Está en la página 1de 33

I-132

HERNIAS INGUINOCRURALES
CLAUDIO D. BRANDI GUILLERMO ARBUES
Jefe Sector Paredes Abdominales Médico Cirujano del Servicio de Cirugía
Docente Adscripto de Cirugía, Facultad
de Medicina, UBA. VICTOR IM
Médico Cirujano del Servicio de Cirugía

Hospital Italiano de Buenos Aires

INTRODUCCIÓN tanto no se puede saber la posibilidad de que una perso-


na presente una hernia en el transcurso de su vida (inci-
En los últimos 20 años surgió un renovado interés por dencia) ni la cantidad exacta de personas que tienen una
el tratamiento de las hernias. Esto es debido a la incor- hernia en un momento dado (prevalencia)59.
poración de nuevos conceptos y técnicas. La hernioplastia representa entre el 10 y el 15% de las
A) La reparación libre de tensión con el uso de mallas. operaciones en un servicio de cirugía general y determi-
B) El descenso significativo en los porcentajes de reci- na un gran impacto socioeconómico40.
divas que se estabilizaron en 1%. En Estados Unidos se realizan unas 750.000 hernio-
C) El menor dolor postoperatorio, la deambulación y plastias por año59-61-66, 80.000 en el Reino Unido37 y
el reintegro laboral precoz. 100.000 en Francia36.
D) La cirugía ambulatoria (C.A.) Según las estadísticas de la Clínica Shouldice los hom-
F) La aplicación de técnicas laparoscópicas (T-lap) bres representaron el 95,5% de los casos y las mujeres el
4,5%. El 62% fueron hernias de tipo indirectas. Las her-
La historia60-64 de la patología herniaria se puede dividir nias crurales representaron el 1%.
en cuatro etapas: La primera, llamada de descripciones Para el Centro Americano de Estadísticas Sanitarias
anatómicas, se extendió hasta 1887. Estuvo signada por más del 90% de las reparaciones de hernias se realizan en
estudios anatómicos y descripciones cadavéricas, pero hombres63.
con altos fracasos quirúrgicos. Las mujeres tienen tres veces más hernias crurales que
La segunda etapa, llamada de técnicas anatómicas co- los hombres. No obstante presentan en total mas hernias
mienza en 1888 con Eduardo Bassini. A partir de enton- inguinales que femorales.
ces surgen muchas técnicas, pero básicamente todas re- Los individuos entre 45 y 65 años representan el gru-
paran la pared posterior y el orificio profundo en forma po etario con mayor número de hernioplastias.
anatómica con los músculos y fascias locales. No existen datos exactos a cerca de cuantas plásticas se
La tercer etapa comienza por 1980 cuando Irving Lich- efectúan por urgencia, cuantas son recidivadas, que tipo
tenstein difunde el termino "Tension free", es decir "sin de anestesia se emplea y que cantidad de mallas se colo-
o libre de tensión". Basado en su principio de reparación, can.
aplica sistemáticamente una malla de polipropileno. Es Hasta no contar con esta estadística no podremos tener
la etapa llamada de técnicas sin tensión. un detallado entendimiento del comportamiento de-
La cuarta y última etapa comienza en 1990 cuando se mográfico de esta patología.
populariza la técnica laparoscópica. Es la etapa llamada
de técnicas laparoscópicas.
ETIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA La definición de hernia permanece en discusión.


Algunos autores la definen como una zona de debili-
A pesar de lo frecuente de esta patología su incidencia dad u orificio complaciente, otros enfatizan que es la
y prevalencia en la población son desconocidas61. Por lo protrusión de la víscera a través de un anillo, la que defi-
ne la hernia. Por último, otros rescatan la necesidad de
BRANDI C, ARBUES G e IM V; Hernias inguinocrurales. que se presenten ambos componentes para poder definir
Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; I-132, pág. 1-33. una hernia.

1
I-132
Claramente para que una hernia se produzca debe exis- fascia transversalis. Al mismo tiempo se contrae el obli-
tir una falla en la estructura que soporta el contenido y cuo mayor, presionando sobre el orificio inguinal pro-
este proyectarse a través de dicha falla. fundo y la zona débil de la fascia transversalis, con una
Las hernias pueden resultar de una anomalía congéni- fuerza contraria a la presión intrabdominal.
ta o surgir en el desarrollo de la vida. Cuando este mecanismo de cierre o telón del arco del
Salvo la hernia del niño y adulto joven, (que es de ori- menor y transverso no funciona se puede iniciar una her-
gen congénito por persistencia del conducto peritoneo- nia.
vaginal) la etiología de la formación de las hernias aun no Este mecanismo evita la herniación del contenido
está clara. cuando la presión intrabdominal aumenta en forma ac-
La creencia popular de que las hernias se originan por tiva (pujar o toser) a pesar de la presencia de debilidades
esfuerzos, no ha sido comprobada, dado que existen de- en la fascia transversalis o la persistencia del conducto pe-
portistas que nunca desarrollan hernias y personas se- ritoneovaginal.
dentarias que las presentan. La incidencia de hernias in- Cuando la presión intrabdominal aumenta en forma
guinales es la misma entre los trabajadores sedentarios y pasiva, con los músculos de la pared relajados (embarazo,
aquellos con esfuerzo físico intenso2-32. tumores intrabdominales, ascitis, obesidad, prostatismo,
Parece inútil restringir el levantamiento de pesos o la EPOC, etc.), el mecanismo mencionado no se activa, lo
actividad física para prevenir el desarrollo eventual de cual hace que la fascia transversalis sea la única estructu-
una hernia. Los médicos deben reconocer que es imposi- ra encargada de evitar la herniación, en cuyo caso, las de-
ble dominar la tos, el estornudo y otras funciones; que bilidades de la misma o la persistencia del conducto pe-
incrementan la presión intrabdominal, más que levantar ritoneovaginal se manifestaran como hernias directas o
algo muy pesado, excepto cargas de casi el mismo peso indirectas respectivamente.
que el cuerpo. Por lo tanto parece insostenible, limitar en Integridad de la fascia transversalis: a pesar de nu-
su trabajo o actividades a un paciente merosos factores predisponentes, la causa primaria del
Aunque la etiología de las hernias inguinales permane- desarrollo de las hernias sería de naturaleza biológica.
ce desconocida, está bien establecido que la integridad de Dentro de los factores biológicos se ha atribuido a la al-
la región inguinal depende de la fascia transversalis, de la teración en el metabolismo del tejido conectivo especial
orientación oblicua del conducto inguinal, y del efecto interés. La presencia de ciertos tipos de colágenos y dis-
esfinteriano del orificio profundo. funciones enzimáticas, han sido tema de muchos estu-
Las hernias inguinocrurales se producen en la región dios. Trabajos recientes, han demostrado que en los pa-
inferior de la pared abdominal anterior, por debajo del cientes que desarrollan hernias la disposición de las fibras
borde inferior de los músculos transverso y oblicuo me- colágenas está alterada, presentan mayor vascularización
nor (complejo funcional). Esta región es zona de pasaje y celularidad2.
de estructuras vasculares y nerviosas entre el abdomen y La capacidad de la fascia transversalis de soportar au-
el miembro inferior. mentos fisiológicos o patológicos de la presión intrabdo-
La evolución llevó al ser humano de ser un cuadrúpe- minal depende del estado de las fibras de colágeno que la
do a la posición bípeda. Esto junto con la ausencia de la componen. El balance entre la síntesis y reabsorción de
hoja posterior de la vaina del recto, debajo de la arcada las fibras que forman el tejido conectivo es un fenómeno
de Douglas, ha llevado a que solamente la fascia trans- dinámico y continuo. Cualquier alteración molecular en
versalis soporte la presión intrabdominal en ese sector. estas fibras o en su producción podría cambiar la arqui-
Menos del 5% de la raza humana desarrolla hernias, tectura del tejido, así como su resistencia y propiedades
probablemente debido a fallas en la fascia transversalis2. mecánicas. Algunos trabajos han hallado incrementos de
La causa de las hernias es en general multifactorial. la actividad en ciertas metalloproteinasas (MMPs) enzi-
Las posibles causas son: mas que intervienen en la degradación y recambio de las
Persistencia del conducto peritoneovaginal: es la fibras colágenas y elásticas de la matriz extracelular.
principal causa de hernias indirectas en infantes y niños, Se han observado incrementos de la MMP-2 en la fas-
pero su presencia no indica necesariamente la existencia cia transversalis de pacientes jóvenes con hernias direc-
de una hernia indirecta, dado que 20% de autopsias en tas9.
niños revelan la persistencia del conducto sin la coexis- Todos los factores que alteren el colágeno, pueden ori-
tencia de hernia2. ginar una hernia, como por ejemplo:
Falla del mecanismo de cierre: el tendón conjunto se Enfermedades del colágeno: (Marfan, Ehlers-Danlos,
encuentra formado por el borde inferior del oblicuo me- Hurler-Hunter, defectos congénitos de la producción de
nor y el transverso (arco del menor y transverso). Cuan- colágeno, antecedentes familiares)
do estos dos músculos se contraen, este borde se acerca al Tabaquismo: ciertos metabolitos del tabaco alteran el
ligamento inguinal reforzando la zona de debilidad de la sistema de proteasa/antiproteasa lo cual produce la des-
2
I-132
trucción de fibras elásticas y de colágeno de la fascia dencia sobre su expectativa de vida. Algunos autores sos-
transversalis. tienen que la hernioplastia mejoraría la calidad de vida y
Stress y enfermedades sistémicas crónicas: aumentan no la sobrevida26.
la liberación de proteasas y elastasas de los leucocitos, No existen trabajos bien diseñados que aclaren la con-
produciendo un efecto similar al cigarrillo. veniencia de la hernioplastia en pacientes añosos con im-
Edad avanzada, sedentarismo, obesidad, embarazos portantes morbilidades. Las complicaciones a largo pla-
múltiples, EPOC, prostatismo, son otras causas adyu- zo, como dolores crónicos, osteítis púbicas crónicas, dis-
vantes de hernias e intervienen por flaccidez de los teji- funciones testiculares, granulomas y rechazos crónicos de
dos o por aumento de la presión intrabdominal. prótesis, resultan argumentos importantes para asumir
una estrategia no quirúrgica en estos pacientes.
Por el momento, en esta población, hasta no obtener
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS datos precisos, se recomienda indicar la cirugía, seleccio-
nando cuidadosamente los pacientes, evaluando riesgos y
Debido a su alta incidencia la hernioplastia inguinal beneficios26.
tiene implicancias socioeconómicas. Comprende costos
directos (insumos, honorarios, etc.) e indirectos (lucro
cesante, dolor postoperatorio, confort). ANATOMÍA
En Estados Unidos se estima el costo de una hernia in- REGIÓN INGUINOCRURAL REPAROS
guinal en unos u$s2000 a 2500 que multiplicado por las QUIRÚRGICOS
hernioplastias realizadas anualmente determina un gasto
de u$s2,5 billones59-63. La región inguinocrural tiene forma triangular con tres
Las hernias recidivadas representan entre el 10 y 15% de bordes.
todas las series, sus costos son mayores y sus resultados pe- Inferior: pliegue de la ingle.
ores. Superior: Línea horizontal que parte de la espina iliaca
La reducción de costos se obtendría con la aplicación anterosuperior (EIAS) y termina en el borde externo del
de una técnica, que siendo la más económica logre me- músculo recto anterior del abdomen.
nores recidivas y complicaciones. Interno: borde externo del músculo recto anterior del
La creación de centros o unidades especializadas en es- abdomen.
ta patología ha logrado mejorar los resultados y ser más
económicos. Topografía
Así lo demuestran centros como el Shouldice Hospital Comprende las distintas capas y estructuras desde la
(Canadá); el Lichtenstein Hernia Institute (EEUU); y el superficie a la profundidad.
Hernia Center Freehold (EEUU) entre otros. Se describirá en detalle aquellas capas que presenten
Estas son unidades de cirugía ambulatoria, utilizan mayor importancia quirúrgica.
anestesia local y promueven la deambulación y reintegro
laboral precoz. • Piel
Habiendo alcanzado porcentajes de recidivas muy ba- • Tejido celular subcutáneo (TCS)
jos, estos centros se orientan actualmente a brindar la • Músculo oblicuo mayor
técnica más sencilla y con el menor dolor postoperatorio. • Músculo oblicuo menor y el cordón espermático
Los hospitales generales deben tener como objetivo re- • Músculo transverso
producir los principios de estos centros. • Fascia transversalis
Las técnicas laparoscópicas si bien han logrado buenos • Tejido preperitoneal
resultados, no resultan, hasta el momento la opción más • Peritoneo parietal
económica.
Con la intención de evitar su agrandamiento y posible Tejido celular subcutáneo
atascamiento se ha indicado la cirugía a todos los pa- Presenta dos capas bien diferenciadas:
cientes. En los últimos años, se ha replanteado esta pos- Una superficial de tejido adiposo areolar o fascia de
tura. El riesgo de sufrir un atascamiento no se conoce, Camper.
pero se ha estimado en un 2%-6%26. Una profunda, laminar, llamada fascia de Scarpa, por
La cirugía en pacientes mayores de 65 años se reco- donde transcurren los vasos y nervios superficiales.
mienda, para evitar la morbilidad asociada al atasca-
miento y mejorar la calidad de vida. Vasos superficiales
No obstante la elección del braguero o la hernioplastia Vasos pudendos externos superiores.
en un hombre mayor de 65 años no parece tener inci- Vasos subcutáneos abdominales.
3
I-132
Vasos circunflejos iliacos superficiales.

Nervios
Se originan de las últimas ramas intercostales y los ner-
vios abdominogenitales mayor y menor.

Músculo oblicuo mayor


Forma la pared anterior del conducto inguinal.
Sus fibras inferiores forman la arcada inguinal que co-
rresponde al piso del conducto inguinal y termina en la psoasilíaco
cresta pectínea formando el ligamento de Gimbernat.
Sus fibras superiores pasan por delante del recto abdo-
minal y forman la hoja anterior de la vaina del recto.
Sus fibras medias se dividen en:
Fascículos internos, que terminan en la sínfisis pubiana.
Fascículos externos, terminan en la espina del pubis.
Fascículos profundos o ligamento de Colles, cruzan la
línea media por detrás de los fascículos internos y se in-
sertan en el pubis del lado opuesto.
Estos tres fascículos o pilares del oblicuo mayor, que se
insertan en el pubis delimitan un espacio triangular de-
nominado anillo inguinal superficial, por donde emerge Fig. 1. Límites zona inguinocrural Vista anterior sin el músculo oblicuo mayor

el cordón espermático.

Músculo oblicuo menor


Se localiza por debajo del oblicuo mayor.
Junto con el músculo transverso forma la cara superior
o techo del canal inguinal.
De su borde inferior nace el cremáster que acompaña
al cordón espermático, lo recubre y alcanza el escroto.

Músculo transverso
Se encuentra por debajo del oblicuo menor.
Su borde inferior coincide con el borde inferior del
oblicuo menor, formando el tendón conjunto o arco del
menor y transverso.

Fascia transversalis
Se encuentra por detrás del músculo transverso.
Forma la pared posterior propiamente dicha del con-
ducto inguinal. Por debilitamiento de esta se producen
las hernias directas.
Está reforzada en ciertos puntos por fibras que consti-
tuyen el ligamento de Henle, el ligamento de Hessel-
Fig. 2. Vista anterior de la región inguinal sin los músculos anchos para esquemati-
bach y la cintilla iliopubiana de Thompson. zar el triángulo de Hesselbach
Ligamento de Henle: de forma triangular, su borde
interno corresponde al borde externo del recto anterior; Cintilla iliopubiana: se extiende desde la EIAS al pu-
su borde externo forma la hoz inguinal; su base se co- bis, sigue en un plano más profundo la dirección de la ar-
rresponde al ligamento de Cooper. Su cara anterior co- cada inguinal.
rresponde al tendón conjunto.
Ligamento de Hesselbach: se ubica entre el borde inter- Tejido preperitoneal
no del orificio inguinal profundo y los vasos epigástricos. Forma el denominado espacio de Bogros, por el cual
Por debajo se fija a la cintilla iliopubiana, y por arriba se corre la arteria epigástrica (Figs. 2 y 4).
continúa con el ángulo externo del arco de Douglas. La arteria epigástrica nace de la arteria ilíaca externa, se
4
I-132
dirige hacia arriba y adentro para penetrar en la vaina del
recto anterior del abdomen. Forma el límite interno del
orificio profundo.
En su origen proporciona tres ramas:
Art. Funicular: que penetra en el cordón espermático.
Art. Suprapúbica: Se dirige en forma transversal y se
anastomosa con la rama del lado opuesto.
Art. Anastomótica de la obturatriz: Se anastomosa con
la art. Obturatriz formando la Corona Mortis.

Conducto inguinal
El conducto inguinal es el trayecto parietal que ocupa
el cordón espermático en la pared abdominal anterior.
Tiene una longitud de 6 a 8 cm.
Se dirige de arriba abajo y de afuera hacia adentro.
Presenta cuatro paredes y dos orificios.
Pared anterior: se encuentra formado por la aponeuro-
sis del oblicuo mayor.
Pared posterior: fascia transversalis, reforzada hacia
adentro por el ligamento de Henle, y hacia fuera por el
ligamento de Hesselbach. La zona media solo se encuen- Fig. 3. Vista anterior. Apertura de la pared anterior del trayecto inguinal. Se ve la pa-
red posterior. Fascia transversalis
tra formada por la fascia transversalis por lo que consti-
tuye la zona más débil de esta pared (Fig. 3).
Pared superior: borde inferior de los músculos oblicuo
menor y transverso (entre ambos constituyen el tendón
conjunto).
Pared inferior: la arcada crural, que forma un canal de
concavidad superior, en donde apoya el cordón espermá-
tico.
Orificio inguinal superficial:
Formado por los pilares del oblicuo mayor
Se encuentra inmediatamente por dentro de la espina
del pubis.
Orificio inguinal profundo:
Su lado externo es poco marcado constituido por las
inserciones de los músculos oblicuo menor y transverso.
Su lado interno tiene forma de repliegue semilunar for-
mado por el ligamento de Hesselbach y los vasos epigás-
tricos.

Contenido del conducto inguinal


El principal contenido del conducto inguinal es el
cordón espermático.
El cordón espermático contiene:
Conducto deferente. Fig. 4. Vista posterior. Se observa el orificio inguinal interno y el triángulo de Hes-
Arteria deferencial, arteria espermática y arteria funi- selbach.
cular.
Paquete venoso anterior que desemboca en la vena
epigástrica, y el paquete venoso posterior que desembo- Nervios abdominogenital mayor nervio abdominoge-
ca en la vena cava del lado derecho y en la vena renal iz- nital menor ramo genital del nervio genitocrural.
quierda del lado izquierdo.
Linfáticos del testículo.
Nervios autonómicos del testículo.
5
I-132
Anillo crural curso de los meses, esto se debe a la dilatación del orifi-
El anillo crural es un orificio que comunica la cavidad cio inguinal profundo; por ello es mas frecuente en las
abdominal con el triángulo de Scarpa. hernias indirectas. El dolor puede irradiarse al testículo y
El anillo crural tiene tres caras: por tracción intestinal, referirse epigastralgia.
Anterior: La cintilla iliopubiana de Thompson y arca- En ancianos es frecuente la consulta motivada por la
da inguinal. aparición de una masa inguinal sin dolor.
Posteroexterna: La cintilla iliopectínea que es un en- El dolor por si solo no hace diagnóstico de hernia. El
grosamiento de la fascia ilíaca. dolor en la ingle obedece a diversas causas y a veces, in-
Posterointerna: El ligamento de Cooper, que es un en- cluso, llegar a ser una manifestación psicosomática.
grosamiento del periostio de la cresta pectínea. En muchas oportunidades el esfuerzo físico brusco es el
desencadenante de la hernia, pero no la causa, como ha-
Contenido del anillo crural bitualmente lo interpretan los pacientes.
Contiene de dentro hacia fuera:
El ganglio de Cloquet.
La vena femoral común.
La arteria femoral.
El nervio crural.

El anillo crural es otro sector débil de la pared abdo-


minal dado que en su parte más interna, se encuentra en
comunicación con la cavidad abdominal, separada úni-
camente por la fascia transversalis. Es por esta zona débil
por donde se producen las hernias crurales.
Fig. 5. Hernia inguinal. Abultamiento por encima del pliegue inguinal.

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de una hernia se puede realizar en forma


sencilla mediante interrogatorio y examen físico.
Es excepcional la necesidad de utilizar métodos de
diagnósticos complementarios (ecografía, tomografía
axial computada, herniografía).
El diagnóstico de hernia debe ser preciso y fácilmente
confirmado por otro examinador.
En algunos casos el médico puede dudar si la hernia
está presente; casos de hernias muy pequeñas y de re-
ciente comienzo. Con facilidad puede no palparse un sa-
co muy pequeño. Esto no resulta grave, pues el creci-
miento de la hernia conducirá a un nuevo examen físico
y a corregir la omisión. Fig. 6. A, B y C Hernias inguinoescrotales gigantes.

No obstante, el diagnóstico equivocado de hernia,


cuando ésta no existe, suele ser serio. Puede privar a un
hombre del trabajo, limitar su actividad, bienestar o lo
que es peor, ser sometido a una operación innecesaria.

INTERROGATORIO

Dolor: El paciente refiere dolor inguinal, a veces rela-


cionado con un esfuerzo físico, (ardor o quemazón en la
zona) suele ser intermitente y aumentar con el transcur-
so del día y la actividad física. Las molestias calman con
el decúbito dorsal. El dolor es más común al comienzo
Fig. 7. Exploración del conducto inguinal.
de la enfermedad, haciéndose esporádico con el trans-
6
I-132
EXAMEN FÍSICO pable es muy frecuente y lleva a malos entendidos. Lo
primero que se piensa ante un dolor inguinal, es en la po-
Al examen físico se observa la aparición espontánea o sibilidad de una hernia.
con maniobras de valsalva de una masa, en la región in- Hoy es común que los pacientes lleguen con gran ansie-
guinocrural, que crece lenta y progresivamente hasta lle- dad, luego de varias consultas y con una ecografía de partes
gar a la bolsa escrotal. blandas. Lo más económico y sencillo es repetir el exa-
Se debe examinar al paciente de pie y acostado, una vez men físico en busca de la aparición de una masa hernia-
en decúbito realizar la maniobra bimanual con la inten- ria. El diagnóstico de hernias es clínico y si luego de un
ción de palpar el orificio inguinal superficial y el saco tiempo prudencial la hernia no se manifiesta podemos
herniario atravesando el mismo. Esta maniobra permite asegurar que se trata de una pubalgia. Si bien la ecografía
palpar la consistencia de la pared posterior y el diámetro suele utilizase ante la persistencia de la duda diagnóstica,
del anillo superficial. Pero una pared posterior débil o un ésta muchas veces puede llevar a decisiones tácticas erró-
anillo superficial agrandado no son sinónimos de hernia. neas basadas en hallazgos falsos positivos. No existe en la
Mientras se mantiene el dedo índice palpando el orifi- actualidad mejor método que la experiencia del cirujano
cio superficial, con los dedos de la mano contra lateral se y un buen examen físico.
oprime el orificio inguinal profundo que se encuentra
ubicado a 2 cm. por encima del pulso femoral. En este
momento se solicita al paciente que puje o tosa, si ante el CLASIFICACIONES
esfuerzo se palpa el choque del saco herniario a nivel del
orificio inguinal superficial se presume que la hernia es CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA
directa. Si por el contrario se palpa un choque herniario
al soltar la presión sobre el orificio inguinal profundo se Es la clasificación más empleada y que mejor describe
presume que la hernia es indirecta. donde esta localizado el defecto de la pared posterior. Es
Esta maniobra permite diferenciar entre hernias direc- utilizada por todos los autores y empleada como patrón
tas e indirectas y también tener una idea de la consisten- de referencia o comparación con las otras clasificaciones.
cia de la pared posterior. Indirecta: es el tipo mas frecuente. Aproximadamente
45-55% de los casos. Se origina por una dilatación pro-
gresiva del orificio inguinal profundo hacia la espina del
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES pubis. El saco herniario penetra por el orificio inguinal
profundo, transcurre dentro del cordón inguinal y pue-
La diferenciación entre hernias inguinales y crurales es a de llegar fácilmente hasta el testículo.
veces difícil, particularmente en pacientes obesos. Esta di- Directa: representa al 35-45% de los casos. Es clara-
ficultad se incrementa con el agrandamiento de las hernias mente efecto de un debilitamiento de la fascia transver-
crurales debido a su tendencia a extenderse por encima del salis. Se proyecta por el triángulo de Hesselbach. El saco
ligamento inguinal. herniario esta compuesto por el peritoneo parietal y la
Se puede trazar una línea imaginaria entre la espina del delgada capa de fascia transversalis por fuera. No penetra
pubis y la espina EIAS, las hernias por encima de la mis- en el cordón inquinal es llamada parafunicular. Puede
ma son inguinales y por debajo crurales. llegar igualmente hasta el testículo en la bolsa escrotal.
La diferenciación entre hernias inguinocrurales con Diferenciar una hernia directa de una indirecta es sen-
adenopatías debe realizarse buscando antecedentes, loca- cillo. Para el cirujano la distinción se basa en la arteria
lización, fijación, irreductibilidad, dolor de la masa. En epigástrica; las hernias directas pasan por dentro de ella,
algunos casos puede ser necesario el uso de la ecografía las indirectas por delante y por fuera.
para realizar el diagnóstico diferencial. Si se usa el mismo procedimiento operatorio para una
La diferenciación con pubalgias musculares se debe hernia directa o indirecta la distinción entre ambas es pu-
considerar en casos de dolor inguinal crónico con exa- ramente académica.
men físico negativo para tumoraciones inguinales. Se de- Mixta: representa un 15% de las series. Es una combi-
be sospechar en paciente joven y deportista. La conduc- nación de ambas. Es llamada en pantalón por la separa-
ta debe ser expectante mediante examen físico periódico. ción que dejan los vasos epigástricos entre ambos sacos.
Si al cabo de unos meses el dolor persiste, pero no hay Crurales: es la menos frecuente (5%) Por su ubicación
evidencia de tumor herniario, se debe sostener el diag- es denominada infrainguinal y no tiene relación con la
nostico de pubalgia. inguinal, es una entidad aparte. El saco herniario se pro-
¿Qué conducta tomar en un paciente con dolor ingui- yecta por el anillo crural o también llamado femoral. Tie-
nal y examen físico negativo? ne una localización diferente a la hernia inguinal pero
La consulta por dolor inguinal sin masa herniaria pal- comparte una clínica similar y complicaciones parecidas.
7
I-132
CLASIFICACIÓN DE NYHUS

La hernioplastía inguinal es una operación muy


común, pero las recurrencias continúan siendo un pro-
blema.
El porcentaje de recidivas varía entre 1% en centros es-
pecializados, y 10% a 20% para otros. La recurrencia
media se mantiene entre un 5% y un 10% dependiendo
del tipo de reparación y la duración del seguimiento.
De todos modos las recidivas parecen ser multifacto-
riales no dependiendo de un solo factor específico como
la técnica. Por esta razón Nyhus propuso individualizar
las hernias y seleccionar la técnica según su clasificación. A B

Es una clasificación anatomo-quirúrgica que sirve para


relacionar y comparar el defecto anatómico con la plásti-
ca empleada54.
Comprende las hernias inguinales primarias y femora-
les (tipos I, II, y III) así como las recidivadas (tipo IV)
Tipo I: Corresponde a hernias indirectas en las cuales
el orificio profundo es de tamaño y estructura normal.
Los bordes del anillo son bien definidos y el triángulo de
Hesselbach es normal. El saco generalmente no pasa el
anillo superficial.
Tipo II: Corresponde a hernias indirectas en las cuales
el orificio profundo está levemente agrandado pero el C D
triángulo de Hesselbach es normal. El saco pasa el orifi-
cio superficial pero no llega hasta el escroto
Tipo III: Corresponde a hernias con deterioro de la
pared posterior (triángulo de Hesselbach)
Se divide en tres subtipos.
IIIA: Corresponde a todas las hernias directas, grandes
o pequeñas. Se producen por debilidad de la pared pos-
terior.
IIIB: Corresponde a hernias indirectas con gran dilata-
ción del orificio profundo. El agrandamiento del orificio
profundo desplaza los vasos epigástricos y llega a la espi-
na del pubis. La fascia transversalis está comprimida con-
tra la espina del pubis. La pared posterior está destruida.
Son hernias grandes que llegan al escroto. Con fre-
cuencia se asocian a deslizamientos del colon o vejiga.
IIIC: Corresponde a las hernias crurales. E
Tipo IV: Corresponde a las hernias recidivadas.
Fig. 8. Clasificación de Gilbert. A-
CLASIFICACIÓN DE GILBERT (Fig. 8) Tipo I. B- Tipo ll. C- Tipo III. D- Tipo IV. E- tipo V.

Es una clasificación basada en el estado de la pared pos-


terior del canal inguinal, la dilatación del orificio pro- la pared posterior, son de tipo directo. Su utilidad es per-
fundo, su competencia y la integridad de la fascia trans- mitir comparar defectos similares y relacionarlos con la
versalis a nivel del triangulo de Hesselbach30. plástica utilizada. Es la clasificación que utilizamos ac-
Esta clasificación divide a los defectos de la pared pos- tualmente en el Sector de Paredes Abdominales del Ser-
terior en 5 tipos, los tres primeros corresponden a suce- vicio de Cirugía General del Hospital Italiano de Buenos
sivos grados de dilatación del orificio inguinal profundo, Aires.
son de tipo indirecto y los dos últimos a la debilidad de
8
I-132
Tipo I: Presenta un estrecho orificio profundo a través
del cual pasa un saco peritoneal, pero cuando este es re- Hernia simple: Aquella que se presenta sin episodios
ducido permanece contenido por la acción esfinteriana agudos de atascamiento ni ha sido operada. Pueden ser
del mismo. El orificio es competente. La pared posterior derechas, izquierdas o bilaterales.
esta intacta. Hernia reductible: Implica que su contenido se rein-
Tipo II: Presenta una moderada dilatación del orificio troduce hacia la cavidad abdominal fácilmente y perma-
profundo, no es competente, permite el pasaje de un de- nece en esa posición.
do pero no dos. La pared posterior está intacta. Hernia irreductible: En esta situación antagónica a la
Tipo III: Presenta un agrandamiento del orificio pro- anterior, el contenido visceral no se puede introducir a la
fundo de dos o más traveses de dedos. Este puede llegar cavidad abdominal. Es debido a su gran volumen o a otra
hasta la espina del pubis. La pared posterior esta corru- situación denominada deslizamiento.
gada contra la espina del pubis. Clínicamente se relacio- Hernia coercible: Implica que su contenido se rein-
na con hernias escrotales y por deslizamiento. En la ci- troduce a la cavidad abdominal y permanece en esa posi-
rugía es necesario reconstruir la pared posterior y el ori- ción.
ficio profundo. Hernia incoercible: En oposición a la anterior se re-
Tipo IV: Gran debilidad de la pared posterior, el orifi- duce pero no permanece en esa posición.
cio profundo esta intacto. No hay saco peritoneal. Se observa en hernias muy voluminosas con anillos
Tipo V: Presenta un defecto diverticular de no mas de muy dilatados y complacientes.
un dedo de ancho, el orificio profundo esta intacto. No Hernia deslizada: Es una variedad en la cual el meso
hay saco peritoneal. de una víscera hueca forma parte del saco. Se observa en
hernias muy voluminosas, irreductibles e incoercibles.
Tiene importancia quirúrgica, pues se puede lesionar la
CLASIFICACIÓN CLÍNICA víscera al abrir el saco, durante la cirugía.

Las hernias inguinocrurales al igual que otros tipos de


hernias se clasifican clínicamente en (Cuadro Nro. 1):

Derecha
Izquierda
Bilateral

Simple ó Reducible
Recidivada Irreducible

Hernias Coercible
inguinocrurales Incoercible

Deslizada
No deslizada
Fig. 9. A) Hernia con doble deslizamiento del lado derecho, se observa el ciego y la vejiga.
B) Representación en un corte observándose que las visceras deslizadas forman parte de
Atascada la pared del saco.

Complicada Obstrucción intestinal Hernia complicada: Comprende las hernias atascadas


y las estranguladas.
Urgencia quirúrgica Hernia atascada: Episodio agudo, en el cual la víscera
hueca presenta una obstrucción mecánica de su luz, a ni-
Estrangulada vel del anillo y originando un síndrome de oclusión in-
testinal. Es una urgencia quirúrgica.
Necrosis intestinal Hernia estrangulada: Episodio agudo como el ante-
rior, pero en este caso existe una obstrucción mecánica
Emergencia quirúrgica vascular del meso intestinal. Es una urgencia quirúrgica,
al síndrome de oclusión intestinal se suma un cuadro de
Cuadro Nro. 1. Clasificación clínica de las hernias inguinocrurales.
isquemia intestinal. Implica la necesidad de realizar una
resección intestinal.
9
I-132
Hernia recidivada: Comprende aquellas hernias que nia. Resulta claro que ambas fuerzas se potencian crean-
han sido reparadas. Se denominan 1°,2°,3°... recidiva. do un círculo vicioso que incrementa el deslizamiento.
Estas se clasifican igual que las hernias simples y pueden Otro factor importante es el tiempo. Las hernias por
sufrir las mismas complicaciones. deslizamiento se presenta en hernias de larga duración, es
necesario que estas fuerzas se ejerzan durante mucho
tiempo para lograr este efecto.
HERNIA POR DESLIZAMIENTO10-32-54-74 Diagnóstico. Los síntomas de las hernias por desliza-
miento no son muy diferentes de las otras hernias de lar-
La hernia por deslizamiento es una entidad poco fre- ga evolución, muy voluminosas y parcialmente irreduc-
cuente en la actualidad pero muy interesante por las di- tibles.
ficultades que demanda su reparación. A pesar de los Es difícil hacer diagnóstico preoperatorio de las mis-
muchos trabajos publicados antiguos y nuevos, existe mas, por lo tanto se debe sospechar esta entidad en todos
una pobre comprensión de estas hernias y muchos ciru- los casos de hernias voluminosas, antiguas y parcialmen-
janos las tratan en forma inadecuada. te irreductibles.
A veces se usa erróneamente este término para incluir a La obstrucción y estrangulación de estas hernias es ra-
todas aquellas hernias que contenga una víscera hueca in- ro debido a la gran dilatación y complacencia del anillo.
traabdominal o la misma presente adherencias peritone- El diagnóstico certero es siempre intraoperatorio.
ales.
Este término debe restringirse a las hernias en las cua- TRATAMIENTO
les la víscera forma parte de la pared del saco. En estos ca-
sos la víscera forma parte del saco y por lo tanto es inse- El tratamiento actual de las hernias inguinales se divi-
parable. No puede separarse de este sin sufrir un daño. de en tres grandes grupos.
La víscera comprometida en el deslizamiento varía
según el lado. Con pocas excepciones el órgano involu- 1) Técnicas abiertas sin malla
crado del lado izquierdo es el sigma o colon descendente, Bassini (1887)
mientras que el ciego o colon ascendente en el lado dere- Shouldice (1953)
cho. La vejiga se puede presentar en ambos lados siendo McVay (1942)
mas frecuente en las hernias muy voluminosas de tipo di-
rectas (Fig. 9). 2) Técnicas abiertas con malla
En las mujeres además de estos órganos se puede desli- Lichtenstein onlay mesh (1986)
zar la trompa de Falopio, el ligamento ancho y hasta el Plug mesh (Rutkow)
ovario. PHS (Gilbert)
Etiología. Varios factores deben concurrir para que se
desarrolle una hernia por deslizamiento. 3) Técnicas laparoscópicas
La ubicación anatómica del colon y su proximidad con Ipom
los orificios inguinales profundos es uno de los factores. Tap
Son órganos parcialmente retroperitoneales con adhe- Tepp
rencias laxas a la pared abdominal posterior. Se afirma
que solo las estructuras parcialmente retroperitoneales
pueden convertirse en parte del saco de las hernias por TÉCNICAS ABIERTAS SIN MALLA
deslizamiento.
En consecuencia, cualquier fuerza que se ejerza en di- Este grupo comprende entre otras las técnicas de Bas-
rección caudal, sobre estas vísceras, con cierta intensidad sini, Shouldice y McVay que son similares en la disección
y durante un tiempo prolongado, al no tener resistencias, inguinal, pero difieren en la forma de reparar la pared
desplaza los órganos hacia abajo. posterior.
Cuando el anillo inguinal profundo se dilata durante La incisión se realiza paralela al ligamento inguinal, co-
años el peritoneo parietal vecino es traccionado lenta y menzando en la espina del pubis y dirigida hacia la EIAS.
progresivamente a través del orificio. Al entrar cada vez Las fascias de Camper y Scarpa son incididas con elec-
más peritoneo parietal dentro del anillo las estructuras trobisturí y los vasos epigástricos superficiales son liga-
viscerales cercanas se ven arrastradas penetrando en el dos. Del mismo modo se abre la aponeurosis del oblicuo
mismo. mayor, desde el orificio superficial y siguiendo la direc-
A este mecanismo de empuje se debe sumar una fuerza ción de sus fibras. Se debe proteger los nervios ilioingui-
con la misma dirección llamada de tracción que aumen- nal y iliohipogástrico (Fig. 10).
ta con el tiempo según crece el volumen y peso de la her- Se accede así al canal inguinal.
10
I-132
Se diseca el colgajo superior, entre el oblicuo mayor y sean, que no se puedan, con paciencia y buena técnica re-
el menor, luego el colgajo inferior separando el cordón ducir a la cavidad.
hasta llegar al ligamento inguinal. Abordaje inguinoabdominal: Es una vía de excepción
El cremáster es incidido siguiendo sus fibras y el ante la imposibilidad de reducir el deslizamiento.
cordón espermático es separado de la pared posterior. Moschcowitz describió ampliar la incisión inguinal y
La disección distal a la espina del pubis es evitada, pa- penetrar en la cavidad abdominal a través de la divulsión
ra disminuir el trauma del cordón y la lesión de los vasos de los músculos anchos. Esto lo recomendó en casos de
colaterales que llegan al testículo, disminuyendo de este deslizamientos pequeños, para los casos mayores propu-
modo el riesgo de orquitis isquémica76. so hacer una incisión vertical mediana para permitir una
Un saco indirecto, es identificado dentro del cordón de mejor tracción intraabdominal. La plástica herniaria se
aspecto blanco nacarado. Si este es pequeño se diseca y realiza por la incisión inguinal.
reduce a la cavidad peritoneal. Si el saco se extiende mas La Roque describió una vía combinada que consistía
allá de la espina del pubis se secciona, abandonado el seg- en una incisión inguinal amplia, separación extensa del
mento distal abierto, para evitar la formación de hidro- oblicuo mayor para permitir hacer una hendidura de los
cele. La parte proximal se liga y se reingresa a la cavidad. músculos subyacentes y lograr penetrar en la cavidad pe-
En caso de saco directo se liberan sus adherencias y re- ritoneal. Desde allí hacer la pexia del intestino deslizado.
duce con una jareta invaginante evitando su apertura. Luego se cierra primero la brecha peritoneal junto con
En las hernias por deslizamiento es mejor reducir el la divulsión de los músculos. La plástica herniaria se
saco y su contenido sin abrirlo. Existen dos tratamientos completa por vía inguinal según sea la tecnica y prefe-
quirúrgicos posibles, abordaje inguinal o abordaje com- rencias del cirujano.
binado inguinoabdominal. En la técnica de Bassini, en la de Shouldice y de Mc-
Abordaje inguinal: En la actualidad es la vía más utili- Vay, la fascia transversalis es abierta desde la espina del
zada. Aconsejada inicialmente solo para las hernias por pubis hasta el orificio inguinal profundo, respetando los
deslizamiento pequeñas, corresponde a la incisión ingui- vasos epigástricos (Fig. 11). Se penetra en el espacio pre-
nal clásica con disección del saco, su apertura y posterior peritoneal, inspecciona el ligamento de Cooper y la pre-
reducción a la cavidad peritoneal. Luego se procede a la sencia de una hernia crural.
plastica de la pared abdominal según recomiende el ciru- A partir de este paso la pared posterior se cierra si-
jano. En la actualidad es la conducta empleada por los guiendo distintas formas.
autores y por la gran mayoría de los especialistas. Es raro
encontrar hernias deslizadas, por mas voluminosas que

Fig. 11. Técnica de Bassini. Se observan los elementos de la pared. externa. El saco
herniario indirecto ya ha sido tratado. Se observa el cremáster seccionado. En línea de
puntos el lugar en donde se seccionará la fascia transversalis desde la espina del pubis
Fig. 10. Técnica de Bassini. En línea de puntos la sección del oblicuo mayor a partir del
hasta el orificio inguinal profundo.
orificio inguinal externo.

11
I-132
TÉCNICA DE BASSINI tura de la fascia transversalis desde el orificio inguinal
profundo hasta la espina del pubis. Este paso es obviado
En 1887 Eduardo Bassini revolucionó el tratamiento en la técnica de Bassini modificada según la adoptada
de las hernias con la operación que probó ser la base de por los americanos74.
las modernas hernioplastias75-7-55-74. En los últimos años tuvo gran aceptación la técnica de
Bassini introdujo muchos conceptos que aún tienen vi- Shouldice pero algunos autores consideran a ésta como
gencia. Estableció la necesidad de abrir la aponeurosis del una moderna readaptación de la clásica técnica de Edo-
oblicuo mayor y de la fascia transversalis. Diferenció de- ardo Bassini74. (Figs. 13 y 14).
fectos directos de indirectos. Reparó el cordón inguinal
para su disección. Ligó el proceso vaginalis. Usó el plano
preperitoneal para la reparación e indicaba la cirugía de
las hernias bilaterales (Figs. 10, 11 y 12).
La técnica de Bassini como él la describió consistía en

Fig. 13. Técnica de Bassini modificada. Unión del borde inferior del transverso y obli-
cuo menor a la arcada crural.

Fig. 12. Técnica de Bassini modificada. Sutura de la fascia transversalis

la resección del cremaster, apertura de la fascia transver-


salis desde el orificio profundo hasta la espina del pubis
y la construcción de un nuevo piso del canal inguinal, su-
turando el tendón conjunto a la cintilla iliopubiana y la
arcada. Restauró la posición oblicua del canal inguinal
para recobrar su efecto valvular.
Cerraba la aponeurosis del oblicuo mayor encima del
cordón, como en su posición original. Usaba sutura de
seda para los planos profundos. Describió la necesidad
de probar la reparación durante la cirugía y fomentó la
deambulación precoz. Esta técnica continúa teniendo vi-
gencia y es practicada de rutina por muchos cirujanos.
Bassini escribió entre 1887 y 1894 solamente seis artícu-
los sobre su técnica. Tres en italiano y tres en alemán, nin-
guna publicación en inglés. Su técnica fue mal entendida,
poco difundida y modificada en los Estados Unidos74.
Fig. 14. Técnica de Bassini original. Toma en un solo plano de la fascia, músculo trans-
En su técnica original un paso fundamental es la aper- verso y oblicuo a la arcada crural.

12
I-132
Todas las técnicas actuales se basan en sus principios
sobre la apertura y cierre de la pared posterior.
La técnica de Bassini es simple y puede ser usada en
hernias directas e indirectas pero no en las crurales.
El cierre de la pared posterior consiste en suturar con
puntos separados la triple capa superior formada por la
fascia transversalis el músculo transverso y el oblicuo me-
nor con la cintilla iliopubiana y la arcada. (Fig. 1 y 13).
Se debe calibrar bien el orificio profundo dejando pa-
sar la punta de una pinza hemostática. Usualmente son
necesarios seis u ocho puntos.
Se recomienda usar material de sutura no reabsorbible,
pero algunos utilizan material de reabsorción lenta.
El oblicuo mayor es cerrado, dejando al cordón en su
posición anatómica mediofunicular original. (Figs. 15 y
16).

Autor Nro. de casos Recidivas

Bassini 18877-75 251 1,9%

Cuadro Nro. 2 Técnica de Bassini: recidivas. Fig. 16. Técnica de Bassini. Corte anteroposterior. Plástica mediofunicular (Modifi-
cada: en la técnica original Bassini hace un solo plano posterior incluyendo también
la fascia transversalis.

TÉCNICA DE SHOULDICE (Figs. 17 a 25)

La técnica de Shouldice, también conocida como la


técnica canadiense es para muchos el equivalente moder-
no de la operación de Bassini74-6-13.
Fue desarrollada por Earle E. Shouldice y sus asocia-

Fig. 15. Técnica de Bassini. Sutura prefunicular del oblicuo mayor

Fig. 17. Técnica de Schouldice. Se ha efectuado la incisión de la piel y del oblicuo


mayor, observándose la pared posterior con la fascia transversalis. El cremáster ha si-
do ligado en sus extremos y el saco herniario liberado se esta ligando en su emergen-
cia.

13
I-132
de cremaster, reconstrucción multiplano) y termina con la
deambulación precoz y el seguimiento alejado. Como to-
das las hernioplastias comprende dos pasos; la disección y
la reparación.
En la disección se realizan dos gestos quirúrgicos impor-
tantes: la resección del cremaster para exponer el orificio
profundo, y la apertura de la pared posterior desde la espina
del pubis hasta el orificio profundo, para crear un colgajo
superointerno y otro inferoexterno. Estos colgajos son los
utilizados para la reparación de la pared posterior en una
forma superpuesta con cuatro líneas de sutura continuas.
(Figs. 17, 18 y 19).
Como se puede ver, ambos pasos son idénticos a los
descriptos por Bassini6-74.
El cierre de la pared posterior en esta técnica consiste
en cuatro líneas de sutura.

Primera línea de sutura (comienzo del primer surget -


ascenso-) (Figs. 20 y 21)
El material de sutura más utilizado es el nylon 0 mo-
nofilamento, pero en la Clínica Shouldice se utiliza hilos
Fig. 18. Técnica de Shouldice. La fascia transversalis ha sido seccionada desde el orifi-
cio inguinal profundo respetando los vasos epigástricos hasta la espina del pubis.
de acero Nº 34 o 32.
La primer sutura continua comienza en la espina del
pubis sin tomar el periostio, aquí se anuda preservando
el cabo corto para su posterior utilización. (Fig. 20).
Se asciende con la sutura hacia el orificio profundo lle-
vando el borde libre del flap inferoexterno por debajo del
flap superointerno. En las primeras pasadas se toma el
borde lateral de la vaina del recto y en las siguientes la ca-
ra profunda de la triple capa muscular formada por el
oblicuo menor, transverso y fascia transversalis. Toma 4 o
5 pasadas llegar al orificio profundo, en este punto se to-
ma el muñon del cremaster con la sutura y se calibra un
nuevo orificio inguinal profundo. Es suficiente que pase
una pinza hemostática por el mismo. El estrechamiento
del orificio profundo es mayor y su posición mas alta que
con otras técnicas (Fig. 21).

Segunda línea de sutura (terminación del primer sur-


get -descenso-) (Fig. 22).
Desde el orificio profundo se inicia el descenso hacia la es-
pina del pubis. En esta línea de sutura se lleva el borde libre
del flap superointerno cubriendo la sutura previa hacia la ar-
cada inguinal. Toma otras 4 o 5 pasadas llegar a la espina del
pubis, donde se anuda con el cabo que se dejó a tal fin. (Fig.
Fig. 19. Gesto señalado por Schouldice. Sección de la fascia cribiforme a la altura del 22).
septun crural desde la vena femoral hacia adentro. Permite explorar la existencia de
una hernia crural y darle más vuelo a la hoja inferior del oblicuo mayor.
Tercera línea de sutura (comienzo de segundo surget -
dos, Nicolás Obney y Ernest Ryan entre los años 1950 y descenso-) (Fig. 23).
195312. Se comienza con una nueva sutura medial al recons-
La práctica de esta técnica comprende un concepto más truido orificio profundo, tomando por arriba la superfi-
abarcativo, que comienza con el preoperatorio, (descenso cie del oblicuo menor y por debajo la arcada inguinal cer-
de peso y eliminación de factores predisponentes) sigue con ca de la sutura previa.
la técnica (anestesia local, meticulosa disección, resección Se termina en la espina del pubis. (Fig. 23).
14
I-132

Fig. 20. Técnica de Schouldice. Reconstrucción. Primer surget de ida. Primer punto a
la altura de la espina del pubis, uniendo por debajo la hoja inferior de la fascia trans- Fig. 22. Técnica de Schouldice. Primer surget de vuelta tomando en el borde de la
versalis que corresponde a la bandeleta ileopubiana y por arriba la parte profunda de la parte superior de la fascia a la arcada crural cuidando de no estrechar en la parte ex-
hoja superior de la fascia transversalis tomando en la parte interna la vaina del múscu- terna el orificio inguinal y en la parte interna llegar a la espina del pubis.
lo recto.

Fig. 23. Técnica de Schouldice. Segundo surget de ida. Comienza por dentro del ori-
ficio inguinal profundo y une el borde inferior del oblicuo menor por arriba a la ar-
Fig. 21. Tecnica de Schouldice. Detalle de la parte externa del primer surget de ida. cada crural hasta llegar a la espina del pubis.
Toma con punto del cremáster formando parte del borde interno del orificio ingui-
nal profundo incorporándolo a la parte interna de la fascia.

Cuarta línea de sutura (terminación del segundo sur-


get- ascenso-) (Fig. 24).
Nuevamente con la misma sutura se asciende desde el
pubis hacia el orificio profundo en 4 o 5 pasadas para ter-
minar finalmente a este nivel todas las suturas.
Esta última línea de sutura algunos autores no la reali-
15
I-132
Esta es una técnica que se ha popularizado mucho en los
últimos años con gran éxito. Es una técnica más compleja
y de difícil comprensión. Su recidiva varía entre 1 y 6%. Al-
gunos autores sostienen que los buenos resultados pueden
solo ser alcanzados en centros especializados en esta técni-
ca51-36.
Los autores (Hospital Italiano de Buenos Aires) tienen
con esta técnica un 2,3% de recidiva.

Autor Nº Recidivas
Clínica Shouldice6-77-78-70 >200.000 1%
Wantz74 4366 1,3%
Bocchi14 2119 0,75%
Devlin20 350 0,8%
Berliner13 591 2%
McGillicuddy45 717 2%
Hay36 1578 6,1%
Hospital Italiano 212 2,3%

Fig. 24. Técnica de Schouldice. Segundo surget de vuelta uniendo el oblicuo menor Cuadro Nro. 3. Técnica de Shouldice: recidivas
por arriba y por debajo la arcada.

TÉCNICA DE MCVAY (AL LIGAMENTO DE


COOPER) (Fig. 26 a 30)

La técnica de McVay es la única técnica por vía ante-


rior que repara las hernias inguinales, directas, indirectas,
así como las crurales. Requiere una disección más exten-
sa y laboriosa.
Es significativa la presencia de dolor en el postoperato-
rio.
Astley Cooper describió el ligamento que hoy lleva su
nombre en 1804.
George Lotheissen fue el primero en fijar el tendón
conjunto a este ligamento en 1897, pero el no usó inci-
siones de descarga.
Chester McVay describió en 1942 esta técnica agre-
gando una incisión de descarga. McVay señaló que el
músculo transverso y la fascia transversalis se insertan en
el ligamento de Cooper y no en el ligamento inguinal.
Esta relación la consideró importante en el momento de
Fig. 25. Técnica de Schouldice. Sutura del oblicuo mayor. Cordón: mediofunicular. elegir el lugar de fijación más resistente de la plástica67-72-
46-47
.
Los primeros pasos quirúrgicos son similares a las téc-
nicas anteriores. Una vez abierta la fascia transversalis se
zan, aduciendo un espacio insuficiente para aplicar esta diseca el ligamento de Cooper desde la espina del pubis
sutura y por considerarla innecesaria74-13. hasta los vasos femorales. (Fig. 26).
Los autores, en el sector de paredes abdominales del La reparación se realiza con puntos separados de mate-
Hospital Italiano de Buenos Aires adhieren a esta posi- rial irreabsorbible llevando el arco del transverso al liga-
ción y en la mayoría de los casos no han podido colocar mento de Cooper. (Figs. 27 y 28).
esta última línea de sutura. Los puntos se colocan lateralmente con una separación
Finalmente la aponeurosis del oblicuo mayor se cierra de 1cm desde la espina del pubis hasta el borde medial de
por encima del cordón en forma mediofunicular como la vena femoral. (Fig. 28).
en la técnica de Bassini. (Fig. 25). Se debe tener especial cuidado de no comprimir dicha
16
I-132

Puntos al
Cooper

Fig. 28. Técnica de Mc Vay. Se han realizado puntos entre el borde inferior del oblicuo me-
nor y transverso parte interna (tendón conjunto) y el ligamento de Cooper.

Fig. 26. Técnica de McVay. Disección e individualización de los elementos. Cremás-


ter ha sido ligado y seccionado y tratado el saco herniario. Se observa por fuera de la
espina del pubis el ligamento de Cooper y la arcada crural. La fascia transversalis ha
sido seccionada. Se observa el tendón conjunto y el borde inferior del oblicuo menor Puntos de transición
y transverso.

Cooper
Fig. 29. Técnica de Mc Vay. Puntos Al Cooper terminados y puntos de transición

nal.
La incisión de descarga se realiza sobre el oblicuo me-
nor, justo en la plicatura con la vaina del recto. Comien-
Fig. 27. Incisión de descarga para permitir Técnica de Schouldice. Sutura del oblicuo ma-
za 1,5 cm. por arriba de la espina del pubis y se extiende
yor. Cordón: mediofunicular. por 7 a 8 cm., curvándose lateralmente. Esta se debe ex-
tender hasta alcanzar la relajación deseada. (Figs. 27 y
28).
vena. Aquí comienzan los 3 o 4 puntos llamados de tran- En ocasiones se coloca sobre la descarga una malla de
sición que fijan el arco del transverso a la fascia femoral an- polipropileno para proteger la zona.
terior. Finalizados estos se deja un adecuado pasaje del En los casos donde los tejidos lleguen con demasiada
cordón espermático por el nuevo orificio inguinal profun- tensión se puede colocar una malla sintética cubriendo
do, que se calibra con la punta de una pinza hemostática. toda la plástica.
No se deben colocar puntos por fuera del orificio profun- Esta técnica presenta, como desventajas el ser: más di-
do. ficultosa, compleja y extensa. Existe riesgo de lesionar los
Se recrea así el sentido oblicuo de este orificio y del ca- vasos femorales. La gran tensión en la línea de sutura
17
I-132
común el uso de anestesia local, el bajo dolor postopera-
torio, un temprano retorno a la actividad laboral, y
además, todas pueden ser aprendidas y realizadas rápida-
mente, con un bajo índice de recurrencias.
La técnica de Lichtenstein se ha modificado muy poco
desde su descripción original73-38-39.
Se utiliza un parche de polipropileno con un corte la-
teral para formar dos bandas o tiras que se cruzan por
detrás del cordón recreando el mecanismo natural de cie-
rre y obturación del orificio inguinal profundo.
El plug-and-patch o tapones y malla es un término que
también evolucionó de los primeros trabajos de Lich-
tenstein y Shore39 quién comenzó colocando tapones pa-
ra las hernias crurales. Mas tarde Gilbert adoptó esta téc-
nica para las hernias primarias indirectas28.
Gilbert desarrolló el concepto de "sutureless" repara-
ción sin sutura en el cual utiliza el orificio profundo co-
Fig. 30. Técnica de Mc Vay. Sutura Al Cooper terminada se calibra el orificoio pro-
fundo con una pinza hemostática.
mo acceso al espacio preperitoneal. En estos casos dobla
una pequeña pieza de malla hasta formar un cono o "um-
brella" (paragüas)73-28 que es insertado en el orificio pro-
fundo donde se despliega sirviendo como parche prepe-
obliga a realizar incisiones de descarga. En algunos casos ritoneal, luego es complementado con un parche en el
se debe colocar malla. El dolor postoperatorio es intenso piso inguinal como en la técnica de Lichtenstein.
y tienen una convalecencia más prolongada72.
Estos factores y una alta recurrencia hicieron abando- TÉCNICA DE LICHTENSTEIN (Figs. 31 y 32)
nar su frecuente utilización.
En el Hospital Italiano de Buenos Aires la hemos utili- La incisión comienza en la espina del pubis y se extiende
zado para las hernias crurales y especialmente en las her- lateralmente por unos 5 cm paralela a la arcada inguinal. Se
nias recidivadas con destrucción de la pared posterior. expone el músculo oblicuo mayor y una vez abierto se in-
En las hernias multirecidivadas utilizamos la colocación troduce en el canal inguinal. Se diseca el plano avascular
de una malla fijada al Cooper con forma de canasta según existente entre el músculo oblicuo mayor y el oblicuo me-
la técnica que describiera el Dr. Alejandro Copello en nor. Se moviliza el cordón espermático y se inciden las fibras
196817. Con el advenimiento de técnicas más simples y la del cremaster para disecar el saco indirecto que luego es in-
utilización sistemática de mallas dejamos de usar la téc- vaginado a través del orificio profundo. Para evitar dolor o
nica de Mc Vay. irritación peritoneal el saco no es rutinariamente ligado o re-
secado. Los sacos directos son invaginados con una jareta.
Autor Nro. de casos Recidivas De una malla rectangular de polipropileno se confec-
ciona una pieza con su diseño particular para ser inserta-
Rutkow and Robbins6-65 2886 1,8% da a modo de parche.
Rutledge67 1522 2% El extremo medial de la malla es colocado de tal modo
que sobrepase la espina del pubis unos 2 cm.
Cuadro Nro. 4. Técnica de McVay: recidivas.
Se comienza con una sutura continua no absorbible
monofilamento en la espina del pubis, tomando el bor-
TÉCNICAS CON MALLA de inferior de la malla y la arcada inguinal, pasando el
orificio profundo en 1 a 2 cm.
El término "tension free" (libre de tensión) fue populari- Luego, se hace un corte lateral a la malla para obtener dos
zado en los años 80 por Lichtenstein73 al colocar una malla bandas, la inferior debe ser mas angosta que la superior. El
protésica para reparar el piso inguinal sin tensión. En la ac- cordón espermático se coloca entre ambas. La banda supe-
tualidad el término tensión free comprende varios tipos de rior se cruza sobre la inferior y se fija en esta posición con
operaciones para hernias. Incluye las hernioplastias lapa- un punto. Esta forma superpuesta de colocar las bandas re-
roscópicas (IPOM, TAP, TEP) y las abiertas por vía ante- produce el mecanismo de cierre tipo cortina del orificio in-
rior (Lichtenstein) y reparaciones combinadas (plug y guinal profundo. El borde superior de la malla es suturado
patch) parches y tapones y PHS® (prolene hernia system)73. a la vaina del recto y al oblicuo menor con puntos separa-
Las técnicas libres de tensión por vía anterior tienen en dos, dejándola con cierta holgura para no crear excesiva
18
I-132
tensión cuando el paciente está de pie. y deja la malla lo suficientemente laxa y sin tensión.
Los puntos claves de esta técnica son: sobrepasar con la TÉCNICA PLUG Y MESH (Figs. 33 y 34)
malla 2 cm la espina del pubis, la imbricación de las dos
bandas laterales, como se muestra en las figuras 31 y 32 Actualmente existe en el comercio conos o plugs pre-
formados de polipropileno. Estos comenzaron siendo re-
cortados por el cirujano durante la cirugía, de una pieza
rectangular de polipropileno.
Los pasos de incisión, apertura del canal inguinal, re-
paración del cordón, tratamiento del saco son similares a
lo explicado en las técnicas anteriores.
El plug es insertado en el orificio profundo y suturado
su borde externo al orificio profundo con puntos separa-

Fig. 31. Técnica de Lichtenstein. Colocación de una malla de 8 x 16 cm. que será re-
cortada. La fijación comienza uniendo la malla a la arcada crural, por dentro la malla
debe sobrepasar la espina del pubis 2 cm. En el borde externo se ve en línea de puntos
la hendidura que se hará para que pase el cordón. La rama inferior es menor que la su-
perior.

Fig. 33. Técnica de Plug y Mesh (Tapón y malla). Hernia indirecta. Colocación del
tapón en el agujero inguinal profundo. Posteriormente se recorta el exceso y se fija con
algunos puntos para evitar el desplazamiento.

dos como se muestra en la figura 33.


En el caso de presentar un saco directo, éste se reseca
con electrobisturí por su base, y el cono es introducido y
suturado al borde de la fascia transversalis con puntos se-
parados en forma circunferencial. (Fig. 34)
A continuación, tanto en sacos directos como indirec-
tos se coloca una malla de polipropileno a modo de par-
che sobre el piso inguinal, el cordón se pasa por un cor-
te en la malla similar a la técnica de Lichtenstein73-62.

Fig. 32. Técnica de Lichtenstein. El cordón pasa por la hendidura. La rama superior
es llevada por delante de la inferior a la arcada crural. Se forma el orificio inguinal in-
terno. La parte superior de la malla se coloca entre el músculo oblicuo menor y ma-
yor y se fija con puntos separados.

19
I-132
inguinal.
La capa ovalada se fija con tres puntos de sutura de re-
absorción lenta. El primer punto se coloca en la espina
del pubis. El segundo en el arco del transverso. Un pe-
queño corte es hecho en la malla oval para permitir el pa-
saje del cordón y luego se coloca el tercer punto fijando
esta a la arcada inguinal.
Los reparos más importantes de esta técnica son una cui-
dadosa disección del espacio anterior entre ambos múscu-
los oblicuos y la creación de un amplio espacio preperito-
neal.
Una adecuada colocación de ambas mallas provee una
protección integral para las hernias inguinales y crurales.

Autor N Seguimiento %
Fig. 34. Técnica Plug y Mesh. Hernia directa. A) Vista anterior. Plug sujeto a la fascia (años) recidiva
con puntos. B) Corte a nivel del plug. Lichtenstein y col41 1.000 1-5 0.0
Amid & Lichtenstein4 5.000 5-10 0.1
Wantz72 1.252 1-6 0.5
Robbins & Rutkow72 2.333 1-8 0.3
TÉCNICA CON PHS (PROLENE HERNIA Gilbert72 1.044 1 0.0
SYSTEM) (Figs. 35 y 36) Shulman y col72 16.068 ? 0.4
Janu y col72 391 1-10 0.3
La malla llamada PHS fue concebida como una malla EU Trialists24 1.179 ? 0.8
tridimencional para ser usada en todo tipo de hernias73-31. Nordin y col72 149 3-6 0-7
Esta se compone de dos piezas unidas por un conector Bay-Nielsen y col72 14.832 ? 1.3
cilíndrico. La superior es ovalada y se aplica a modo de Bay-Nielsen y col72 13.335 1 0.7
parche sobre el piso inguinal, la inferior es circular y se Almanza y col3 263 >2 0.57
coloca en el espacio preperitoneal. Cuadro Nro. 5. Técnicas con malla: recidivas
La pieza circular está pensada para funcionar como un
parche preperitoneal y la capa ovalada a modo de parche
como en la técnica de Lichtenstein.
Una incisión de 4 a 6 cm es realizada en la piel desde la
espina del pubis hacia la espina ilíaca anterosuperior.
Se abre el oblicuo mayor para penetrar en el canal in-
guinal. Con suave disección roma se separa el oblicuo
mayor del menor.
Si el saco es indirecto se diseca éste de las estructuras
del cordón hasta llegar al cuello.
Luego el saco es invaginado a través del orificio pro-
fundo y el espacio preperitoneal es disecado con una ga-
sa. Esta última maniobra es muy importante, es la que
nos permite crear el espacio para la colocación de la pie-
za circular. Se toma la malla con una pinza tipo Foerster
y se inserta la pieza circular en el espacio preperitoneal.
La pieza ovalada se coloca como parche cubriendo el
piso inguinal. A esta se le hace un corte en su base para
permitir el pasaje del cordón.
En caso de un saco directo, este se toma con una pin-
za, se tracciona y se recorta con electrobisturí, su base. A
Fig. 35. Malla PHS A) Vista lateral B) Vista de frente.
continuación se repite la maniobra de la gasa para dise-
car el espacio preperitoneal; colocando igualmente la ca-
pa circular en dicho espacio y la capa ovalada en el piso
20
I-132
hernia de Richter, antes de que se presente la necrosis del
borde antimesenterica intestinal.

TRATAMIENTO

Hay tres abordajes para las hernias crurales.

ABORDAJE FEMORAL O INFERIOR


El primero en ser descripto y utilizado por Bassini,
Fig. 36. Malla PHS. A y B Forma de tomar la malla para su colocación. Marcy y Cushing entre otros. Consiste en un estrecha-
miento del orificio crural colocando puntos a los limites
naturales del anillo, excepto en su pared lateral donde
HERNIA CRURAL 34-46-47-67
están los vasos femorales. En esta técnica se colocan pun-
tos que llevan el ligamento inguinal a la fascia pectínea.
La hernia crural no es tan común como la inguinal pe- Rápidamente quedo en desuso por sus frecuentes reci-
ro se asocia frecuentemente con episodios de atasca- divas. Otra técnica utilizada por esta vía fue cerrar el ani-
miento y estrangulación. llo crural con puntos separados entre el ligamento ingui-
Representa entre el 2% y 8% de las hernias del adulto. nal y el ligamento de Cooper. Esta técnica si bien mas
Es muy rara su presencia en niños. complicada que la anterior resulta mas lógica por las es-
El canal femoral es un hiato anatómico que permite la tructuras que involucra.
comunicación de la cavidad pelviana con el muslo. En estos casos las incisiones de piel propuestas fueron
Este canal presenta un límite externo formado por el tanto verticales como horizontales.
músculo psoasilíaco, un borde superointerno formado
por el tracto iliopúbico y un borde inferointerno forma- ABORDAJE INGUINAL
do por el ligamento de Cooper. (Fig. 1) Luego de los fracasos presentados con las técnicas an-
Recostado sobre el músculo psoasilíaco se encuentran teriores se propuso con un criterio fisiopatológico y
los vasos femorales que vienen de la pelvis junto al ner- anatómico las reparaciones por vía inguinal.
vio crural, por dentro de la vena femoral existe un pe- Basados en los trabajos de Mc Vay se determinó la in-
queño anillo de forma triangular llamado anillo crural serción en el ligamento de Cooper de la fascia transver-
por donde se proyectan las hernias crurales o femorales. salis y por lo tanto todo cierre adecuado del orificio cru-
Este anillo usualmente no tiene más de 2 cm de diáme- ral debía comprender una sutura de dicha fascia al Coo-
tro y se encuentra revestido en su cara pelviana por la fas- per.
cia transversalis, que se inserta en el ligamento de Coo- Este fue el abordaje más utilizado durante muchos
per, como lo describiera Mc Vay. Las hernias crurales se años, y la técnica al Cooper o de Mc Vay, la más elegida
producirían por alteraciones de esta fascia. para la reparación. Esta técnica ya fue ampliamente des-
Debido a sus límites tan rígidos es frecuente el atasca- cripta en un apartado anterior.
miento de estas hernias.
La etiología de estas hernias ha sido controvertido du- ABORDAJE PREPERITONEAL
rante muchos años pero luego de los estudios de Mc Vay Cheatle fue el primero en utilizarlo en 1921 y Henry lo
se descartó definitivamente la teoría congénita y actual- siguió con una incisión mediana suprapúbica. En 1960
mente se acepta como una entidad adquirida por debili- Nyhus propone su abordaje preperitoneal para este tipo de
dad de la fascia transversalis. hernias y muestra recurrencias de 1%. Con posterioridad
Stoppa en 1973 describe un abordaje similar pero colocan-
DIAGNÓSTICO do una malla protésica. Finalmente en 1990 Phillips em-
plea la vía laparoscopica para reparar estas hernias.
El diagnostico sigue los mismos parámetros de las otras En la actualidad todas estas técnicas se emplean como
hernias, pero aquí resulta tener en cuenta las adeno- excepción, en caso de hernias muy grandes, voluminosas
patías, cuando la masa herniaria es más pequeña y se pue- y en pacientes con múltiples cirugías abdominales.
de recurrir a la ecografía para aclarar algunas dudas. Se La técnica laparoscopica refuerza toda el área inguinal
debe tener presente la posibilidad de hernias estrangula- por vía preperitoneal pero no ofrecería mayores ventajas.
das como el tipo llamado de Richter. Si el dolor abdomi- En la actualidad luego de los trabajos de Lichtenstein
nal tipo cólico se presenta en una mujer anciana, siempre se ha repopularizado el abordaje femoral colocando un
se debe palpar la región femoral y sospechar este tipo de cono o plug en el orificio crural. Esta técnica ha evolu-
hernia, pues es difícil hacer un diagnostico temprano de cionado creando nuevas prótesis preformadas como las
21
I-132
diseñadas por Gilbert con el PHS o el PerFix ideado por TÉCNICA IPOM (INTRAPERITONEAL ONLAY
Rutkow. MESH)
La técnica sigue los pasos que se describieron al tratar
las hernioplastias con mallas libres de tensión. En estos Esta técnica fue inicialmente descripta por Fitzgibbons y
casos la diferencia radica en la inserción de la malla en Franklin, se basa en la colocación de una malla de poli-
forma de plug en el orificio crural y por vía femoral. Du- propileno, que se fija mediante clips al peritoneo que cir-
rante muchos años la técnica más utilizada en nuestro cunda al orificio herniario. Se modificó con una pequeña
hospital fue la técnica al Cooper, pero en la actualidad apertura del peritoneo sobre el ligamento de Cooper para
preferimos emplear un cono o plug de polipropileno34. fijarla en forma directa al mismo. Esta técnica fue rápida-
Las ventajas de esta última son sus muy buenos resulta- mente abandonada, debido a las complicaciones de la ma-
dos, con escasas recidivas, su rapidez, ideal para ser reali- lla intraperitoneal y al alto índice de recurrencias, (de has-
zada con anestesia local y en forma ambulatoria. Goza de ta un 41% a los 2 años).
escaso dolor postoperatorio, que permite una rehabilita-
ción y reintegro laboral en pocos días. TÉCNICA TAPP (TRANSABDOMINAL
PREPERITONEAL)

TÉCNICAS LAPAROSCÓPICAS Descripta originalmente en 1991 por Arregui. Basa sus


principios en el abordaje transabdominal de la región in-
El auge de las técnicas mininvasivas en cirugía general guinal, apertura del peritoneo parietal y colocación de
involucró también a la hernioplastia desde sus comien- una malla de polipropileno en el espacio preperitoneal.
zos. Es la técnica más utilizada.
Dada la gran frecuencia de esta patología su análisis es Descripción de la técnica
de gran impacto socioeconómico. 1-Anestesia general.
El primer reporte de una plástica por vía laparoscópica es 2-Colocación de sonda vesical.
de Ger en 1982,27 donde describe el cierre del cuello de un 3-Paciente en decúbito dorsal, con ambos brazos al
saco indirecto por vía transperitoneal. Este reporte pasa costado del cuerpo, cirujano del lado opuesto a la hernia
prácticamente inadvertido. En la década de los 90 se desa- a tratar, instrumentadora a los pies del paciente.
rrollan de manera vertiginosa las diversas técnicas, como así 4-Torre de videolaparoscopía del lado de la hernia.
también evolucionan el equipamiento y el instrumental la- 5-Neumoperitoneo con técnica cerrada y presión de
paroscópicos. 12mm Hg. Posición de camilla en Trendelemburg y la-
La cirugía de la hernia inguinal no escapa a este desarro- teralización mínima hacia el lado del cirujano con el fin
llo, sin embargo su aceptación no corre paralela con la de la de desplazar las vísceras y facilitar el abordaje a la región.
cirugía biliar o del hiato esofágico. En los próximos párra- 6-Un trócar umbilical de 12mm para la cámara y dos
fos se describen las diferentes técnicas, sus indicaciones, trocares de 5mm en ambos flancos a la altura del ombligo
contraindicaciones y aquellas complicaciones que surgen 7-Se recomienda utiliza óptica de 30º que permite me-
de la aplicación de las mismas. jor visión.
8-Se talla un colgajo de peritoneo desde aproximada-
INDICACIONES mente la altura de la EIAS hasta la plica del ligamento ve-
sical, el cual es seccionado de ser necesario para una ma-
Actualmente se puede indicar la T-lap a todas las her- yor exposición. Este colgajo debe ser lo suficientemente
nias del adulto. Donde ofrece claras ventajas son: amplio para permitir una adecuada disección del espacio
Hernias tipo III, bilaterales. preperitoneal; maniobra fundamental, que facilita la co-
Pacientes obesos. locación de una malla amplia.
Hernias recidivadas. 9-Sección parcial del saco y exposición de los elemen-
tos de la región: ligamento de Cooper, músculo recto,
CONTRAINDICACIONES cintilla iliopubiana, vasos epigástricos, orificio interno,
músculo psoas y elementos del cordón.
Relativas: Recidiva de hernioplastia laparoscopica (de 10-Se coloca una malla amplia de 10 x 15cm de poli-
no contar con una amplia experiencia) propileno a través del trócar umbilical. La malla se fija
Múltiples cirugías abdominales (por la dificultad del con clips metálicos o puntos de sutura al ligamento de
acceso a la cavidad abdominal) Cooper, músculo recto y transverso (Fig. 39). Se debe te-
Absolutas: Contraindicación para efectuar anestesia ner especial cuidado en evitar la fijación en las áreas del
general y/o cirugía laparoscópica (intolerancia al neumo- Triángulo de Doom (entre el psoas y el conducto defe-
peritoneo). Grandes hernias con pérdida de domicilio. rente) donde se alojan los vasos ilíacos, y del Triángulo
22
I-132
del dolor (entre psoas y la cintilla iliopubiana) donde co- se insufla para crear un neumopreperitoneo. (Fig. 38).
rren las ramas del nervio crural y femorocutánea (Fig. 6- Colocación de dos trócares de 5mm en ambos flan-
37). cos por debajo de la línea del ombligo, para penetrar en
11-Cierre del colgajo peritoneal mediante clips o sutu- el neumopreperitoneo.
ra de los bordes del mismo. 7- Se diseca el espacio preperitoneal teniendo especial
12- Se retiran los trócares y se cierran los orificios de cuidado en evitar la apertura del peritoneo, se reduce el
más de 5mm. saco herniario según sea éste directo o indirecto, sepa-
13- Se retira la sonda vesical durante la recuperación rando el peritoneo de los elementos del cordón.
anestésica. 8- Se introduce la malla de 10 x 15cm, la que se fija de
igual manera que la descripción de la técnica transperi-
TÉCNICA TEP (TOTALLY EXTRAPERITONEAL) toneal (Fig. 39).
9- Una vez controlada la hemostasia se retira el neu-
En esta técnica se coloca una malla protésica de poli- moperitoneo.
propileno en el mismo plano que en la TAPP. Cambia el 10- Cierre de la brecha aponeurótica, cierre de piel.
abordaje; para evitar la penetración a la cavidad abdomi- 11- Se retira la sonda vesical durante la recuperación
nal, se emplea un trocar especialmente diseñado a tal fin. anestésica.
Llamado trocarbalon-disector, se lo coloca por un orifi-
cio periumbilical y permite la disección del espacio pre-
peritoneal bajo visión directa. De esta forma se minimi-
zan las potenciales complicaciones intraabdominales.
Dicho método respeta las ventajas del abordaje mininva-
sivo pero necesita una curva de aprendizaje mayor que la
TAPP.

Fig. 38. Tecnica TEP. A) Corte sagital del recto anterior con su vaina. B) Introducción
de un trocar con balon desde el ombligo al espacio de Brogros. C) Trocar balon insu-
flado para obtener un preneumo peritoneo.

Autor N Seguimiento %
(años) recidiva
Abdala y colab1 138 >3 3.6
Mihura y colab48 1300 > 2 1.7
Fig. 37. Región inguinal cara posterior. A) Triangulo vascular (Doom). B) Triángulo Neumayer (2004)52 989 10.1
nervioso (del Dolor).
Bringman (2003)15 92 2.2
Liem (2003)42 487 4.3
Pasos 1 al 4 idem técnica TAPP.
Cuadro Nro. 6. Técnicas laparoscópicas: recidivas.
5- Una vez en posición, se realiza una incisión perium-
bilical con técnica abierta, se diseca la cara anterior de la
aponeurosis del recto anterior del abdomen, del mismo
lado de la patología, se separa el músculo recto lateral-
mente y se introduce un trócar con balón. Con manio-
bras romas se accede al espacio preperitoneal. Éste trócar
23
I-132
PHS (Gilbert)
Hernioplastias laparoscópicas
Ipom
Tap
Tepp

Si bien la colecistectomía laparoscópica ha crecido en


forma exponencial en los últimos 20 años y hoy nadie
discute sus ventajas no ha pasado lo mismo con la her-
nioplastia laparoscópica (H-lap)
Desde su primera descripción por Ger en 198227, en los
EEUU se utiliza entre el 10 y 20% de los casos59-63-11, en
Escocia en el 4%11, en Inglaterra 5%8 y en Suecia 10%53.
Por otra parte las técnicas abiertas con malla se utilizan
en más del 60% de los casos59-63. Para determinar las ven-
tajas de cada técnica se deben analizar varios aspectos:

1. Recidivas
2. Dolor
3. Rehabilitación
4. Complicaciones
5. Duración
Fig. 39. Malla de 10 X 15 colocada preperitoneal (Técnica TAPP) 6. Anestesia
7. Costos
HERNIOPLASTIA LAPAROSCÓPICA VERSUS
CONVENCIONAL ¿QUÉ HACER? 1. Recidivas
La forma tradicional de medir la efectividad de una
Con el advenimiento de la cirugía laparoscópica se ha técnica es por su tasa de recurrencias.
instalado el debate sobre que técnica se debe emplear en Es difícil comparar tan amplia variedad de técnicas, pe-
la reparación de las hernias y cuales son sus ventajas y ro si analizamos detalladamente vemos que en los meta-
desventajas. análisis publicados, las T-lap comenzaron con porcenta-
Aquí tratamos de esclarecer este debate en base a nues- jes de recidivas prohibitivos y luego de una larga curva de
tra experiencia y la bibliografía consultada. aprendizaje estos valores descendieron hasta alcanzar los
Desde 1888 con la técnica de Bassini se considera que resultados de las técnicas abiertas con mallas.
comienza la era moderna en el tratamiento de las hernias. El Cuadro Nro. 7 muestra los resultados de algunos au-
Desde entonces Bendavid11 ha contado no menos de 81 tores.
técnicas para las hernias inguinales y unas 79 para las fe-
morales (este recuento fue antes de la aparición de las téc- Autor y año T. % T. %
nicas laparoscópicas). Esto nos indica que el tratamiento Laparoscópica Convencional
de las hernias está aún en continuo cambio y lejos de al- MRC Lap. groin Tapp/Tep 1.9 T. Free 0.0
canzar la técnica ideal. hernia trial Nº 468 Nº 460
Para comparar ambas técnicas (convencional vs lapa- group (1999)50
roscópica) primero debemos definir que es hernioplastia Lorenz (2000)43 Tapp Nº 80 3.9 Shouldice Nº 81 2.0
convencional y cuales son las T-lap Smith (2001) 71
Tapp Nº 120 0.0 T. Free Nº 113 0.0
Savarise (2001)69 Tep Nº 103 1.9 T. Free Nº 48 0.0
Hernioplastia convencional Wright (2002) 79
Tep Nº 149 2.0 T. Free Nº 151 0.0
Técnicas por vía anterior sin malla Liem (2003)42 Tep Nº 487 4.3 Bassini/ 8.4
Bassini (1887) Shouldice Nº 507
Shouldice (1953) Bringman (2003)15 Tep Nº 92 2.2 T. Free Nº 205 0.9
McVay (1942) Neumayer (2004) Tapp/tep52
10.1 T. Free Nº 994 4.9
Nº 989
Técnicas por vía anterior con malla
Lichtenstein onlay mesh (1986)
Cuadro Nro. 7. Recidivas.
Plug mesh (Rutkow)
24
I-132
Si bien, todos estos trabajos son prospectivos/randomi- observamos que en términos de porcentajes no existen
zados y muestran recidivas muy bajas, habría una escasa diferencias importantes entre ambas técnicas.
diferencia a favor de las técnicas abiertas con mallas. Sí, todos los trabajos destacan la descripción y mayor
2. Dolor posibilidad de complicaciones graves con las T-lap.
La mayoría de los trabajos prospectivos y randomiza- Se han referido lesiones graves vasculares y de vísceras
dos miden el dolor por una escala visual analógica (EVA) huecas; estas complicaciones sorprenden por lo inusual
o por el consumo de analgésicos. con las técnicas convencionales.
Casi todos los trabajos muestran un menor consumo Entre las lesiones graves se han descripto, obstruccio-
de analgésicos con las T-lap, pero cuando estos consumos nes intestinales, lesión de los vasos epigástricos, femora-
se analizan cuidadosamente se observa que la diferencias les, hernias internas, perforación de vejiga e intestino.
no son significativas. El consumo varía entre 1 a 3 com- Estos mismos trabajos destacan que estas complicacio-
primidos de antinflamatorios no esteroides. Estas dife- nes disminuyen con la curva de aprendizaje.
rencias se observan dentro de los 5 primeros días, luego
el consumo es igual o nulo para ambas técnicas. AutorT. Laparoscópica T. Convencional
Con respecto a la EVA, esta también favorece a las T- MRC Lap
lap, pero por diferencias escasas, de tan solo 1 a 2cm y groin hernia
dentro de la primera semana del postoperatorio. trial group
Como síntesis se puede decir que la T-lap es menos (1999)50 29,90% 43,5%
71
dolorosa que la convencional pero por muy poca di- Smith (2001) 8,90% 3,9%
15
ferencia y que se igualan rápidamente en la primera Bringman (2003) 9,8% 15,4%
52
semana del postoperatorio. Neumayer (2004) 39,0% 33,4%

Cuadro Nro. 9. Complicaciones.


3 .Rehabilitación
La rehabilitación y la reinserción laboral están ligadas
al dolor y las complicaciones postoperatorias. Se debe destacar la existencia de otras complicaciones
A menor dolor y complicaciones más rápida reinser- que aunque infrecuentes son propias de las T-lap como:
ción laboral. Conversiones, entre el 1,1 al 6%, Íleo mecánico 0,4%,
Pero también está determinada por la dependencia la- hernias por trocar 0,6% y reoperados 0,6%.
boral del paciente. Los pacientes profesionales o inde-
pendientes tienen una rehabilitación precoz, en cambio 5. Duración
en los empleados la reinserción laboral es posterior. Casi todos los trabajos refieren menor tiempo operato-
Cuando se analiza los datos de los trabajos prospecti- rio con las técnicas convencionales. La diferencia sería
vos, se observa que la diferencia es de 7 a 10 días a favor una reducción entre 15 a 20 minutos.
de las T-lap. Los tiempos con las T-lap disminuyen con la curva de
El Cuadro Nro. 8 muestra el reintegro laboral de algu- aprendizaje y en las hernioplastias bilaterales donde re-
nos trabajos expresados en días (d) flejaría ventajas las T-lap.
6. Anestesia
Autor T. Laparoscópica T. Convencional Una de las ventajas más claras de las técnicas conven-
MRC Lap cionales es la posibilidad de poder efectuarse con cual-
groin hernia quier tipo de anestesia.
trial group En la mayoría de los centros especializados prefieren la
(1999) 10.0 d 14.0 d anestesia local como indicación de primera elección.
71
Smith (2001) 7.0 d 12.5d Otra ventaja importante en las técnicas convencionales
69
Savarise (2001) 6.4 d 11.5 d es la posibilidad de realizarse en forma ambulatoria.
15
Bringman (2003) 14.0 d 24.0 d
52
Neumayer (2004) 4.0 d 5.0 d Tipo de T. Laparoscópica T. Convencional
anestesia
Cuadro Nro. 8. Reintegro laboral en días.
Local No Si
Regional No Si
4. Complicaciones General Si Si
La T-lap lleva el potencial de complicaciones infre- Ambulatoria No Si
cuentes pero muy severas.
Cuadro Nro. 10. Anestesia
Cuando se analizan los datos sobre complicaciones en
trabajos prospectivos, randomizados o de grandes series,
25
I-132
7. Costos
Las técnicas convencionales resultan más eficientes y 5) En las T-lap habría mayor frecuencia de dolor testi-
casi todos los trabajos muestran costos mas elevados en cular y en las abiertas de dolor inguinal.
las T-lap.
Cada evaluación de los costos intrínsecos en la T- Lap 6) Las T-Lap tendrían menos dolor y un retorno a las ac-
arroja un incremento de al menos u$s 600. tividades usuales más rápido, pero la diferencia es de pocos
El incremento del costo es atribuido principalmente a días.
un aumento del tiempo quirúrgico y al uso de equipa-
miento más costosos. 7) El rol clínico de la T-lap permanece controvertido.
Se ha intentado disminuir el costo reesterilizando los
materiales quirúrgicos, pero aún así no se logró equili- 8) No hay entre ambas técnicas diferencias en cuanto a
brar los costos de las hernioplastias convencionales. complicaciones generales.
La T-lap al tener una reinserción laboral más rápida y
por lo tanto un lucro cesante menor ayudaría a disminuir 9) Las T-lap está asociada a 4.7/1000 de complicacio-
los costos. Esto es uno de los argumentos para afirmar nes raras pero serias.
que esta técnica tiene un costo final menor que las con-
vencionales. 10) El análisis económico muestra que la T-lap no es
El Cuadro Nro. 11 muestra los costos de algunos tra- costo-efectiva para el uso de rutina.
bajos Principalmente porque toma más tiempo realizarla e
involucra el uso de materiales descartables.
AutorT. Laparoscópica T. Convencional
MRC Lap 11) En la T-lap el tiempo operatorio es más largo.
groin hernia
trial group (1999)50 > $ 314 12) Las recurrencias entre las T-lap y las T-abiertas con
Smith (2001)71 > $ 2254 malla son similares.
68
Sarli (2001) $ 1235 $ 1080
13) Las T-lap podrían ser más útiles en específicos sub-
Cuadro Nro. 11. Costos
grupos de pacientes como HIB y HI recidivadas.

Millikan en 199649 estableció que desde un punto de 14) Las T-lap es más difícil de realizar y asociada a una
vista costo-eficiencia lo razonable es realizar en: curva de aprendizaje más prolongada.

A) Hernias primarias y recidivadas sin malla


Cirugía ambulatoria COMPLICACIONES
Anestesia local o regional
Técnica abierta con malla Se describirán las complicaciones generales a todas las
B) Hernia recidivada con malla y bilaterales hernioplastias y a continuación las específicas del méto-
Hernioplastia laparoscópica o abierta extraperitoneal do laparoscópico.

A continuación se describen las conclusiones extraídas COMPLICACIONES GENERALES


de cuatro meta-análisis19-22-23-24.
Los cambios en el tratamiento de las hernias trajeron
1) Los datos fueron obtenidos de 11.000 pacientes ran- aparejado algunas complicaciones nuevas.
domizados. Con la reducción importante en los índices de recidi-
vas la atención de los especialistas se dirigió a resolver
2) El uso de mallas sintéticas reduce en forma signifi- complicaciones antes desestimadas, como el dolor posto-
cativa el riesgo de recidivas (50%). Independientemente peratorio y la rápida reinserción laboral.
del método de colocación (lap o abierta)
SEROMAS
3) El dolor persistente fue menos frecuente entre los
pacientes con malla y aparentemente menos común en Es una complicación menor que resuelve favorable-
las T-lap que en las T-abiertas. mente en la mayoría de los casos, algunos, si no se tratan
pueden evolucionar hacia la infección.
4) Los beneficios del dolor serían solo en el corto plazo. El seroma es un exudado, una colección líquida que se
26
I-132
localiza en el TCS. Su incidencia varía según las distintas Con una tasa promedio de infección de herida entre 1
series del 0 al 17,6%10-57 pero debido a que muchos sero- y 2% se calcula que 7500 o 15000 pacientes sufrirán es-
mas se reabsorben espontáneamente existe un subregis- ta complicación en Estados Unidos, donde se realizan
tro. Su tamaño es variable, cuando son muy grandes pue- 750000 herniplastias por año61. Infecciones de herida se
den simular una recidiva. En los casos muy voluminosos, han reportado entre el 0 y 9% pero esta dispersión es
que no se reabsorben o que causan dolor se recomienda cuestionable debido a la falta de consenso en la defini-
la evacuación por punción o la apertura de la herida co- ción de infección de herida y lo estricto en su identifica-
mo drenaje. ción y registro72.
En ocasiones se enquistan, pero solo en casos de pre- Determinados casos presentan mayor incidencia de in-
sentar síntomas se indicaría una conducta de resección. feccione. Los pacientes mayores de 70 años tienen 3.2
veces mas incidencia. Las hernias atascadas 7,8%, recidi-
vadas 10,8%, crurales 7,7%. La duración de la cirugía
HEMATOMAS Y HEMATOCELES incrementa proporcionalmente las infecciones10-21.
Las bacterias habitualmente involucradas correspon-
La colección de sangre se produce por sangrado de va- den a la flora cutánea como el estafilococo aureus y el epi-
sos que pasan inadvertidos durante la cirugía, debido a dermidis pero se pueden presentar bacterias intestinales
vasoconstricción o por caída de ligaduras. anaeróbicas como el bacteroides fragilis y la escherichia co-
Se puede presentar en planos profundos o superficiales. li21.
Los casos profundos son por sangrado de vasos prepe- Todo paciente que presente en el postoperatorio fiebre,
ritoneales (epigástricos, corona mortis, etc.). Se forma dolor en aumento y edema con secreción debe ser eva-
una gran colección en el espacio de Bogros que difunde luado por una posible infección.
hacia el escroto. Su tamaño es muy variable, en casos ex- Puede presentar una infección superficial o profunda.
tremos puede desplazar órganos internos, como la vejiga La superficial resuelve con ATB, la apertura de la inci-
y descompensar al paciente. El escroto se cubre de color sión y no afecta la incidencia de recurrencias. La profun-
morado, voluminoso y turgente. Presenta escaso dolor. da requiere igual tratamiento pero es un factor causal de
Con los días se pone tenso, duro y tiende a retraerse. Sue- recidiva10-21.
le no palparse el testículo. Puede ser causa de atrofia tes- Se debe comenzar con antibióticos de amplio espectro
ticular. empíricamente y tomar muestras para cultivo.
El tratamiento es expectante. La mayoría resuelve favo- El drenaje de herida suele ser el gesto más efectivo en
rablemente esperando su reabsorción. El drenaje quirúr- las infecciones que comprometen planos profundos.
gico se indica en pacientes descompensados, para cohibir La utilización de mallas de ha vuelto una práctica fre-
el sangrado dentro de las primeras horas del postopera- cuente, no siempre fue así. Se han reportado infecciones
torio. con malla entre el 0% y el 0,6%10-21.
El intento de drenajes quirúrgicos en estos planos puede Las mallas de monofilamento (Marlex, Prolene) se re-
llevar a la infección de herida y malograr la plástica reali- comiendan a las de multifilamento por presentar poros
zada. más grandes21.
Con los meses estos hematomas forman colecciones En los pacientes con infección de la malla no es abso-
quísticas llamadas hematoceles; generalmente asintomá- lutamente necesario extraer la misma. En la mayoría de
ticas, no deben resecarse si no producen complicaciones. los casos los autores la han preservado57-71.
Los sangrados superficiales corresponden a colecciones Bendavid de la Clínica Shouldice refiere que han ex-
en el plano muscular durante la resección del cremastes traído la malla en dos pacientes sobre un total de casi
o en el TCS. Tienen una evolución más benigna. El tra- 3000 mallas colocadas10-21.
tamiento depende del volumen de sangre acumulada, se Un meta-análisis reciente reporta solo 2 infecciones de
puede: observar y controlar clínicamente, drenar por malla sobre 7000 hernias reparadas con mallas por via
punción o abrir la incisión quirúrgica para su drenaje abierta o laparoscópica. También las mallas han sido co-
amplio10-57. locadas con éxito en casos de hernias estranguladas con
resección intestinal y en cierres de hernias paracolostó-
INFECCIONES DE HERIDA micas; ambas situaciones con claro riesgo de infección72.
La malla se puede exponer ampliamente hasta que ce-
La infección de herida es una de las complicaciones se la infección y cerrarse la herida espontáneamente.
mayores. Su magnitud puede representar un costo im- Sólo en los casos en que han pasado varios meses, la in-
portante, convalecencia prolongada y causa de recidiva. fección se cronifica y no mejora, se debe retirar la misma.
Es un riesgo en toda hernioplastia pero adopta mayor Una situación poco frecuente es la presentación como in-
significación cuando se usa una malla. fección tardía de la malla, luego de varios meses o aun años.
27
I-132
Retirar la malla no es tarea fácil, los elementos del sección de estos sacos y evitar este gesto siempre que sea
cordón están involucrados e implica la posibilidad de re- posible. Atribuye a la disección, esta complicación y no a
currencia. la compresión del cordón espermático a nivel del orificio
El cirujano debe explicar al paciente y familiares estos profundo como clásicamente está postulado33-57.
riesgos en la primera consulta para evitar demandas lega- La orquitis aparece dentro de las 24 ó 72hs, con agran-
les21. damiento doloroso de 2 a 3 veces el tamaño original del
En el Hospital Italiano de Buenos Aires en el 90% de testículo, el cual adquiere una consistencia dura leñosa.
los casos colocamos mallas, en sólo tres pacientes saca- El dolor es en general severo y puede durar hasta 6 se-
mos la malla, por no haber resuelto la sepsis luego de va- manas. Se acompaña de fiebre o febrícula y leucocitosis.
rios meses de tratamiento con antibióticos y drenajes. El proceso es estéril y no produce supuración10.
El uso sistemático de ATB en cirugía de hernias es con- La orquitis isquémica puede progresar en un proceso de
trovertido; muchos autores consideran que no es necesario varios meses hacia una atrofia testicular. Esta lenta evolu-
por ser cirugía limpia y presentar bajas tasas de infección. ción debe ser recordada en pacientes con una hernia con-
Lichtenstein reportó no presentar infecciones en 1000 pa- tralateral. En estos casos se recomienda esperar de 8 a 12
cientes consecutivos41, Gilbert y Felton no hallaron diferen- meses.
cias significativas en infección de herida entre los pacientes No existe un factor predictor de la atrofia testicular.
con antibiótico-profilaxis (0,9%) y los que no recibieron Postoperatorios normales pueden también inexplicable-
(0,95%) Así mismo no hubo diferencias entre los pacientes mente evolucionar hacia una atrofia testicular luego de
con y sin prótesis29. 12 meses, y testículos agrandados y dolorosos muchas ve-
No obstante una dosis única de una cefalosporina de ces recuperan su apariencia y función. En la Clínica
segunda generación 30 minutos antes de la cirugía im- Shouldice la incidencia es de 0,036% en la plástica pri-
presiona como prudente, especialmente en pacientes an- maria y de 0,46% en la recidivada10.
cianos, hernias recidivadas y cuando se coloca malla. Es- Esta complicación es importante, pues más que cual-
ta indicación no parece costosa ni tener impacto sobre la quier otra, es causal de demanda. Los pacientes se sien-
resistencia bacteriana72. ten muy desconformes, aun sabiendo que su hernia ha si-
Se recomienda adoptar medidas muy sencillas y efecti- do solucionada correctamente y que esto no disminuye
vas para la prevención: Higiene diaria con iodopovidona los niveles de testosterona, la sexualidad ni la fertilidad.
3 o 4 días previos a la cirugía, rasurado del área quirúrgi- La atrofia testicular secundaria a orquitis isquémica no
ca unos minutos antes de cirugía, pintar el campo está asociada a degeneración maligna.
quirúrgico en forma amplia superando olgadamente los Muchos cirujanos aun siguen proponiendo como cau-
márgenes del mismo y restringir el uso del electrobisturí. sa de orquitis isquémica la estrangulación del cordón es-
Una disección económica, controlada hemostasia y no permático por un orificio inguinal profundo muy ajusta-
dejar espacios muertos. do.
Como dice Wantz: Este es un concepto muy atractivo
y utilizado muy hábilmente por los abogados para iniciar
ORQUITIS ISQUÉMICA Y TESTICULAR litigios por negligencia. Pero esto es incorrecto por: A) La
ATROFIA circulación colateral del testículo es extensa y tan amplia
que el cordón puede ser resecado y aun así, no producir
La orquitis isquémica y atrofia testicular representan atrofia testicular. B) El orificio profundo no es duro, rí-
grados de una misma fisiopatogenia; la congestión y gido o fibroso como para comprimir el cordón, todo lo
trombosis venosa del cordón espermático debido a su di- contrario es elástico y flexible. Su pared lateral donde no
sección. Ocurre en el 0 a 2,7% de los casos. se colocan puntos es totalmente muscular y elástica. C)
La orquitis isquémica es la inflamación postoperatoria Los tratamientos actuales de varicocele resecan los pa-
del testículo. Es más común en hernias voluminosas, es- quetes venosos del cordón y no producen orquitis76.
crotales, deslizadas y de muchos años de evolución. Es El tratamiento es médico y expectante, intentos de re-
más frecuente en las hernias recidivadas y luego de her- operaciones para tratar la trombosis pueden perjudicar,
nioplastias abiertas57. infectar la herida y hasta malograr una plástica compe-
Wantz, luego del estudio de una extensa serie compa- tente. Habitualmente se indican ATB, antinflamatorios
rativa, observó una reducción significativa de orquitis is- y corticoides pero no se sabe si tienen un efecto benefi-
quémica cuando se evitaba la disección y resección de los cioso.
sacos, distales a la espina del pubis. La incidencia de atro- La prevención se dirige a evitar disecciones extensas del
fia testicular bajó de 0,65% a 0,03% y para los pacientes saco, no sobrepasar le espina del pubis, no resecar los sa-
con hernias recidivadas de 2,25% a 0,97%. cos escrotales y elegir las vias laparoscópicas o posteriores
Propone como mecanismo de trombosis venosa la di- en las recidivas.
28
I-132
Si un paciente joven, presenta una hernia inguinal con- DOLOR
tralateral, luego de un episodio de orquitis, se recomien-
da esperar 12 meses para realizar la cirugía. En hernias El dolor postoperatorio representa la complicación
bilaterales indirectas muy voluminosas diferir los episo- más desagradable y difícil de resolver. La falta de exáme-
dios o elegir la via posterior. nes objetivos que lo midan, y su naturaleza subjetiva, ha-
Esta complicación no puede ser eliminada completa- cen más difícil su solución. En efecto, con frecuencia se
mente, la cirugía es siempre invasiva y los tejidos no pue- observa, que el dolor desaparece, cuando la demanda le-
den ser disecados sin trauma76. gal, y su consecuente compensación económica han fi-
Por lo tanto siempre se debe informar al paciente de es- nalizado. Se presenta hasta en el 10,6% de pacientes con
ta posibilidad y reafirmarla en los casos de mayor riesgo. plásticas abiertas sin malla, 0,001% - 8% de plásticas
Nunca debe ser subestimada ni ocultada. abiertas libres de tensión y 0 al 12% en hernioplastias la-
paroscópicas57
COMPLICACIONES DEL CONDUCTO El dolor quirúrgico normal dura entre 3 y 10 días de-
DEFERENTE pendiendo del tipo de plástica (las abiertas sin malla tie-
nen mas dolor), edad del paciente (los ancianos tienen
Las lesiones del conducto deferente son la sección o la un umbral mas alto para el dolor) y el componente emo-
obstrucción. cional/cultural de cada paciente (pacientes que se quejan
La sección ocurre por el corte accidental con bisturí o sufren más el dolor.
durante la cirugía. Puede pasar inadvertida o ser recono- Hay dos tipos de dolor postoperatorio: el dolor ingui-
cida, en este caso se debe reparar con microcirugía. Es nal crónico y el dolor agudo neurítico.
más frecuente en la cirugía abierta y en recidivas. El dolor crónico es de menor intensidad, mas inespecí-
La obstrucción del conducto deferente ocurre durante fico, de tipo residual, localizado en la región operatoria,
su manipulación (pinzado del mismo) o por quemaduras sin irradiación. Puede durar meses o años, a veces alter-
accidentales con electrobisturí; que producen fibrosis de na con períodos de calma. El paciente lo relaciona con
la pared y oclusión de la luz. Otro mecanismo es por fi- los días de humedad. Se origina por retracción y fibrosis
brosis y adherencias del conducto a estructuras vecinas, de los tejidos involucrados en la plástica o por la malla.
suturas o prótesis. No tiene un tratamiento específico y la conducta debe
Los síntomas son ardor o un dolor inespecífico duran- ser expectante. Este tipo de dolor se ha reportado hasta
te la eyaculación. Se debe a la distensión súbita de la pa- en el 5% de los casos10.
red muscular. Su incidencia es de 0,04%57. El dolor neurítico es: mas agudo y específico, de mayor
Son síntomas similares a los presentados postvasec- intensidad, bien definido, punzante, quemante se irradia
tomía. La mayoría de estos síntomas resuelven espontá- siguiendo el recorrido de los nervios,
neamente. Está indicado antinflamatorios y se debe evi- Se debe a la sección, quemadura o ligadura accidental
tar la exploración quirúrgica. En casos muy intensos se de los nervios Ilioinguinal, Iliohipogástrico o génitofe-
indica la denervación del deferente o intentar resecar la moral. Estos nacen del plexo lumbar y luego de un reco-
fibrosis que causa el dolor. rrido preperitoneal atraviesan los músculos oblicuos cer-
En los casos de sección del deferente se debe confirmar ca de la EIAS, pero las variaciones anatómicas aberrantes
y ubicar con deferentografía, luego anastomosado con superan el 40%76-57 por esto es frecuente su lesión.
microcirugía. El dolor neurítico nociceptivo es el mas común. Es
causado por la proliferación de fibras nerviosas en el
HIDROCELE muñon del nervio lesionado, en estos casos se forma un
neuroma que al ser estimulado simula un shock electri-
Complicación menor reportada en el 0,7% de 14.442 co. Con frecuencia se asocian hiperestesias irradiadas en
casos. No se sabe exactamente su etiología pero se atri- el dermatoma correspondiente.
buye a una excesiva disección del cordón con alteración El dolor por desaferentación es tipo quemante, ardor
del flujo linfático o a restos del saco abandonados en el intenso. Se asocia con áreas de hipoestesia que luego se
escroto. Se recomienda no cerrar los sacos distales. vuelven hiperestésicas y con disestésias10-57-76.
Su diagnóstico es clínico y ecográfico. Se manifiesta co-
mo una masa inguinal o escrotal, dura elástica, indolora COMPLICACIONES DEL MÉTODO
y de tamaño variable. No se acompaña de fiebre o infec- LAPAROSCÓPICO
ción.
Su tratamiento es conservador y sólo en casos sintomá- Se dividen en:
ticos se indica la punción aspiración o la resección. A) Complicaciones del abordaje laparoscópico
B) Complicaciones de las técnicas laparoscópicas
29
I-132
A) Complicaciones del abordaje laparoscópico en el seguimiento entre un 0,7 y 3%. El de mayor fre-
Si bien las técnicas laparoscópicas se iniciaron hace ca- cuencia es el umbilical. Se recomienda el uso de trócares
si dos décadas, hablar de complicaciones del acceso a la de menor diámetro y el cierre sistemático de aquellos de
cavidad tiene plena vigencia debido a que ellas son res- más de 5mm.
ponsables de gran parte de la morbimortalidad del mé-
todo y por lo tanto son centro de la discusión acerca de 7-Obstrucción intestinal postoperatoria: Se puede pro-
la mayor o menor aplicabilidad de las mismas. ducir por penetración del intestino delgado a través de la
brecha de un trócar (hernia de Richter) o por adherencia
1-Complicaciones del neumoperitoneo: debido a la de asas a la malla protésica por dehiscencias del cierre de
presión intraabdominal desarrollada, el neumoperitoneo la brecha peritoneal.
induce cambios hemodinámicos y respiratorios, con al-
teración de los gases en sangre. B) Complicaciones de la técnica

2-Lesiones vasculares: si bien el riesgo de lesiones de Técnica TAPP


grandes vasos retroperitoneales es de baja frecuencia Las postoperatorias se dan entre 3 y 5%, las más fre-
(0,05 a 0,3 se acompañan de un elevado índice de mor- cuentes y precoces son los seromas y hematomas que ha-
talidad. Las mismas se disminuyen, pero no desaparecen bitualmente se manejan de forma conservadora, su pun-
con la técnica abierta de Hasson. Generalmente la lesión ción evacuadora se indica según el volumen y los sínto-
se da en el sector terminal de la aorta o en los vasos ilía- mas. Se deben frecuentemente a la disección de sacos vo-
cos derechos y obliga a la rápida conversión. luminosos o inguinoescrotales.
Más frecuentes y menos graves son las lesiones de vasos Las de presentación tardía y más complejas son el do-
menores como los epigástricos por colocación de tróca- lor. Este se reduce evitando la fijación de las mallas en el
res durante la disección del espacio preperitoneal. área del triángulo del dolor. La infección de la malla es
excepcional y cede habitualmente con manejo conserva-
3- Lesiones viscerales: Aquí estamos ante una lesión dor. La atrofia testicular es significativamente menor que
más frecuente, pero poco denunciada por los cirujanos. en cirugía convencional.
Su diagnóstico suele ser tardío por haber pasado desa-
percibida durante la cirugía. Si bien se han desarrollo tró- Técnica TEP
cares más seguros y con canal de visión directa; se han Con la técnica TEP las complicaciones son menos fre-
mejorado las técnicas y la curva de aprendizaje, éstas no cuentes y de menor gravedad debido al respeto del con-
han desaparecido y aún reportan cifras de mortalidad tenido intrabdominal. Se presentan en el espacio prepe-
elevada, como así también de gran número de demandas ritoneal como perforación de vejiga y hematomas.
legales. Las lesiones más frecuentes se dan sobre vísceras La apertura de la bolsa peritoneal implica el agregado
vecinas al ingreso del trócar umbilical (intestino delgado, de dificultades técnicas que motiven la conversión del
colon transverso), principalmente ante la presencia de ci- método hacia la técnica TAPP. El resto de las complica-
rugías previas con incisiones periumbilicales. Un tercio ciones son similares a la técnica anterior pero de menor
de las mismas se producen durante la colocación del tró- frecuencia.
car inicial y las restantes durante la disección o liberación
de adherencias.
CIRUGÍA AMBULATORIA
4-Lesiones vesicales: las mismas se producen durante la
disección del saco, asociadas generalmente con la técnica La cirugía ambulatoria (CA) ha crecido en forma cons-
TEP, como así también en casos de hernias recidivadas tante desde que se abrieron los primeros centros en la dé-
por la frecuente distorsión de la anatomía. Se recomien- cada del '60.
da por ello la evacuación de la vejiga previa a la cirugía. Desde su comienzo se ha incrementado el número: de
Su reparación suele poder resolverse por la misma vía y hospitales que cuentan con este servicio, pacientes que se
mantenimiento de la sonda vesical por el término de 7 a operan con esta base y de procedimientos ambulatorios.
10 días. Se define como CA a todas las operaciones realizadas
con anestesia general, bloqueos o local y que luego de un
5-Infección del sitio de los trócares: la más frecuente es periodo de recuperación son enviados a su domicilio sin
la umbilical y generalmente leve, su incidencia es varia- mediar internación hospitalaria.
ble entre 1 y 5%. El gran logro de la CA moderna es poder realizar ci-
rugías cada vez más complejas, con la misma calidad y se-
6-Eventración en los sitios de los trócares: se observan guridad, sin necesidad de hospitalizar al paciente25-44-16.
30
I-132
La hernioploastia es uno de los procedimientos más Hernioplastia en el anciano
frecuentemente realizados con esta base: cuando se si- En la actualidad los pacientes deben ser categorizados
guen buenos criterios de selección de pacientes y técni- para cirugía de hernia por su edad biológica y no por su
cas, no es esperable mayores complicaciones o recidivas edad cronológica. No obstante muchas veces esto resulta
que en pacientes internados. difícil y hace a la experiencia clínica del cirujano la selec-
El éxito de la CA radica en una estricta selección de los ción adecuada de los pacientes añosos para esta cirugía.
pacientes y su tipo de hernia. Si por mala selección se No todos los pacientes con hernia tienen dolor y clara-
complican demasiados pacientes el método caerá en el mente los ancianos con una pequeña hernia asintomáti-
fracaso, con los consiguientes riesgos y desprestigio para ca no obligatoriamente deben ser sometidos a cirugía.
la CA. Podrá parecer una herejía, pero pienso que no todas las
Los criterios de selección siguen la clasificación A.S.A. hernias demostrables necesitan reparación.
(Asociación Americana de Anestesiología) La decisión de operar se basa en el cálculo de costo y
Pacientes incluidos: A.S.A. I y II (A.S.A. III contrain- riesgo para cada paciente. ¿Qué puede ganar o perder
dicación relativa) con la cirugía? Este cálculo no resulta sencillo. Si la repa-
La edad no es un criterio de exclusión absoluto: se je- ración es satisfactoria y su curso normal el paciente que-
rarquiza la edad biológica por encima de la cronológica. da protegido de ulteriores complicaciones. Pero no es pa-
(pacientes mayores de 75 años A.S.A. I y II no tienen sible mensurar los riesgos de complicaciones postopera-
contraindicación) torias.
Tipo de hernias: el cirujano debe evaluar los riesgos de Es difícil hacer que el paciente asintomático se sienta
operar en forma ambulatoria las hernias muy volumino- mejor.
sas, con intestino deslizado y perdida de domicilio. Ciertamente hernias pequeñas, directas, fácilmente re-
Están incluidas las hernias pequeñas y medianas, las ducibles, pueden ser no tratadas pues el riesgo de atasca-
hernias mas grandes deben quedar a criterio del cirujano. miento es muy bajo.
Las hernias recidivadas, bilaterales y las técnicas lapa- En algunos casos se corre el riesgo de empeorar la si-
roscópicas tienen contraindicación relativa. tuación de pacientes asintomáticos.
Criterios de exclusión:
A.S.A. IV o mayor.
Hernias atascadas o estranguladas (urgencias).
Pacientes que no aceptan el método.
Domicilio muy alejado.
Falta de transporte y nivel socioeconómico y familiar
continente.
En el Hospital Italiano de Buenos Aires contamos con
una unidad de cirugía ambulatoria desde 1993. Funcio-
na de 8.00hs a 19.00hs, cuenta con 5 quirófanos, una sa-
la de recuperación anestésica inmediata y otra mediata.
Entre noviembre de 1993 y diciembre de 2005 se han
efectuado un total de 51189 procedimientos quirúrgicos
ambulatorios, que representa el 28% de todas las cirugías
del hospital, de las primeras el 42% fueron efectuadas,
con anestesia general, 5% con bloqueos, 19% neurolep-
toanalgesia y 33% con anestesia local. El porcentaje de
complicaciones que motivaron la internación de los pa-
cientes ambulatorios fue de 0,92%.
En la actualidad el 75% de las hernias se realizan en la
unidad de cirugía ambulatoria. Las técnicas abiertas con
mallas son las más empleadas y en el 80% de estas her-
nias se emplea la anestesia general. Hemos debido inter-
nar 4 pacientes, tres por complicaciones hemorrágicas y
otro por perforación de vejiga. Todos se dieron de alta al
día siguiente sin ulteriores consecuencias.

31
I-132
BIBLIOGRAFÍA 20. DEVLIN HB, GILLEN PHA, WAXMAN BP.: Short stay sur-
gery for inguinal hernia. Clinical outcome of the Shouldice
1. ABDALA FA, IRIBARREN C, PIRCHI ED, y colab.: Trata- operation. Lancet 1977; 1: 847- 849.
miento laparoscopica de las hernias inguinales recidivadas. Rev 21. DEYSINE M.: Pathophysiology, prevention, and management
Argent Cirug 2002; 83: 194-198 (A-79) of prosthetic infections in hernia surgery. Surg Clin North Am
2. ABRAHAMSON J.: Etiology and pathophysiology of primary 1998; 8:1105-1115.
and recurrent groin hernia formation. Surg Clin North Am 22. EU Hernia trialists collaboration. Repair of groin hernia with
1998; 78: 953-972 (A-11) synthetic mesh. Meta-analysis of randomized controlled trials.
3. ALMANZA J.M, YAZDE Y, CARBONETTO J, ALMANZA Ann Surg 2002;235:322-332.
A.: Hernioplastia inguinal con malla. Técnica anterior. Rev Ar- 23. EU Hernia trialists collaboration. Laparoscopic compared
gent Cirug 2003; 84: 231-242 (A-78) with open methods of groin hernia repair: systematic review of
4. AMID PK, LICHTENSTEIN IL: Long-term result and cu- randomized controlled trials. Br J Surg 2000; 87: 860-867.
rrent status of the Lichtenstein open tension-free hernioplasty. 24. EU Hernia trialists collaboration. Mesh compared with non-
Hernia 1998; 2:89-94 (A-74) mesh methods of open groin hernia repair: systematic review
5. AMID PK, SHULMAN AG, LICHTENSTEIN IL. Open of randomized controlled trials. Br J Surg 2000; 87: 854-859.
"tension free" repair of inguinal hernias: the Lichtenstein tech- 25. FERRAINA P. Cirugía ambulatoria. Rev Argent Cirug 1991;
nique. Eur J Surg 1976; 162: 447-53. Relato N° extraordinario.
6. BARADI H, STEIGER E.: Suture-Based Inguinal Hernia Re- 26. FITZGIBBONS RJ, JONASSON O, GIBBS J, DUNLOP
pair. Probl Gen Surg 2002; 19: 21-26. DD, y colab.: The Development of a clinical trial to determi-
7. BASSINI E.: Nuovo metodo operativo per la cura radicale dell' ne if watchful waiting is an acceptable alternative to routine
ernia inguinale. Padova, Italy. Prosperini 1889. herniorrhaphy for patients with minimal or no hernia symp-
8. BEATTLE D.: Future of laparoscopic inguinal hernia surgery. toms. J Am Coll Surg 2003; 196: 737-742.
Br J Surg 2000; 87: 1727-1728. 27. GER R.: The management of certain abdominal herniae by in-
9. BELLON JM, BAJO A, y colab.: Fibroblasts from the trans- tra-abdominal closure of the neck of the sac. Ann R Coll Surg
versalis fascia of young patients with direct inguinal hernias Engl 1982;64:342-344.
show constitutive MMP-2 overexpression. Ann Surg 2001; 28. GILBERT AI: Suturless repair of inguinal hernia. Am J Surg
233: 287-291. 1992;163:331-335.
10. BENDAVID R.: Complications of groin hernia surgery. Surg 29. GILBERT A. FELTON LL: Infection in inguinal hernia repair
Clin North Am 1998; 78: 1089-1103. considering biomaterials and antibiotics. Surg Gynecol Obstet
11. BENDAVID R.: New techniques in hernia repair. World J 1993;177:126-130.
Surg 1989; 13: 522-531. 30. GILBERT AI. An anatomic and funtional classification for the
12. BENDAVID R : E.E. Shouldice: A Biography. Probl Gen Surg diagnosis and treatment of inguinal hernia. Am J Surg
1995;12:1-5. 1989;157:331-333.
13. BERLINER S, BURSON L, KATE P. An anterior transversa- 31. GILBERT AI. Hernioplasty with Prolene Hernia System.
lis fascia repair for adult inguinal hernias. Am J Surg 1978; American Hernia Society, May 9,2002.
135: 633-636. 32. GOLDSTEIN S. Mechanisms and metabolic characteristics of
14. BOCCHI P.: The Shouldice operation: Can it be done by the hernia formation. Probl Gen Surg 2002;19:1-6.
average surgeon in an average surgical service? An analysis of 33. FONG Y, WANTZ GE. Prevention of ischemic orchitis during
the recurrences. Probl Gen Surg 1995; 12: 101-104. inguinal hernioplasty. Surg Gynecol Obstet. 1992;174:399-402.
15. BRINGMAN S, RAMEL S, y colab.: Tension-free inguinal 34. HACHISUKA T. Femoral hernia repair. Surg Clin N Am
hernia repair: TEP versus mesh-plug versus Lichtenstein. A 2003;83:1189-1205.
prospective randomized controlled trial. Ann Surg 2003; 237: 35. HAIR A. DUFFY K, McLEAN J, y colab. Groin hernia repair
142-147. in Scotland. Br J Surg 2000; 87:1722-1726.
16. CASTAGNETO G, PORTO E, AMARILLO H, IRIBA- 36. HAY JM, BOUDET MJ, FINGERHUT A. y colab. Shouldi-
RREN C.: Experiencia de 5 años de una unidad satélite de ci- ce inguinal hernia repair in the male adult: The gold standard?
rugía ambulatoria. Rev Argent Cirug 2003; 85: 216-224. Ann Surg 1995;222:719-727.
17. COPELLO AJ.: Technique and results of teflón mesh repair of 37. KINGSNORTH AN, PORTER C, BENNETT DH. The be-
complicated re-recurrents groin hernias. Rev Surg 1968;25: nefits of a hernia service in a public hospital. Hernia 2000;4:1-
95-98. 5.
18. DAVIS CJ, ARREGUI ME.: Laparoscopic repair for groin 38. KURZER M, BELSHAM PA, KARK AE. The Lichtenstein
hernias. Surg Clin North Am 2003; 83: 1141-1161. repair for groin hernias. Clin North Am 2003;83:1099-1117.
19. DeTURRRIS SV, CACCHIONE RN; y colab. Laparoscopic 39. LICHTENSTEIN IL, SHORE JM: Simplified repair of fe-
herniorrhaphy: Beyond the learning curve. J Am Coll Surg moral and recurrent inguinal hernia by a plug technic. Am J
2002;194:65-73. Surg 1974;128:439-444.

32
I-132
40. LICHTENSTEIN IL, SCHULMAN AG, AMID PK. The Clin North Am 1998; 78: 941-951.
cause, prevention and treatment of recurrent groin hernia. 60. RUTKOW IM. A selective history of groin herniorraphy in the
Surg Clin North Am 1993;73:529-544. 20th century. Surg Clin North Am 1998; 78: 395-413.
41. LICHTENSTEIN IL, SCHULMAN AG, AMID PK. y colab. 61. RUTKOW IM. Demographic, classificatory, and socioecono-
Tension-free hernioplasty. Am J Surg 1989;157:188-193. mic aspects of hernia repair in the United States. Surg Clin
42. LIEM MS, VAN DUYN EB, VAN DER GRAAF Y, y colab. North Am 1993; 73: 413-426.
Recurrences after conventional anterior and laparoscopic in- 62. RUTKOW IM. The PerFix plug repair for groin hernias. Surg
guinal hernia repair. A randomized comparison. Ann Surg Clin North Am 2003;83:1079-1098.
2003;237:136-141. 63. RUTKOW IM. Demographic, and socioeconomic aspects of
43. LORENZ D, STARK E, OESTREICH K, y colab. Laparos- hernia repair in the United States in 2003. Surg Clin North Am
copic hernioplasty versus conventional hernioplasty (Shouldi- 2003;83:1045-1051.
ce): Results of a prospective randomized trial. World J Surg 64. RUTKOW IM. A selective history of hernia surgery in the la-
2000;24:739-746. te eighteenth century: the treatises of Percivall Pott, Jean Louis
44. MARTÍNEZ H, BRANDI C, SÍVORI E, BAZZOLO D, Petit, D. August Gottlieb Richter, Don Antonio de Gimber-
COSTANZO D. Cirugía ambulatoria: cinco años de expe- nat, and Pieter Camper. Surg Clin North Am 2003;83:1021-
riencia en una unidad independiente con base hospitalaria. Rev 1044.
Argent Cirug 2000;79:160-173. 65. RUTKOW IM, ROBBINS AW. Tension-free inguinal her-
45. McGILLICUDDY JE. Prospective randomized comparison of niorrhaphy: a preliminary report on the mesh plug technique.
the Shouldice and Lichtenstein hernia repair procedures. Arch Surgery 1993;114:3-8.
Surg 1998;133:974-978. 66. RUTKOW IM, ROBBINS AW. Open mesh plug hernio-
46. McVAY CB, ANSON BJ. Inguinal and femoral hernioplasty: plasty. Probl Gen Surg 1995;12:121-127.)
Surg Gynecol Obstet 1949; 88:473-485. 67. RUTLEDGE RH. The Cooper ligament repair. Surg Clin
47. McVAY CB, CHAPP JD. Inguinal and femoral hernioplasty: North Am 1993;73:471-485.
the evaluation of a basic concept. Ann Surg 1958;148:499- 68. SARLI L; VILLA F; MARCHESI F;. Hernioplasty and simul-
512. taneous laparoscopic cholecystectomty: A prospective randi-
48. MIHURA ME, IRIBARREN C, PIRCHI ED y colab. Her- mized study of open tension-free versus laparoscopic inguinal
nioplastia laparoscopica: Complicaciones según la curva de hernia repair. Surgery 2001;129:530-536.
aprendizaje. Rev Argent Cirug 2002; 83:247-258. 69. SAVARISE MT; SIMPSON JP; MOORE JM; LEIS VM. Im-
49. MILLIKAN K. The management of hernia: Considerations in proved funtional outcome and more rapid return to normal ac-
cost effectiveness. Surg Clin North Am 1996;76:105-116. tuvity following laparoscopic hernia repair. Surg Endosc 2001;
50. MRC Laparoscopic groin hernia group. Laparoscopic versus 15: 574-578.
open repair of groin hernia: a randomized comparison. Lancet 70. SHOULDICE E.B. The Shouldice repair for groin hernias.
1999; 354: 185-190. Clin North Am 2003; 83: 1163-1187.
51. NATHAN JD, PAPPAS T N. Inguinal hernia an old condition 71. SMITH J, DEMERS ML, POLLACK R. Prospective compa-
with new solutions Ann Surg 2003; 238: S148 - S157. rison between laparoscopic preperitoneal herniorrhaphy and
52. NEUMAYER L, y colab Open mesh versus laparoscopic mesh open mesh herniorrhaphy. Am Surg 2001;67:115-118.
repair of inguinal hernia. N Engl J Med 2004; 350: 1819- 72. STEPHENSON BM. Complications of open groin hernia re-
1827. pairs. Surg Clin North Am 2003; 83: 1255-1278.
53. NILSSON E, HAAPANIEMI S, GRUBER G, SANDBLOM 73. VOIGT WJ, GILBERT AI Tension-Free inguinal hernia re-
G,: Methods of repair and risk of reoperation in Swedish Her- pair. Probl Gen Surg 2003; 19: 27-35.
nia Surgery (1992-1996). Br J Surg 1998; 85: 1686-1691. 74. WANTZ GE. The Canadian repair: Personal observations.
54. NYHUS LM: Iliopubic tract repair of inguinal and femoral World J. Surg 1989; 13: 516-521.
hernia. Surg Clin North Am 1993; 73: 487-499. 75. WANTZ GE. The operation of Bassini as described by Attilio
55. READ RC. Marcy's priority in the development of inguinal Catterina. Surg Gynecol Obstet 1989; 168: 67-80.
herniorrhaphy. Surgery 1980; 88: 682- 685. 76. WANTZ GE. Testicular atrophy and chronic residual neural-
56. REID I, DEVLIN HB. Testicular atrophy as a consequence of gia as risks of inguinal hernioplasty. Surg Clin North Am 1993;
inguinal hernia repair. Br J Surg 1994; 81: 91-3. 73: 571-581.
57. RILEY KD, LILLY MC. y colab. Management of complica- 77. WELSH DRJ, ALEXANDER MAJ. The Shouldice repair.
tions following inguinal hernia repair. Probl Gen Surg 2002; Surg Clin North Am 1993; 73: 451-469.
19: 97-108. 78. WELSH DRJ. The Shouldice inguinal repair. Probl Gen Surg
58. ROBBINS AW, RUTKOW IM. Mesh-plug repair and groin 1995; 12: 93-100.
hernia surgery. Surg Clin North Am 1998; 78: 1007-23. 79. WRIGH D, PATERSON C, SCOTT N, y colab. Five years fo-
59. RUTKOW IM. Epidemiologic economic,and sociologic as- llow-up of undergoing laparoscopic or open groin hernia repair.
pects of hernia surgery in the United States in the 1990s. Surg A randomized controlled trial. Ann Surg 2002; 235: 333-337.

33

También podría gustarte