Está en la página 1de 2

Siembra del Petróleo

El 14 de julio de 1936 Uslar Pietri publicó en el diario un artículo titulado “Sembrar el


petróleo”. Mencionando, que en este artículo exponía la creciente dependencia de
Venezuela del petróleo y propuso que había que salir de ese esquema. Uslar Pietri
declaró que había que utilizar el petróleo no para pagar más importaciones, sino para
buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de producción que
contribuyesen a un desarrollo sostenido. También, en su artículo “El festín de Baltasar”
Uslar Pietri menciona el episodio bíblico del festín del rey Baltasar, cuando Daniel tiene
que descifrar las palabras escritas en el muro del palacio. Uslar Pietri escribió, hasta
que aquella mano misteriosa escribe en la pared la enigmática sentencia que anuncia
la inevitable catástrofe y que empieza con la palabra (Mene). Acotando, que es una
palabra donde las personas del Lago de Maracaibo conocen bien y saben descifrar.
En efecto, la palabra (mene) significaba, petróleo en la lengua de los indígenas de esa
zona tan rica en yacimientos petrolíferos. Uslar escribió, “Ya nuestros precios no son el
resultado de la oferta y de la demanda en los mercados mundiales. El precio del café o
el de la carne o el del maíz no suben en Venezuela porque el juego de las fuerzas
económicas así lo determinen, sino porque los productores exigen el aumento y el
Estado complaciente se los acuerda”. Su idea de sembrar el petróleo como fuente de
ingreso de Venezuela fue expuesta por el escritor en numerosas ocasiones,
exponiendo sus razones de la utilización racional de dicha fuente energética. Por otro
lado, a pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hace
siglos, este recurso tomó gran importancia con la llegada del Siglo XX y los primeros
pozos. Cabe destacar que los pozos más importantes del país no se perforaron sino
hasta la década de 1910. En el año de 1914 fue descubierto el primer pozo petrolero
de importancia, esto género una gran migración de compañías extranjeras para
obtener parte de nuestras riquezas a través del producto petróleo. Luego de 20 años
de explotación y exportación de petróleo por parte de compañías
extranjeras, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del
mundo. Así mismo, con el aumento y desarrollo en la industria petrolera,
este producto empezó a dominar los demás sectores económicos del país. El sector
agrario disminuyó de manera drástica, este fenómeno se conoce por los economistas
como la enfermedad Holandesa que se produce cuándo un sector aumenta
sustancialmente sus ingresos y no complementa los ingresos de los otros sectores.
Con el sector agrario en abandono junto con otros sectores cómo el educativo, el de la
salud, el de la infraestructura y las demás industrias nacionales, causo que Venezuela
quedara muy por debajo de otros países industrializados. Es desde entonces cuando
Arturo Uslar Pietri introduce la idea de Sembrar el Petróleo, dónde plantea que el
sector económico ayudaría a reimpulsar los demás sectores para generar un debido
desarrollo y equilibrio económico en el país. Sin embargo, desde que se planteó esta
idea, en nuestro país se ha intentado utilizar el recurso petrolero para el desarrollo del
mismo. Después de la nacionalización del petróleo, durante el Gobierno del Presidente
Carlos Andrés Pérez, se crea la empresa: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima,
mejor conocida como PDVSA. El 18 de Agosto de 2005, el presidente actual de
la República Bolivariana de Venezuela presentó el Plan "Siembra Petrolera" con el
cuál se pretende un impulso de distintos sectores económicos, sociales y políticos del
país. Sembrar el petróleo también es una idea que plantea que dicho producto no es
renovable, por eso el Estado tiene el deber de administrar correctamente las divisas
que ingresan a través de este medio, pensando y desarrollando políticas a futuro que
mantengan o mejoren nuestras bases económicas. Llegando a la conclusión de que
si se aprovechara de verdad la producción petrolera nacional, la situación económica
del país sería distinta, ya que proponiendo distintos procesos por parte del estado, el
país tomaría un rumbo hacia el equilibrio comercial ya que cada sector productivo iría
tomando forma y estableciendo así una buena estructura. Si se retomaran las
actividades agrícolas por completo sin descuidar los procesos hidrocarburos y
mineros, generaría un impacto de crecimiento y desarrollo satisfactorio, ya que no
dependeríamos sólo de la explotación petrolera sino de la agricultura, como en
tiempos anteriores, para generar riquezas destinadas al crecimiento de la nación.

También podría gustarte