Está en la página 1de 31

PLAN DE SEGURIDAD Y DE

EVACUACION

GIRO NEGOCIO : HOSPEDAJE


DENOMINACIÓN : HOSTAL“LOS JARDINES”

EL TAMBO, FEBRERO DEL 2016

1
INTRODUCCIÓN
El Plan de Seguridad y Evaluación del Hostal “Los Jardines”, define las
diferentes acciones y/o actividades a desarrollar, teniendo como marco
referencial la Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar los Planes de Contingencia y su Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado por el Decreto Supremo
N° 013-2000-PCM; así lo mismo el Reglamento Nacional de Construcciones, el
Reglamento de Establecimiento de Hospedajes y el D.S. N° 058-2014-PCM,
que aprueba el Reglamento De Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Edificaciones, por lo que las autoridades y los administrados asumen el
compromiso de cumplir las condiciones de seguridad, a fin de garantizar las
condiciones de seguridad y la integridad de las personas.
El presente Plan, comprende los procedimientos específicos pre-establecidos
de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia ó
eminencia de que puede generarse la emergencia ó riesgo en el
establecimiento de Hospedaje, cuyo origen puede ser de origen natural como
los sismos e inundación por lluvias torrenciales; y de origen Tecnológico, que
son producidas por las actividades de las personas como son los incendios,
explosiones y fuga de sustancias peligrosas.
Para comprender la situación que estamos planteando, como prevención es
indispensable conocer las características Físicas, de la infraestructura
destinado al Hostal “LOS JARDINES” como el área ocupado, la distribución de
los ambientes, las condiciones de equipamiento o amoblamiento, los materiales
de construcción utilizados en la edificación, la densidad de ocupación de la
edificación, las instalaciones sanitarias y las instalaciones eléctricas;
características que determinan el estado de conservación y de seguridad de la
infraestructura. Igualmente es necesario conocer la implementación, la
señalización y los flujos para evacuación; estos factores contribuyen para la
elaboración del presente plan, sobre todo serán determinantes para
contrarrestar cualquier situación de riesgo, sea de origen natural ó tecnológico.

2
A) SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

GIRO DE NEGOCIO : HOSPEDAJE


DENOMINACIÓN : Hostal “Los Jardines”.
PROPIETARIO DEL NEGOCIO : Campos Ponce, Rafael Segundo y
Esposa.
RUC N° : 20486779323
UBICACION : Calle Amauta N° 242, Urbanización
“Siglo XX”
Distrito : El Tambo.
Provincia : Huancayo.
Dpto. y Región : Junín.

1.0. FINALIDAD
La presente tiene por finalidad describir la infraestructura, para la
verificación de la distribución arquitectónica, la señalización, evacuación y
las instalaciones eléctricas del Hostal ”Los Jardines” ; a fin de
contrarrestar los riesgos generados por eventos de emergencia y/o
siniestros por sismos, incendios, inundaciones, accidentes y otros que
pudieran suscitarse; para luego dar respuesta a estas emergencias dentro
y alrededor del local.
2.0. OBJETIVOS:
El objetivo del presente, es dar a conocer la ubicación del inmueble, las
características técnicas de la infraestructura, es decir la distribución de los
ambientes en los 03 Pisos + Azotea, el funcionamiento, el material
utilizado en su construcción , la señalización con que debe contar el
Hostal; a fin de contribuir a una cultura de prevención del personal que
labora y los usuarios, para evitar o reducir los posibles daños a la vida
humana, el patrimonio y a su entorno, como consecuencia de una
situación de emergencia.
CUADRO DE AREAS:
- Área de lote : 156.00 m2.
- Área libre : 50.70 m2.
- Área techada piso 1° 105.30 m2.

3
AREA RESTRINGIDA O SIN USO PARA EL HOSTAL:
- Área techada sin uso para Hostal
En piso 1° : 10.20 m2.
AREA OCUPADA POR NEGOCIO:
- Área ocupado en piso 1° (Hostal) : 145.80 m2.
- Área libre (Patios y garaje) : 50.70 m2.

- Área Techada Piso 1° : 95.10 m2.


- Área techada Piso 2° : 106.25 m2.
- Área Techada Piso 3° : 106.25 m2.
- Azotea : 53.20 m2.

- Área techada Total : 360.80 m2


3.0. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACIÓN, RECINTO O
INSTALACIÓN:
La edificación donde se realiza el giro de negocio materia de la presente,
es de material noble de 03 pisos más Azotea; el 93.5 % está destinado al
hospedaje; cuya relación de ambientes se describiré por pisos.
3.1. NÚMERO DE ACCESOS
La edificación materia del presente tiene 02 accesos
,ambasdestinadas al ingreso de los pasajeros al hospedaje, uno de
ellos para los pasajeros a pie y el otro acceso también de pasajeros
con vehículo y para discapacitados.
3.2. NUMERO TOTAL DE AMBIENTES Y MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN:
 Primer piso:
El 90.3 % (95.10 m2) del área techada del piso 1°, está destinado al
uso del Hostal “Los Jardines” y comprende r los siguientes
ambientes: Recepción- equipajes, ½ Baño, Caja de escalera al 2°
piso, pasadizo, habitación N° 101 destinado exclusivamente para
discapacitados y cuenta con baño privado debidamente
implementado; la habitación N° 102 destinado para el Cuartelero,
estos Habitacións cuentan con baño privado y closets
respectivamente.
Existe un área techado (cocina-comedor) de 10.20 m2. Que no está
incluido al uso del negocio.
El área libre destinado al negocio está conformado por: la cochera
(acceso vehicular y para discapacitados), patio-pozo de luz ubicado

4
al costa de la escalera y el patio de servicio-lavandería ubicado al
fondo del lote; ambos espacios libres llevan techo transparente.
 Segundo Piso:
Se tiene la caja de escalera que llega del primer piso y comunica con
el tercer piso, Hal; 03 habitaciones matrimoniales (201,202 Y 204) y
una habitación matrimonial doble (203); cada uno de las
habitaciones tiene baño privado, con closet o ropero.
 Tercer Piso:
Se tiene la caja de escalera que llega del segundo piso y comunica
con la azotea; Hall, 03 Habitación matrimoniales (301,302 y 304);
una habitación matrimonial doble (303); cada uno de estas
habitaciones cuenta con baño privado y closet.
 Azotea:
Se tiene la caja de escalera que llega del tercer piso, Hall, y 02
habitaciones matrimoniales, con sus respectivos baños privados y
closets, un ½ Baño,
En este piso también tenemos la lavandería-Termas (eléctrica y de
gas) y pozo de luz con techo transparente y las terrazas; los mismos
están restringidos al uso de los huéspedes.
Los materiales de construcción, en toda la edificación, es de material
noble, con muros de ladrillo, zapatas, columnas, vigas, escaleras y
techos aligerados de concreto armado; los muros, cielo raso,
columnas, vigas y escaleras llevan revestimiento frotachado; los
pisos de pasadizos y escalera son de cerámico nacional y los pisos
de todas las habitaciones son de tapizon; las puertas son de madera
contraplacada y las ventanas de fierro industrial; los baños todas son
completos, con pisos y muros enchapados con cerámico nacional de
color y los aparatos sanitarios son de color; las instalaciones
sanitarias cuenta con agua fría y agua caliente, calentados con
terma a gas y ocasionalmente el uso de la terma eléctrica.
3.3. NÚMERO Y TIPO DE MUEBLES CON QUE CUENTA LOS
AMBIENTES:
Las Habitaciones del primer piso están destinadas a la
administración del local que comprende: la recepción, las
habitaciones 102 (Habitación para el cuartelero) ,101 (Habitación
para huéspedes discapacitados), el patio de servicio-lavandería.
Los ambientes del segundo, tercero y azotea están destinadas
exclusivamente a los huéspedes; cuya descripción del número y
cantidad de muebles, lo realizamos por zonas y ambientes y son
los siguientes:

5
3.3.1. ZONA DE RECEPCIÓN:
 Recepción-Estar:
Destinado a la atención de los huéspedes, donde se registra el
ingreso y salida de los usuarios, está implementado con lo siguiente:
- Un mostrador-escritorio longitudinal para la atención a los
huéspedes de madera 2.40m x 0.50my 1.30 m de altura; donde
existe un equipo de cómputo, teléfono, mueble portallaves para las
habitaciones y una silla.
- 02 sillones para la atención a los usuarios.
- Una mesa de centro.
- Un Botiquín.
 Habitación cuartelero:
La habitación 102 está destinado para el personal de servicio
(cuartelero), implementado con:
- Una cama de madera.
- 01 velador.
- 01 televisor.
- 01 ropero empotrado.
 Habitación 101:
Comprende la habitación matrimonial con baño privadoCompleto,
destinado exclusivamente para uso de huéspedes Discapacitados;
está implementado con:
- Una cama de madera.
- 01 velador.
- 01 televisor.
- 01 ropero empotrado.
El baño privado está implementado para discapacitados, con los
correspondientes apoyos tanto en inodoro y la ducha; así como al
colgador de muletas.
 Patio de servicio-Lavandería:
-Lavadero de concreto.

6
3.3.2. ZONA DE HUÉSPEDES:
Esta zona está destinado exclusivamente al descanso de los
huéspedes y comprende los siguientes ambientes:
 Segundo Piso:
04 Habitaciones signado con los números 201, 202, 203 y 204.
 Tercer piso:
04 Habitaciones, signado con los números: 301, 302, 303 y 304; y
 Azotea:
02 habitaciones, signado con los números: 401 y 402:
Habitaciones 201, 301 y 401:
Está implementado con lo siguiente:
- 01 cama matrimonial de madera.
- 01 velador madera.
- 01 mesa de 0.70 m x 0.60 m de madera.
- 02 sillas.
- 01 Televisor colocado en la parte superior fijado en un rack.
- 01 ropero.
 Habitaciones 202, 302 y 402:
- 01 cama matrimonial de madera.
- 02 veladores de madera.
- 01 guarda ropa de madera.
- 01 televisor colocado en la parte superior sobre un rack.
- 01 mesa de 0.70 m x 0.60 m de madera.
- 02 sillas.
 Habitaciones 203 y 303:
- 02 camas matrimoniales de madera.
- 02 veladores de madera.
- 01 mesita de 0.70 m x 0.60 m.
- 02 sillas.
- 01 televisor colocado en la parte alta en un rack.
- 01 ropero empotrado.
- 01 pequeño sillón.

7
 Habitaciones 204 y 304:
- 01 cama matrimonial de madera.
- 02 veladores de madera.
- 01 ropero.
- 01 mesa de 0.70 m x 0.60 m.
- 02 sillas.
- 01 sillon.
- 01 televisor colocado sobre una mesa porta t.v. movible.
- 01 mesa de centro.
3.3.3. NÚMERO DE PUERTAS Y VENTANAS:
El hostal tiene una puerta de acceso principal para los huéspedes
directamente desde la vía pública que se ubica hacia el lado Oeste
del inmueble; el otro acceso contiguo al anterior es el de la cochera,
para los huéspedes que llega con su propio vehículo y
discapacitados.
Ambas puertas de acceso desde la vía pública son metálicas
Todos los ambientes destinados al uso de atención a los huéspedes
(habitaciones), están iluminados directamente desde los patios o
pozos de luz a través de una ventana y con acceso de una puerta
contraplacada.
Las puertas de acceso peatonal principal estarán abiertas en las
horas de atención a fin de facilitar la evacuación en caso de una
emergencia.
3.4. EL NÚMERO DE PASADIZOS:
En el primer piso el pasadizo es la que da desde el patio de servicio
hacia el acceso principal pasando por el hall adyacente a la
escalera.; en los pisos segundo y tercero existe un pasadizo corto
que conduce hacia la escalera desde las habitaciones 204 y 304.
3.5. TIPO DE MATERIAL DE LOS ACABADOS EN EL
ESTABLECIMIENTO:
Los acabados, son similares en todos los ambientes y son los
siguientes:
Los pasadizos y Hall: los pisos son de cerámico nacional, los muros
y cielo raso con revestimiento frotachados.
Las Habitaciones de huéspedes: Los pisos en todas las habitaciones
son de tapizón, los muros, cieloraso, vigas y columnas llevan
revestimiento frotachados; Los servicios higiénicos todos tienen los
pisos y muros con enchape de cerámico.

8
En general las puertas de las diferentes habitaciones son de madera
contraplacada y las ventanas son metálicas y con vidrio transparente
simple, además las ventanas llevan cortinas de protección.
Los vidrios en puertas y ventanas en la caja de escalera y pasadizos
fueron enlaminados los vidrios; al igual el techo vidriado del pozo de
luz y pasadizo de acceso principal también están laminados los
vidrios, como medida de protección a los riesgos por rotura de los
mismos.
3.6. NÚMERO DE PERSONAS QUE LABORAN.
La atención del giro de negocio estará a cargo de 02 personas,
quienes realizarán todas las actividades que demanda dicho giro de
negocio.
3.7. CAPACIDAD DEL ESTABLECIMIENTO O AFORO:
Considerando la máxima demanda del establecimiento y el personal
que labora el aforo es de 28 personas, calculado del modo siguiente:
Primer Piso:
- Personal que labora en el establecimiento………. 02 personas.
- Habitación 101……………………………………….. 02 personas.

Segundo Piso:
- Habitación 201………………………………………. 02 personas.
- Habitación 202………………………………………. 02 personas.
- Habitación 203………………………………………. 04 personas.
- Habitación 204………………………………………. 02 personas.

Tercer Piso:
- Habitación 301………………………………………. 02 personas.
- Habitación 302………………………………………. 02 personas.
- Habitación 303………………………………………. 04 personas.
- Habitación 304………………………………………. 02 personas.

Azotea:
- Habitación 401………………………………………. 02 personas.
- Habitación 402………………………………………. 02 personas.

Total (aforo)…….……………………………………. 28 personas.


AFORO……..…….……………………………..……. 28 personas.

9
3.8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON QUE CUENTA Y SU
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Cuenta con Instalación Eléctrica Monofásica, del medidor llega al
tablero General (TG), desde aquí se distribuye a los Sub- tableros de
distribución (STD-1,2,3 y 4) ubicados en cada piso, de donde se
distribuye el circuito de alumbrado, circuito de tomacorrientes,
circuito a terma eléctrica, circuito a electrobomba, según
corresponde.
El circuito de tomacorrientes, circuito a la Electrobomba y el circuito
a la terma eléctrica, llevan la instalación de puesta a tierra y
controlados por interruptores termo magnéticos respectivamente. El
circuitos a la bomba de agua se ubica en el primer piso que es
alimentado desde el tablero de distribución y existe también un
circuito a la terma eléctrica ubicado en la azotea.
La línea de puesta a tierra está conectado en todos los
tomacorrientes, de allí a los sub-Tableros de distribución y el Tablero
General; de donde se conecta al pozo de puesta a tierra, ubicado en
la parte central dela cochera y construidos de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
3.9. INSTALACIONES SANITARIAS:
Las instalaciones sanitarias funcionan adecuadamente, se tiene la
dotación de agua fría y agua caliente.
Agua fría:
La distribución y funcionamiento es adecuado, a fin de asegurar la
dotación diaria; cuenta con una cisterna de almacenamiento,
ubicado en el patio al costado de la escalera, con su respectivo
equipo de bombeo; en el techo de la azotea se tiene 02 tanques de
rotoplas de 1,100 litros cada uno.
Agua Caliente:
Todas las habitaciones destinadas a los huéspedes, en las duchas
se cuentan con agua caliente, dotados por una terma a gas de 80
litros y 01 terma eléctrica de uso eventual también de 80 litros. Estas
termas están ubicadas en la azotea y cuenta con una adecuada
ventilación como medida de protección.

10
B) PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION.
GIRO DE NEGOCIO : HOSPEDAJE.
DENOMINACION COMERCIAL : Hostal “Los Jardines”.

PROPIETARIO DEL NEGOCIO : Campos Ponce, Rafael Segundo y


Esposa.

1.0. INTRODUCCION:
Siendo el Plan de Seguridad un instrumento de gestión y contiene los
procedimientos específicos destinados a planificar, preparar y organizar
las acciones a ser adoptadas frente a una emergencia; a fin de controlar y
reducir los posibles daños a las personas y su patrimonio.
De conformidad ala normatividad vigente, Ley N° 28551 Ley que
establece la Obligación de Elaborar y presentar Planes de Seguridad y
Evacuación; por lo tanto el Hostal “ Los Jardines” , siendo una
organización privada, tiene por objetivo brindar el servicio de alojamiento
a los pasajeros nacionales e internacionales, con un nivel adecuado de
seguridad y control frente a los riesgos potenciales que se pueden dar
dentro de la infraestructura, debido a causas naturales como: sismos,
lluvias torrenciales, inundaciones, etc. o desastres inducidos por la mano
del hombre como son incendios, delincuencia, accidentes de trabajo y
otros.
Para hacer frente a estas situaciones de riesgo o emergencia es
necesario identificar los riesgos potenciales; para luego establecer los
Métodos de protección, como pueden ser los medios técnicos y medios
humanos, así como los planos de la edificación; finalmente deberá
realizarse el Plan de Evacuación, para el cual previamente se clasificará
la emergencia, luego establecer los procedimientos y la conformación del
Comité de Seguridad.
2.0. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú.
 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Plan Nacional de Defensa Civil.
 Ley N° 28551, Ley que establece la Obligación de Elaboración de
presentar Planes de Contingencia.
 Reglamento de la Ley N°28551.
 D.S. N°058-2014-PCM, que aprueba el Reglamento De
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones

11
 Guía para la Formulación de los planes de Seguridad de
Actividades en General.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.
 Ley Marco de Licencias de Funcionamiento.
3.0. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Organizar y proteger a los Huéspedes y personal que labora en las
instalaciones del Hostal “Los Jardines”, frente a los accidentes, desastres
y emergencias que puedan suscitarse en cualquier circunstancia,
procurando establecer una cultura de prevención, mediante la
capacitación y entrenamiento permanente en las medidas de seguridad ,
dentro y fuera de las Instalaciones del Hostal “Los Jardines”; pero con la
participación del personal que labora a su vez son integrantes del Comité
de Seguridad y brigadas de seguridad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Con el presente Plan se debe contribuir con los siguientes objetivos:
 Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que deben llevarse
a cabo en caso de una emergencia por los responsables de
realizarlas.
 Programar acciones de prevención destinadas a prevenir,
controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en
el Hostal “Los Jardines”.
 Programar actividades formativas y simulacros, disponer de un
procedimiento de actualización permanente del plan conjuntamente
con el Comité de Seguridad y las brigadas.
 Hacer del personal que labora en el Hostal “Los Jardines”,
conozca a detalle la distribución de los ambientes de la
infraestructura, la señalización, los flujos de evacuación,
implementación y manejo de los elementos para contrarrestar las
situaciones de riesgo y/ ó emergencia.
4.0. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES:
El HOSTAL “LOS JARDINES”, realiza sus operaciones en el inmueble se
ubica en la Calle Amauta N° 242, de la urbanización “Siglo XX” del Distrito
de El Tambo, por lo tanto en concordancia a la zonificación del Plan de
Desarrollo Urbano vigente de la ciudad de Huancayo, el predio se
encuentra en la Zona R3-A (Residencial de Densidad Media); por lo que
es compatible el giro de negocio “Hoteles y Alojamientos” dentro de esta
zonificación.

12
La infraestructura donde funciona el negocio, es una edificación de
material noble de 03 pisos mas la azotea, donde se brinda el Servicio de
hospedaje o alojamiento a los huéspedes de nuestra Región y a nivel
Nacional; con atención de las 24 horas y con una oferta de 11
habitaciones, de los cuales 09 habitaciones son matrimoniales y 02
dobles.
Las 11 habitaciones están distribuidas del modo siguiente:
-Piso Primero : 01 habitación matrimonial (habitación 101 de uso
Exclusivopara Discapacitados)

- Piso segundo: 03 matrimoniales (Habitación. 201,202 y 204).


y 01 doble matrimonial ( Habitación 203).

- Piso tercero : 03 matrimoniales (Habitación. 301,302 y 304).


y 01 doble matrimonial ( Habitación 303).

- Azotea: 02 matrimonial. (Habitaciones 401 y 402 respectivamente).


El primer piso, está destinado a la recepción del hostal, la cochera, hall y
pasadizos hasta la caja de escaleras; el resto de habitaciones,
excepto la cocina-comedor se excluye de las funciones del hostal ; el
resto de espacios complementa las funciones del hostal como la
habitación 102 (Habitación del cuartelero), el patio de servicio-lavandería.
El funcionamiento:
Se inicia con el ingreso hacia la zona de recepción, donde se registra a
los pasajeros debidamente identificados con sus correspondientes
documentos de Identidad, se inscribe también la hora y fecha de ingreso,
y la procedencia; para luego entregarle el comprobante de pago y el
pasajero accede a las habitaciones de los diferentes pisos que se
encuentran debidamente enumerados y señalizados.
4.1. ORGANIZACIÓN:
El Comité de Emergencia, considerando el tipo de negocio y
atendido por 02 persona; el Comité de Seguridad estará constituido
por:
- Comité de Emergencia y
- Las Brigadas.
Al producir la emergencia, los miembros del Comité de seguridad
que se encuentran en el establecimiento, dirigirán la evacuación de

13
las personas que se puedan encontrar dentro del local y la
correspondiente atención de la emergencia.
EL COMITÉ DE EMERGENCIA, está compuesto por los
responsables del Plan y son:
1. Presidente del Comité: El Propietario.
2. Jefe de Seguridad : La Administradora
LAS BRIGADAS:
Se tendrá las Brigadas siguientes:
1.-Brigada de Contra Incendios : El Personal de Servicio.
2.-Brigada de Primeros Auxilios y : El Personal de servicio
3.-Brigada de Evacuación : La Administradora del Negocio
5.0. EVALUACION DE RIESGOS:
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES:
A través del Comité de Defensa Civil del Hostal “Los Jardines”, se ha
analizado que las posibles emergencias que podrían suscitarse según su
origen son:

 Emergencias de origen natural: Los sismos y lluvias torrenciales o


intensas y granizadas.
 Emergencias de origen tecnológico, es decir producidos por las
actividades de las personas, identificándose los incendios,
explosiones, asaltos y pandillaje.
Identificado los riesgos de acuerdo a su origen describiremos a cada uno de
ellos, a fin de generar conciencia en nuestro comité de Seguridad:
5.1. EMERGENCIAS DE ORIGEN NATURAL:
5.1.1. SISMOS:
Estando la ciudad de Huancayo próximo a la falla de Huaytapallana,
la población en general tiene que estar preparado para contrarrestar
la emergencia que puede suscitarse en cualquier momento causado
por los sismos, sobretodo considerando que la infraestructura del
Hostal es de 03 pisos mas azotea, cuenta con una oferta de 10
habitaciones, con una capacidad máxima de albergar 24
huéspedes, de diferentes características de edades, movilidad,
percepción, conocimiento, disciplina, etc; lo que constituye el número
máximo de personas para evacuar.
La infraestructura, cuenta con la licencia de obra correspondiente,
aprobado por la Municipalidad, por lo tanto estructuralmente existe
cierta seguridad; las 10 habitaciones se distribuyen en el 2do. Piso
(04 habitaciones), tercer piso (04 habitaciones) y en la azotea (02
Habitaciones); la distancia promedio de las habitaciones a la caja de
escalera de 1.00 ml de ancho es de 3.00 m aproximadamente; el

14
pasadizo del primer piso tiene también 1.00 m. de ancho; la
iluminación natural en el hall, pasadizo y caja de escalera es
adecuado, por lo tanto la visibilidad de día es buena y cuenta
también con la instalación de luces de emergencia para las noches
,si así lo requiere el caso.
Descrito la situación de la infraestructura, donde funciona el Hostal al
realizar una valoración, del estado actual del riesgo, en función al
uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de la
edificación; nos permite clasificar con un nivel de riesgo medio.
5.1.2. LLUVIAS INTENSAS Ó TORRENCIALES:
La edificación o infraestructura del hostal de 03 pisos y azotea, los
últimos techos son de losa aligerada horizontal y los pozos de luz y
patios llevan techos inclinados y transparentes, apoyados sobre
estructuras metálicas y con una adecuada instalación de desagüe
pluvial. Por lo tanto estratificado el peligro se podría clasificar como
un riesgo bajo.
A manera de prevención para enfrentar esta emergencia, por lo
menos una vez al año es necesario la limpieza y mantenimiento del
desagüe pluviales del techo y canaletas, a fin de facilita un drenaje
adecuado.
5.1.3. VIENTOS FUERTES:
En caso de vientos fuerte, generalmente el peligro es por
destechado de la cubierta que es liviana y transparente; pero como
el área techad son de pequeñas áreas , aproximadamente 19.00
m2., no hay mayor dificultad, sobre todo se ha tenido en
consideración el sentido de las ondas de empalme de cada plancha,
paralelo al sentido del viento predominante.
5.2. EMERGENCIAS DE ORIGEN TECNOLÓGICA:
Son aquellas producidas por las actividades de las personas y
tenemos Los incendios, Explosiones, Asaltos y pandillajes.
5.2.1. INCENDIOS:
El riesgo por un incendio, está localizado en la Azotea adyacente al
área de la terraza, donde se encuentra las instalaciones de las
termas para la dotación de Agua caliente para todas las
habitaciones; existen 02 termas una de ellas funciona a gas propano
y la otra terma es eléctrica,
Podría producirse un incendio en esta parte por una mala
manipulación del balón de gas o la falta de mantenimiento de la
terma; sin embargo por su ubicación adyacente a la terraza, es un
área adecuadamente ventilada, lo que hace que disminuya el
peligro.; la terma eléctrica tiene un circuito independiente y su
propio tablero de control y con su respectivo interruptor termo
magnético.

15
Los otros puntos probables para producirse un incendio, se
considera las habitaciones de los huéspedes, en los puntos de
Tomacorriente.
Para disminuir el riesgo en las instalaciones eléctricas se ha previsto
cada piso con su propio Tablero de Distribución y diferenciado los
circuitos de tomacorriente y circuito de alumbrado, cada uno con sus
interruptores termo magnéticos. Igualmente el circuito de
Tomacorrientes lleva una línea de puesta a tierra.
Descrito la ubicación y funcionamiento de los puntos donde puede
producirse un probable incendio, nos permite clasificar una
estratificación como riesgo medio.
5.2.2. EXPLOSIÓNES:
Dentro de la infraestructura, estos riesgos probablemente se
pueden dar en la azotea, donde se ubican las termas, por el uso de
los balones de Gas; pero con un adecuado manipuleo y
mantenimiento, se puede disminuir el riesgo.
El otro punto de probable riesgo puede ser el acceso principal,
causado por manos extrañas. Estratificado el riesgo se clasifica
como un riesgo medio.
5.2.3. ASALTO Y PANDILLAJE.
Este peligro considerando la situación de inseguridad que se vive en
nuestro país, puede darse en cualquier circunstancia también en el
establecimiento materia del presente.
6.0. METODOS DE PROTECCION:
Habiendo descrito, cada uno de los riesgos que pudieran suscitarse en el
HOSTAL “LOS JARDINES”, se establece los Métodos de Protección
para contrarrestar principalmente 02 riesgos muy frecuentes que pueden
producirse, como son los SISMOS Y LOS INCENDIOS; los mismos están
establecidos por Medios Técnicos y Los Medios Humanos.
6.1. MEDIOS TECNICOS O REDUCCION DE LOS RIESGOS.
Constituyen los medios Técnicos necesarios que se han
implementado para la protección contra las situaciones de
emergencia y está conformado por lo siguiente:
Para la situación de los SISMOS la protección está dado por:
 Una adecuada señalización de la dirección de evacuación:
 Señalización de las áreas de protección o seguras..
 Se cuenta con 09 luces de emergencia ubicados
estratégicamenteUbicados en las áreas de circulación, hall y caja
de escalera, a fin de facilitar la adecuada circulación en caso de
producirse la situación de emergencia.

16
 Botiquín para los primeros auxilios.
 Linternas de mano.
 Silbatos.
Para el caso de los INCENDIOS, la protección está dado por:
 04 extintores portátiles de 6.00 Kg de polvo químico seco, con
cartucho externo de impulsión , con carga vigente y operativo; los
mismos están ubicados en cada piso próximos al hall de la
escalera y pueden ser manipulados a pulso por una persona.
 La instalación de un Equipo de Alarma con 04 Sensores de
Incendio probados a la sensibilidad del humo; ubicados en cada
piso, en el Hall de la caja de escalera; con la estación manual y el
teclado de armado y desarmado de la central de alarma ubicado
en la Recepción, además estos equipos se hallanconectados a la
sirena de alerta que tiene una potencia de 30 watts.
 Las instalaciones eléctricas son adecuadas, llevan interruptores
termo Magnéticos y la instalación de los Tomacorrientes llevan la
línea de puesta a tierra.
 Las termas están ubicados en la Azotea con una adecuada
ventilación, los mismos cuentan con constancias de una
adecuada operatividad y mantenimiento.
 La terma eléctrica, tiene su propio tablero, a fin de tener control
independiente con interruptor termo magnético
 Un Botiquín para primeros auxilios.
Para el Caso de Rotura de Vidrios:
Los Pasadizos de ingresos y los techos del pozo de luz adyacente a
la caja de escalera son de vidrios simples, los mismos representan
un riesgo. Se ha previsto reducir el riesgo:
 Se procedió al Laminado de los vidrios en las puertas y ventanas
de la caja de escalera y pasadizos.
 Laminado de los vidrios de los techos del pasillo de entrada y del
pozo de luz.
Para el caso de escaleras y rampas:
A fin de mejorar la circulación en las escaleras y rampas, se
disminuirá el riesgo del modo siguiente:
 Las escaleras en todos sus tramos llevan barandas metálicas en
ambos lados.
 Las escaleras cuentan con filos antideslizantes. En los pasos.
 Se han construido rampas en el ingreso para discapacitados con
pendientes menores a 12 % y cuentan con superficie
antideslizante.
 La escalera al techo de la Azotea está construido con estructura
metálica y parcialmente protegido con canastilla. Igualmente el
pedestal donde se encuentra los tanques de agua están
protegidos por barandas metálicas.

17
6.2. MEDIOS HUMANOS:
Los Medios Humanos están constituido por 02 personas que
laboran en el HOSTAL “ LOS JARDINES”, quienes conocen la
distribución de todos los ambientes de la edificación, el mobiliario
existente, el equipamiento e implementación para hacer frente a la
situación de emergencia; así como su ubicación y manejo
correspondiente.
En los Planos de señalización por pisos, en ellos se ha graficado
localizando los medios de protección, los flujos de circulación y
evacuación.
7.0. PLAN DE EVACUACION:
Es un esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia por
sismo o un incendio, que están basados en los análisis de los riesgos
potenciales y de los medios de protección realizados.
Las distintas emergencias, requieren la intervención del Comité de
Seguridad, así como de la Brigada, quienes dan la voz de alerta de la
forma más rápida posible, la alarma para la evacuación de los ocupantes,
la intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el
caso lo requiera.
Como describimos anteriormente, en el HOSTAL “LOS JARDINES”, el
propietario y los 02 trabajadores. Son los que integran El COMITE
SEGURIDAD y las BRIGADAS DE SEGURIDADAD.
A continuación presentamos el PLAN DE EVACUACION para las
emergencias de Sismo e incendio, que describen las medidas
preventivas, como actuar durante y después de la emergencia.
ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS:

DETECCION DE EMERGENCIA

EVACUACION LLAMADAS A TELEFONO DE


EMERGENCIA

AISTENCIA A VICTIMAS

NEUTRALIZACION DE LA EMERGENCIA

FIN DE LA
EMERGENCIA

18
7.1. FASES DE UNA SITUACION DE EMERGENCIA:
7.1.1. DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA:
Al descubrir una situación de emergencia, los responsables del Plan
valorarán la situación y según las circunstancias, optarán por
disponer:
 La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro
para los ocupantes.
 Llamada inmediata a los Bomberos y/o demás teléfonos de
emergencia.
 Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad
será en todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su
evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo,
y hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones
Públicas y Privadas, que puedan responder ante una determinada
emergencia), se intentaran los rescates, salvamentos y asistencia
a las victimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
 Las acciones necesarias para la neutralización de la emergencia
con el personal y los medios disponibles en el Centro, si pueden
hacerse sin correr riesgos innecesarios.
 Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico.
7.1.2. EVACUACION:

 La evacuación se desarrollará con la máxima rapidez,


manteniendo la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni
provocar el pánico. Se cortará de raíz todo inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
 Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la
que, diariamente, se hace para las actividades comunes.
 Los trayectos de evacuación desde el interior hasta el punto de
Concentración exterior, será establecido en los Planos del Plan.
 Los responsables del Plan saldrán y serán los últimos después
de comprobar que no queda ningún rezagado (baño o las
habitaciones).
 Se asegurarán de que todos los ocupantes hayan salido y no se
hayan quedado en sitios como el baño o las habitaciones.
 Se impedirá el regreso de los ocupantes al interior del local, una
vez abandonado, hasta que sea autorizado por los bomberos.

19
7.1.3. LLAMADO A TELEFONOS DE EMERGENCIA:
Cuando la evacuación esté asegurada, se efectuará la llamada
inmediata a Bomberos y/o demás socorros exteriores. Al efectuar
estas llamadas, se hablará con tranquilidad y brevemente, dando la
dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de la
emergencia.
A la llegada de Bomberos o demás socorristas, se les informará de
la situación y mantendrá en contacto permanente con sus
responsables para colaborar con ellos.
7.1.4. ASISTENCIA A HERIDOS:
Se asistirá a las victimas, prestando los primeros auxilios con los
medios disponibles en el Local, hasta la llegada de los socorros
exteriores.
Posteriormente, se dispondrá la llamada solicitando el envío de
ambulancias para el traslado de heridos al Centro Médico más
cercano.
Finalizado el traslado de heridos al Centro Médico, se garantizará la
información a los familiares de los afectados.
7.1.5. NEUTRALIZACION DE LA EMERGENCIA:
Una vez evacuados los ocupantes y controlada la seguridad, se
realizará las operaciones que procedan de rescate, salvamento y
ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el Hostal
“Los Jardines”, hasta la llegada de socorro exterior y sin correr
riesgos innecesarios.
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las
circunstancias y no impliquen riesgos innecesarios.
7.1.6. FIN DE LA EMERGENCIA:
Neutralizada la emergencia, se comprobará los daños y se
gestionará la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la
emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las
medidas correctivas necesarias.

20
8.0. PROCEDIMIENTOS FRENTE A LAS ACCIONES DE
EMERGENCIAS:
8.1. EN CASO DE SISMO:
8.1.1. MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el


personal encargado del negocio está instruido a mantener la
calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más
importante, para una adecuada evacuación del local.
 Debe contarse con lámparas de mano (linternas).
 Mantener agenda de teléfonos de emergencia (Bomberos,
policías y médicos).
 Es conveniente contar con un silbato, como sistema de alerta y
para pedir ayuda.
8.1.2. COMO ACTUAR DURANTE EL SISMO:

 Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de Ud. y


tranquilice a los que están a su alrededor y recuerde que el pánico
genera descontrol y desorden.
 Si se encuentra dentro del establecimiento, diríjase a un lugar
más seguro previamente seleccionado
 Permanezca en el local, no salga corriendo, puede exponerse a
ser atropellado.
 Si se encuentra en el exterior busque lugares al aire libre y
asegúrese de estar a salvo de cables del tendido eléctrico.
 Comienza los temblores el personal se dirigirá a los puntos de
concentración o reunión, para el Hostal se ubica en el Jr. Amauta,
frente a la edificación.
 En caso de no lograrse tal cometido se desplazará para
protegerse en áreas seguras como al pie de las columnas, en el
umbral de las puertas o en el Hall adyacente a la caja de
escalera.
8.1.3. DESPUES DEL SISMO:

 Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas


para recibir más sacudidas debido a las ondas del choque que
siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aún
así causa daños.
 La Brigada de emergencia, verificará la existencia de heridos. No
se moverán las personas con heridas graves a menos que estén

21
en peligro. Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a
las reacciones emocionales a consecuencia del hecho.
 Si las condiciones lo requieran, se solicitará asistencia a los
Bomberos y a la Policía que se encuentren más próximos al
establecimiento.
 No deberá accionarse interruptores eléctricos.
 Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos
y cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
 No activar ningún punto eléctrico cercano.
 En caso de producirse incendio como consecuencia del temblor,
se implementará la respuesta, descritas para este tipo de
emergencia.
 Se inspeccionará con precaución los mobiliarios, estando atentos
a objetos que puedan caer súbitamente del techo o muebles, etc.
8.2. EN CASO DE INCENDIOS:
8.2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Estar siempre alerte, la mejor manera de evitar los incendios, es


la prevención.
 Procurar no almacenar productos inflamables.
 Cuidar que los cables de las pantallas y aparatos eléctricos, se
encuentre en perfectas condiciones.
 No realizar demasiadas conexiones en contactos múltiples, a fin
de evitar sobrecargas de los circuitos eléctricos.
 Por ningún motivo debe mojarse las instalaciones eléctricas,
porque el agua es un buen conductor de la electricidad.
 Todo contacto ó interruptor debe tener siempre su tapa
debidamente aislada.
 Antes de salir de la tienda revisar que los aparatos eléctricos
estén apagados o desconectados.
 Recordar siempre, las tragedias ocurren cuando falta la
prevención.
8.2.2. DURANTE EL INCENDIO:
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego
se extienda rápida y libremente, es decir deberá causar el menor
daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se
deben considerar:

22
 Desconectar la alimentación de energía eléctrica.
 Retirar a lugar seguro los materiales combustibles, a las que
pudieran propagarse el incendio.
 Recoger la documentación u objetos de gran valor que pudieran
dañarse.
 Cualquier otra acción que se considere necesaria i que no
implique riesgo.
 No se ingresará al ambiente y patio de estacionamiento si hay
fuego.
 Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo
(siempre y cuando no sea una fuga encendida), o contener las
llamas para que no se expanda, con los medios disponibles,
como los extintores.
 El establecimiento cuenta con 04 extintores que hallan ubicados
en los pasadizos próximos a la escalera en los 03 pisos y la
azotea.
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del
incendio, notifica de inmediato al Comité, para coordinar las
acciones a seguir en la extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de Bomberos de Huancayo N° 30, para
ello se dispondrá en lugar visible los números telefónicos de
emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al
acontecimiento.
 El personal encargado del negocio deberá evacuar a las personas
que pudieran encontrarse a lugares seguros pre- establecidos
(Puntos de reunión).
 El personal encargado del negocio, realizará, instruirá e
implementará el Plan de respuesta ante emergencias de fuego
acorde a las características del área comprometida.
8.2.3. DESPUÉS DEL INCENDIO:

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo


de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llama
o fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiera,
brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o
transportándolas al centro médico mas cercano.
 Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al
establecimiento.
 Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.

23
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecinas y medio
ambiente, así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano,
de infraestructuras, vehículos estacionados y patrimonio.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según
corresponda.
9.0. ORGANIZACIÓN:
El Hostal “Los Jardines”, para la atención a sus huéspedes, dispone de
11 habitaciones; para el cual se requiere de 02 trabajadores; quienes
conjuntamente con el propietario conforman el Comité de Seguridad y Las
Brigadas de Seguridad.
La organización Administrativa tienen los cargos siguientes:
- Propietario del local : Campos Ponce Rafael Segundo.
- La Administradora del negocio. : Medrano Crisóstomo Nelly Alberta.
- Personal de Servicio : Vilcahuamán Cosme Ángela.
9.1. EL COMITÉ DE SEGURIDAD:
El comité de Seguridad es el responsable de la formulación
actualización del Plan de Seguridad, siendo sus funciones básicas
Programar, Dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan: así como
la organización de las brigadas.
Este Comité de seguridad estará conformado por el siguiente:
- Presidente del Comité de Seguridad : EL Propietario.
- Jefe de Seguridad y Evacuación : Administradora del negocio.
9.1.1. FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD.
DEL PRESIDENTE
 Única persona autorizada para que pueda dar información sobre
la situación de emergencia del Hostal Los Jardines.
 Es el responsable de la formulación y actualización del plan de
seguridad siendo sus funciones básicas programar, dirigir,
ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan de Seguridad y
Evacuación.
 Es el responsable de organizar las brigadas de Defensa Civil.
 Coordina todas las acciones de protección y de seguridad con las
instancias superiores de defensa civil y otras entidades afines
(Compañía de Bomberos, Fuerzas Policiales, Municipios y
Hospitales)
 Responsable de desarrollar los programas de capacitación y
entrenamiento en las acciones de seguridad.

24
DEL JEFE DE SEGURIDAD Y EVACUACION
 Verifica y supervisa el Plan de Seguridad y Evacuacion y
supervisa la correcta ejecución de este.
 En caso de ausencia del presidente del comite de seguridad,
asume las responsabilidades; pero sin dejar de lado sus propias
funciones.
 Comunica al presidente del comité y al asesor legal para que se
encargue de los asuntos ocasionales por las emergencias.
 Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones
de defensa civil.
 Elige a los jefes de brigada y coordina con los brigadistas.
9.2. LAS BRIGADAS:
Uno de los aspectos más importantes de la organización de
emergencia es la creación y entrenamiento de las brigadas.
Considerando el volumen del giro de negocio y el personal con que
se cuenta en el Hostal “Los Jardines”, tenemos las Brigadas
siguientes:
• Brigada de Seguridad y Evacuación.
Responsable: Administradora del Negocio.
• Brigada de Primeros Auxilios.
Responsable: El personal de Servicio.
• Brigada Contra Incendios:
Responsable: El personal de Servicio.
9.2.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DELAS
BRIGADAS.
BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION:
 El personal asignado a esta brigada cuenta con cualidades
apropiadas, que le permitan mantener e infundir calma y
serenidad ante situaciones sumamente adversas.
 Debe estar suficientemente capacitado y entrenado para afrontar
las emergencias.
 Reconoce periódicamente las rutas de evacuación, zonas críticas
de seguridad por peligro y vulnerabilidad.
 Abrir las puertas de evacuación del local, inmediatamente si estas
se encuentran cerradas.

25
 Comunica de manera inmediata al jefe de brigada del inicio de la
evacuación la ocurrencia del siniestro.
 Dirige al personal y visitante en la evacuación de las
instalaciones.
 Verifica que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones del negocio.
 Conoce la ubicación delas diferentes instalaciones como son:
tableros eléctricos, llaves de suministro de agua, y otros.
BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 La persona a cargo de esta Brigada, es una persona con
conocimientos básicos de primeros auxilios, los mismos
periódicamente son actualizados, mediante capacitaciones por
cuenta del Comité de Seguridad.
 Conoce la ubicación e implementación del botiquín con los
enseres básicos.
 Con la ayudad de los paramédicos y/o demás brigadistas,
verificará si hay heridos en los ambientes del edificio, de ser
necesario podría realizar trabajos de rescate previa capacitación.
 En el momento de la emergencia se instalará en la zona de
seguridad y dará los primeros auxilios a los heridos, atendiendo
coordinando y colaborando en el traslado de las victimas, hacia
los Centros de Salud mas cercanos, si el caso lo requiera.
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:
 El personal asignado a esta Brigada, tiene condiciones físicas y
psicológicas apropiadas para afrontar este riesgo y esfuerzo que
su función requiera; por ello deberá mantener un programa de re-
entrenamiento en la lucha contra los incendios, el uso de los
extintores portátiles, los que se realizarán por lo menos 03 veces
al año.
 Se instruye en acciones en acciones de lucha contra incendios,
especialmente en el uso de extintores, realiza labores de
verificación periódica de la operatividad de los sistemas de
seguridad como son de los extintores, alarma y otros del nivel
asignado.
 Su función es realizar labores de extinción de un amago de
incendios, utilizando todos los medios disponibles,; también
colabora con las otras brigadas.
 Controla e inspecciona las tarjetas de los extintores y seguridad,
conoce perfectamente las fechas de vencimiento de las recargas.

26
 Durante la emergencia pondrá en funcionamiento las luces de
emergencia y los sistemas de alarma.
ORGANIGRAMA:

PRESIDENTE DECOMITE
(PROPIETARIO)
CAMPOS PONCE RAFAEL
SEGUNDO
D.N.I. N° 20062506

JEFE DE SEGURIDAD Y
EVACUACION
(ADMINISTRADORA)
MEDRANO CRISOSTOMO
NELLY ALBERTA
D.N.I. N° 80261558

BRIGADAS

BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA CONTRA
PRIMEROS EVACUACION Y
INCENDIO
AUXILIOS DEFENSA CIVIL
PERSONAL DE
PERSONAL DE PERSONAL DE
SERVICIO
SERVICIO SERVICIO

27
10.0. SIMULACROS:
Los simulacros, de acuerdo a normas establecidas se deben efectuarse
por lo menos 02 simulacros al año, por lo que el Hostal “Los Jardines”
está programando los 02 y acogerse a los otros simulacros nacionales
Programados y aprobados por INDECI, para el presente año y los
próximos.
Los objetivos principales de los simulacros son:
 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan, como
en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de
comunicación, alarma, señalización y luces de emergencia.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos
propios y de intervención de ayuda externa.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la
colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que
tengan que intervenir en caso de emergencia.
CRONOGRAMA ANUAL DE SIMULACROS
MESES FECHA

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO 30-06-2016
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE 30-11-2016
DICIEMBRE

28
11.0. CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE
CAPACITACION y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL Y
BRIGADAS:
El Hostal “Los Jardines”, respetuoso de la normatividad vigente,
anualmente se programa cumplir con un cronograma de actividades, que
comprenden principalmente los siguientes:
 Mantenimiento de Señales y
 Equipamiento de Seguridad.
A través del presente, es indispensable la capacitación y entrenamiento
del personal involucrado en el negocio y brindar adecuadamente el
servicio de hospedaje a los huéspedes; pero con la consigna de que si las
personas están capacitados y entrenados adecuadamente, los riesgos
disminuyen de cualquier situación de emergencia. Se está programando
03 capacitaciones, en uso de los equipos de protección, con participación
de la compañía de Bomberos.
En el análisis de riesgos se ha identificado los posibles riesgos que
pueden causar la emergencia, por lo tanto ello requiere una permanente
revisión y debe realizarse el mantenimiento cada 04 meses.
CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION y
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL Y BRIGADAS
ACTIVIDADES MESES
DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D
Capacitación y entrenamiento del personal x x x

CRONOGRAMA ANUAL DE INSPECCIÓNMANTENIMIENTO DE


SEÑALES Y EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD.
ACTIVIDADES MESES
DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D
Mantenimiento de inst. de riesgo potencial x x x
Mantenimiento inst. de detección riesgos x x x
Mantenimiento inspección de señales x x x

29
DIRECTOTRIO TELEFONICO
1.ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:
- EsSALUD- HUANCAYO…………………………….……..…248336 Y 481120
- CLINICA ORTEGA…………………………………………………………235430
- CLINICA CAYETANO HEREDIA SRL..................................................247087
- CLINICA SANTO DOMINGO SCRL.....................................................218084
- HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION:
EMERGENCIAS………………………………………………………........232222
- HOSPITAL EL CARMEN:
EMERGENCIAS....................................................................................233371
INFORMES............................................................................................233691
- CENTRO DE EMERGENCIA MUJER…………………………..……100-222954
- DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE HUANCAYO…………………………217261

2.POLICIA NACIONAL DEL PERU:


- EMERGENCIA............................................................................................105
- ECOLOGÍA Y TURISMO…………………………………………..………219851
COMISARIAS:
- HUANCAYO…………………………………………………………………211637
- EL TAMBO……………………………………………………………..……248214
- CHILCA………………………………………………………………………200225

3.SERENAZGO DE:
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO…………………………....252577
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAYO……………………….…202050

4. COMPAÑÍA DE BOMBEROS:
-COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE
HUANCAYO N° 30....................................................................................211020
EMERGENCIAS..............................................................................................116
-COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE EL TAMBO…………………………..…246103

5. DEFENSA CIVIL:
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO………………600408-383145
ANEXO: 259.
- INDECI………………………………………………………………….……..211914

30
OTROS TELEFONOS LOCALES:
5. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES:
-DEFENSORIA DEL PUEBLO DE HUANCAYO…………………………217261
-GOBIERNO REGIONAL JUNIN.............................................................602000
-MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HYO...................................................245596
OFICINA DE DEFENSA CIVIL (ANEXO).................................................220
-FISCALIA PROV. PREV. DEL DELITO HUANCAYO……………..…244246
ANEXO 4024.

6. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE


- INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INRENA - JUNIN...................................................................................246422
- LINEA VERDE DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE……………….080000660
- ECOLOGIA Y TURISMO……………………………………………..……219851

7. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR:
INDECOPI...............................................................................................245180
OSINERG...............................................................................................219006
OSIPTEL.............................................................................................…202148

8. Servicio postal del Perú......................................................................232101


9. Electro Centro (Serviluz).....................................................48-1300/48-1313
10.Sedam Huancayo................................................................23-3631/237124
11. SAMUR………………………………………………………………..………106

El Tambo, Marzo del 2016.

31

También podría gustarte