Está en la página 1de 3

Universidad de Las Américas

Escuela de Humanidades
Lenguaje Digital

Bibliografía anotada
Nombre: Fernando Sarango

Tema: Internet of Things basado en Tecnología Android para personas con


discapacidad.

Palabras claves: Android, Arduino, Bluetooth e IoT.

Citación:

Encisco-Quispe, L., Policarpo, E. Z., Delagado, J., y Vivanco, H. (2017). Internet of Things basado en
Tecnología Android. CISTI, 1(1), 2325-2330. Recuperado de :
https://login.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=aci&AN=127421018&lang=es&site=eds-live

Anotación:

En el estudio se realizan conexiones entre dispositivos móviles IoT que permiten a las
personas discapacitadas controlar el encendido y apagado de focos en su vivienda
independiente del lugar que se encuentre. Gracias a esta aplicación se puede hacer que las
personas se adapten de manera más fácil a los cambios tecnológicos y así integrarse más a
la sociedad.

Liliana Quispe es ingeniera en Redes y Telecomunicación, su área de investigación está


relacionada con las ciencias de la computación electrónica, su línea de investigación está
relacionada con el articulado analizado. El articulo esta publicado en la revista “CISTI”
indexada en la base de datos de EBSCO, no tiene un rango de impacto, fue publicada en el
2017, tiene 37 referencias bibliográficas de las cuales, más de la mitad son de los últimos
cinco años. El artículo aporta datos y citas interesantes al tema de estudio.
Tema: Implementación de un dispositivo basado en Bluetooth y RFID para guía y
posicionamiento en interiores de personas con incapacidad visual usando una APP en su
dispositivo móvil.

Palabras claves: RFID, Tarjeta de desarrollo, Bluetooth.

Citación:

Gonzalez, A., Pallares, L.,y Ferro,R . (2016). Implementacion de un dispositivo basado en Bluetooth
y RFID para guia y posicionamiento en interiores de personas con incapacidad visual
usando una APP en su dispositivo movil. Revista Electronica Redes de Ingenieria , 1(1), 97-
106. Recuperado de :
https://login.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=fua&AN=123441729&lang=es&site=eds-live>. Acesso em: 10 dez.
2018.

Anotación:

El proyecto fue realizado con el fin de proponer una solución viable para un grupo de
personas en condición de discapacidad visual (tanto parcial como total) para ello, se investigó
la autonomía personal, que es el principal objetivo del desarrollo del prototipo. Se pudo
apreciar que a medida que el sujeto de prueba se familiariza con el uso del dispositivo, mejora
el desempeño de este a la hora de desplazarse haciendo uso del mismo.

Arnaldo González es ingeniero en Electrónica, su área de investigación está relacionada con


el diseño e implementación de robots electrónicos, su línea de investigación está relacionada
con el artículo analizado. El articulo esta publicado en la revista “Redes de Ingeniería”
indexada en la base de datos de EBSCO, no tiene un rango de impacto, fue publicada en el
2016, tiene 32 referencias bibliográficas de las cuales, la mitad son de los últimos cinco años.
El artículo aporta datos y citas interesantes al tema de estudio.
Tema: La sustentabilidad de Internet de las Cosas.

Palabras claves: Impactos Ambientales, Sustentabilidad, Límites del crecimiento e IoT.

Citación:

Zito, M.(2018). La sustentabilidad de Internet de las cosas. Cuadernos del Centro de Estudios de
Diseño y Comunicación, 19(70), 37-44. Recuperado de :
https://login.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=asu&AN=125334344&lang=es&site=eds-live

Anotación:

El término Internet de las Cosas ha permeado nuestra sociedad en los últimos años de manera
especialmente intensa en los medios de comunicación. Si bien el término no es nuevo, la
masificación de dispositivos electrónicos, la posibilidad real de analizar grandes cantidades
de datos a través del Big Data y de extraer conclusiones útiles de ellos parece haber abierto
definitivamente la puerta para una explosión del IoT. El presente artículo busca reflexionar
acerca de un problema que no parece tratarse de manera adecuada: sus implicancias
ambientales y sociales. En definitiva, en su sustentabilidad. En un mundo que está alcanzando
sus límites.

Maximiliano Zito es magister en gestión de la energía, su área de investigación es el diseño


industrial, su línea de investigación muy poco está relacionada con el artículo analizado. El
artículo “Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación” indexada en la base
de datos de EBSCO, no tiene un rango de impacto, fue publicada en el 2018, tiene 10
referencias bibliográficas de las cuales, la menos de la mitad son de los últimos cinco años.
El artículo aporta datos y citas interesantes al tema de estudio.

También podría gustarte