tanto


la economía como la psicología estudian al hombre bajo diferentes enfoques pues
se intenta descubrir que es lo que hace al ser humano un consumidor, vendedor y
por qué es que actúa de cierta forma con respecto a mercancía. Se encarga del
estudio de la psique del hombre en un medio económico.
Economía y sociología

La sociología como su nombre lo indica, estudia a la sociedad y por consecuente a


las actividades económicas del hombre por ser una creación del mismo, pues para
conocer y estudiar la economía es necesario haber evaluado previamente las
diferentes estructuras sociales de los pueblos y así poder ofrecerles el mercado
que mejor se adapte a sus necesidades y deseos.
Economía y derecho

Por otro lado, derecho ha creado múltiples leyes para que todo lo relacionado con
manipulación de bienes sea legal y pueda llevarse a cabo lo más pacífica y
correctamente posible

El objeto de estudio de la economía es la satisfacción de necesidades, partiendo


de un punto en donde los recursos son escasos y tenemos la obligación de
hacerlo. Por lo tanto, su principal propósito es idear un plan de subsistencia y
prosperidad para la sociedad, basándose en la racionalidad y equilibrando las
emociones humanas que a veces nos llevan a tener impulsos consumistas.

La metodología de esta ciencia busca establecer principios, teorías y modelos con


el fin de identificar las causas y leyes económicas que rigen a la sociedad; esto lo
hace a través de principios del método científico: observación, inducción,
deducción y comprobación de los hechos.

La explicación que se le da a los fenómenos económicos se construye a partir de


modelos, que son representaciones simplificadas de sistemas reales complejos.
Es importante indicar que el modelo matemático es utilizado en esta ciencia desde
el siglo XIX. Por otra parte, hay tres grandes modelos que conducen e influyen la
economía de los países:
Economía de libre mercado: La intervención del Estado debe ser mínima (“mano
invisible”); la propiedad privada y la competencia son indispensables para una
economía funcional.

Economía planificada o centralizada: La propiedad de los factores productivos


debe estar en manos del Estado; la cooperación es fundamental para la eficiencia.
(Basado en las ideas marxistas).

Economía mixta: Propuesta intermedia entre los dos modelos anteriores. Indica
que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión pública y privada
de los bienes.

A la vez existen variantes de la economía mixta:

Economía de mercado: Es la más cercana a la economía de libre mercado.

Modelo general o europeo del Estado de bienestar: Como su nombre lo indica, se


enfoca en el bienestar de la población, lo cual cae en manos del Estado, por lo
tanto, tiene una tendencia socialista. Es utilizado en ciertos países de Europa, en
donde además utilizan una democracia directa, y funciona debido a que la
población de aquellos países es relativamente pequeña comparada con la
extensión territorial.

Economía de planificación indicativa: Tiene tendencia capitalista. El gobierno se


encarga de aspectos económicos básicos, como la inversión en industrias
estratégicas, desarrollo de infraestructura estratégica, exportaciones, etcétera;
trabajando en conjunto con el sector privado para lograrlo. Como esta
colaboración no es legalmente obligatoria, el gobierno hace lo posible por llevarlo
a cabo, otrogando premios o aplicando castigos.

Existen otros tantos modelos que pueden divididos en macroeconómicos o


microeconómicos y, a rasgos más generales, se pueden clasificar como “escuelas
de pensamiento”, aunque eso ya es otro tema.

También podría gustarte