Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

(Segunda Universidad fundada en el Perú)


Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

PRACTICA N° 04 Y 05 PROCEDIMIENTOS DE LA EJECUCION

I. MARCO TEORICO

TABLA N° 01 CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS SEGÚN EL TAMAÑO DE US


PARTICULAS

TAMAÑO DENOMINACIÓ CLASIFICACIÓ USO COMO AGREGADO DE


EN N MÁS N MEZCLAS
mm. COMÚN
< 0,002 Arcilla Fracción muy No recomendable
fina
0,002 – Limo Fracción fina No recomendable
0,074
0,074 – 4,76 Arena Agregado fino Material apto para mortero
#200 - #4 o concreto

4,76 – 19,1 Gravilla Material apto para concreto


#4 – ¾”
19,1 – 50,8 Grava Material apto para concreto
¾” – 2” Agregado grueso
50,8 – 152,4 Piedra
2” – 6”

> 152,4 Rajón, Piedra Concreto ciclópeo


6” bola

1.1 GRANULOMETRÍA.
Es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de agregados; se
determina mediante el análisis granulométrico que consiste en dividir una muestra
representativa del agregado en fracciones de igual tamaño de partículas; la medida de la cuantía
de cada fracción se denomina como granulometría.
El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el agregado a través de una serie de tamices
que tienen aberturas cuadradas y cuyas características deben de ajustarse a la norma NTC 32.
Actualmente la designación de tamices se hace de acuerdo a la abertura de la malla, medida
en milímetros o en micras. La norma NTC 32, incluye algunos tamices intermedios que no
cumplen la relación 1:2 de la abertura, pero se usan frecuentemente para evitar intervalos muy
grandes entre dos mallas consecutivas.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

Por fines prácticos, la serie de tamices que se emplea en agregados para morteros o concreto
se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz es aproximadamente la mitad
de la abertura del tamiz inmediatamente superior, esto es relación 1:2; en la tabla No. 2.9 se
incluyen tamices que no cumplen esta relación, pero son de uso frecuente para determinar mejor
la granulometría, principalmente de la fracción gruesa.
El tamizado debe efectuarse cumpliendo con la norma ASTM 33, en la que se describe el
tamaño de la muestra a ensayar y el procedimiento a seguir para realizar un análisis
granulométrico. Los resultados deben expresarse en la forma tabulada, como se muestra en la
tabla No. 2.

TABLA NO. 2. TAMICES MÁS EMPLEADOS EN UN ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

DESIGNACION ICONTEC DESIGNACION A.S.T.M.


--- 6”
--- 5”
--- 4 ½”
* 101,6 mm 4”
* 90,5 mm 3 ½”
76,1 mm 3”
* 64,0 mm 2 ½”
* 50,8 mm 2”
38,1 mm 1 ½”
* 25,4 mm 1”
19,0 mm ¾”
* 12,7 mm ½”
9,51 mm 3/8”
4,76 mm No. 4
2,38 mm No. 8
1,19 mm No. 16
595 m No. 30
297 m No. 50
149 m No. 100
74 m No. 200
* Tamices que no cumplen la relación 1:2.

Curvas granulométricas.

Para una mejor comprensión e interpretación de los resultados se acostumbra a representar

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

gráficamente el análisis granulométrico en la curva denominada granulométrica o línea de


cribado.
En la curva de granulometría se representa generalmente sobre el eje de las ordenadas el
porcentaje pasa, en escala aritmética; y en las abscisas la abertura de los tamices en escala
logarítmica. En la figura No. 2.1 se representa, a manera de ejemplo, la granulometría dada en
la tabla No. 3.

TAMIZ MASA % % RETENIDO % PASA


mm - pulg. RETENIDA RETENIDO ACUMULADO
g
9,51 - 3/8” 0 0 0 100
4,76 - No. 4 127,8 6 6 94
2,38 - No. 8 575,1 27 33 67
1,19 - No. 16 617,7 29 62 38
0,595 - No. 30 277,0 13 75 25
0,297 - No. 50 276,8 13 88 12
0,149 - No. 100 149,1 7 95 5
0,074 - No. 200 85,2 4 99 1
Fondo 21,3 1 100 0
TOTAL 2130 100 --- ---

Tabla No. 3 Análisis granulométrico.

ABERTURA
9.51 4.76 2.38 1.19 0.595 0.297 0.149 0.074
100

90
80

70

60
50

40

30

20
% PASA

10
0

3/8" No. 4 No. 8 No.16 No.30 No.50 No.100 No.200


TAMICES

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

Figura No. 1 Curva granulométrica.

Además de las ventajas ya nombradas de la curva granulométrica, es posible obtener del


análisis granulométrico, algunos factores que constituyen una caracterización más de la
distribución de tamaños del agregado.

Módulo de finura.

El módulo de finura es un factor empírico que permite estimar que tan fino o grueso es un
material. Está definido como la centésima parte del número que se obtiene al sumar los
porcentajes retenidos acumulados en la siguiente serie de tamices: 149 m(No.100),
297 m(No.50), 595 m(No.30), 1,19mm(No.16), 2,38mm(No.8), 4,76mm(No.4), 9,51mm(3/8"),
19mm(3/4"), 38,1mm(1½") y los tamices siguientes cuya abertura está en relación de 1 a 2.

El módulo de finura se puede calcular a cualquier material, sin embargo, se recomienda


determinar el módulo de finura al agregado fino y según su valor, este agregado se puede
clasificar tal como se presenta en la tabla No. 4.

Tabla No. 4 Clasificación del agregado fino de acuerdo con el valor del módulo de finura

MODULO DE AGREGADO FINO


FINURA
Menor que 2,00 Muy fino o extra fino
2,00 – 2,30 Fino
2,30 – 2,60 Ligeramente fino
2,60 – 2,90 Mediano
2,90 – 3,20 Ligeramente grueso
3,20 – 3,50 Grueso
Mayor que 3,50 Muy grueso o extra
grueso

Tamaño Máximo.

Está definido como la menor abertura del tamiz que permite el paso de la totalidad del agregado.
De manera práctica representa el tamaño de la partícula más grande que tiene el material.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

Tamaño Máximo Nominal.

El tamaño nominal máximo de las partículas es el mayor tamaño del tamiz, listado en la norma
aplicable, sobre el cual se permite la retención de cualquier material.
Es más útil que el tamaño máximo porque indica de mejor manera el promedio de la fracción
gruesa, mientras que el tamaño máximo solo indica el tamaño de la partícula más grande de la
masa de agregados, la cual puede ser única. El tamaño máximo y el tamaño máximo nominal se
determinan generalmente al agregado grueso únicamente.

Existen varias razones para especificar límites en las granulometrías y el tamaño máximo del
agregado. La granulometría y el tamaño máximo afectan las proporciones relativas de los
agregados, así como la cantidad de agua y cemento necesarios en la mezcla y también la
manejabilidad, la economía, la porosidad y la contracción del concreto. Las variaciones en la
gradación pueden afectar seriamente la uniformidad de una mezcla a otra. En general, los
agregados deben de tener partículas de todos los tamaños con el fin de que las partículas
pequeñas llenen los espacios dejados por las partículas más grandes, de ésta forma se obtiene
un mínimo de huecos o sea una máxima densidad; como la cantidad de pasta (agua más cemento)
que se necesita para una mezcla es proporcional al volumen de huecos de los agregados
combinados, es conveniente mantener este volumen al mínimo.

El Tamaño Máximo designado para el agregado, siempre es un tamaño menor que aquél a través del
cual se requiere que pase el 100% del material. Por ejemplo, si el tamaño máximo de agregado
requerido es de 1”, el 100% deberá pasar el tamiz anterior (1½”) y casi en su totalidad (entre 90-100%)
el tamiz de 1”. El Tamaño Mínimo es la máxima abertura de tamiz por el que pase menos del 15% en
peso o se retenga en su totalidad. Habiendo definido estos dos valores, en la tabla 5 y 6 se muestra
los requisitos de gradación, para el agregado grueso y fino respectivamente, dado por la ASTM C33.

TABLA N° 5 REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA LOS AGREGADOS GRUESOS

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

TABLA N° 6 REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA LOS AGREGADOS FINOS

Tamiz Porcentaje que pasa


⅜” 100
No. 4 95-100
No. 8 80-100
No. 16 50-85
No. 30 25-60
No. 50 10-30
No. 100 2-10

La definición de tamaño máximo se vuelve importante al seleccionar proporciones para el hormigón


que resulten coherentes con los requisitos de agua para la mezcla, dimensiones del encofrado y
espaciamiento entre los aceros de refuerzo.
Lo importante en cuanto a la granulometría es la gradación total, por lo que puede darse el caso de
agregados que no entren dentro de los límites y que sin embargo mezclándolos en las proporciones

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

adecuadas, suministran una distribución de partículas eficiente. La Norma ASTM C33 indica que se
podrán emplear agregados que no cumplan los requerimientos, si se demuestra que con ellos se
obtienen hormigones que satisfacen las especificaciones técnicas del proyecto.

PRACTICA N° 04: DETERMINACION DE TAMAÑO MAXIMO DE LOS AGREGADOS

I. INTRODUCCIÓN

Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de
concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra
triturada utilizada para preparar morteros y concretos.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en
cualquier tipo de agregado.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto
en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC 32, los cuales se seleccionarán los
tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de finura, para el
agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.


 Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados (finos y gruesos)
para uso en concreto.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO.

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado (fino y


grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.
 Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites para hacer
un buen diseño de mezcla.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra


de agregados (fino, grueso).
 Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y fino en el
diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad.
III. MATERIAL Y EQUIPOS
 Balanza. Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo
en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango
de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.
 Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se hace
pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor.
En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½" , # 4 Fondo para
el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y fondo para el
Agregado Fino.
IV. BASE TEÓRICA
 PARA AGREGADO GRUESO.
a. Tamaño máximo (TM)
Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.
b. Tamaño Máximo Nominal (TMN)
El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico
y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo
porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores
granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se
estipula de tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos.

 El TMN no debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura,


comprendida entre los lados de una formaleta.
 El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.
 El TMN no debe ser mayor que 3/45 del espaciamiento libre máximo entre las barras
de refuerzo.
a. Granulometría Continua.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados contiene


todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre se tiene una
curva granulométrica continua.

V. PROCEDIMIENTO
Se selecciona una muestra la más representativa posible y luego se deja secar
al aire libre durante 8 días.
Durante estos 8 días se palea la arena para obtener un secado más rápido. Una
vez secada la muestra se pesan 500 gramos de cada agregado fino y 10000
gramos de agregado grueso.

Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas
dependiendo del tipo de agregado. En el caso del agregado grueso se pasa por
los siguientes tamices en orden descendente (1½" ,1", ¾", ½" , # 4 y Fondo)
La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la
balanza obteniendo de esta manera el peso retenido.
Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie de
tamices (# 4, # 8, # 25, # 30 #50, #100, #200 y Fondo).

DATOS Y RESULTADOS
o PARA EL AGREGADO GRUESO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA
TAMIZ (grs) ACUMULADO
1 ½" 0
1" 694.2
¾" 5818
½" 2464.8
3/8" 342
#4 272

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

FONDO 239
? (TOTAL) 9830
Tamaño Máximo Absoluto: ¿?
Tamaño Máximo Nominal: ¿?

PARA EL AGREGADO FINO

GRANULOMETRIA AGREGADO FINO


Tamiz Retenido Retenido Retenido Acumulado Pasante
Abertura
(#) (mm) (g) (%) (%) (%)
3/8" 9.5 A (a/A)*100 = j j 100%-j%
Nº4 4.75 B (b/A)*100 = k j+k 100%-(j%+k%)
Nº8 2.36 c (c/A)*100 = l j+k+l
Nº16 1.18 d (d/A)*100 = m j+k+l+m
Nº30 0.6 e (e/A)*100 = n j+k+l+m+…
Nº50 0.3 f (f/A)*100 = o
Nº100 0.15 g (g/A)*100 = p
Nº200 0.075 h (h/A)*100 =q
Fondo i (i/A)*100 =r 100%
Sumatoria A

Prueba 1

TAMIZ PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA


(grs) ACUMULADO
#4 0
#8 3
# 16 11.5
# 30 72.4
# 50 187
# 100 166.5
# 200 4
FONDO 45
489.40
MÓDULO FINURA = ?%

Realizar la curva granulométrica

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 GRAFICAS DE LOS AGREGADOS

Tamaño máximo nominal: es el porcentaje del 15 %, al retenido del inmediato superior


mínimo. Si este valor es menor del 5% entonces se toma el valor inferior. Agregado global
Mezcla natural de grava o arena. Se usa para poder preparar Cº de baja calidad como el
empleado en cimentaciones corridas, sobrecimiento, falso piso , falza zapata, calzaduras,
algunos muros el contenido mínimo de cemento sera255kg/m3 (6bolsas) Parabola de
fuller Aridos redondeados tam max 50 +/ 20mm y cemento no menor de 300kg/m3 seobtienen
buenos resultados sig esta parabolaP=100 raiz (d/D)P:porcentaje en peso q pasa x cada
tamizD abertura fi de cada tamizD tamaño max fiParabola bolomeyP=a+(100-a)raiz(d/D)a=cte
q depende de la consistencia del concreto

PRACTICA N° 05: CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL EN AGREGADOS

I. INTRODUCCION.
En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar
llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya
que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.
En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre)
para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método
consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su
masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este
método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa
en una mezcla de hormigón.

II. OBJETIVOS

III. OBJETIVO GENERAL


Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de humedad total en una
muestra de agregado fino por medio del secado

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y uniformidad dadas
al producir la mezcla de concreto.
Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la extracción de la
humedad en agregados.
Saber sobre la relación que existe entre la humedad total, la humedad superficial y la
absorción.

V. MATERIAL Y EQUIPOS

 Balanza. Una balanza.


 Horno. Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.
 Recipiente. Se utiliza para introducir la muestra en el horno.

VI. BASE TEÓRICA


Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño
de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación:
 Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los
agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).
 Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
 Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los agregados
tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este
estado sólo se logra en el laboratorio.
 Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua
libre superficial.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de


la siguiente fórmula:
P= [ (W – D) / D] * 100
Donde,
P : es el contenido de humedad [%]
W : es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]

También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película superficial de agua
que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la humedad total y la
absorción del agregado, donde la humedad total es aquella que se define como la cantidad
total que posee un agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado
está aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber esta
propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado está quitando agua
a la mezcla.

DATOS Y RESULTADOS

En el Agregado Fino
Muestra Peso seco ambiente Peso seco
"W" (grs) Horno "D" (grs)
#1 146.55 145.90
#2 171.20 170.35
#3 180.25 179.21

Muestra #1
 En el Agregado Grueso

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)
Facultad de Ciencias Agrarias
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

Muestra Peso seco ambiente Peso seco


"W" (grs) Horno "D" (grs)
#1 986.65 981.3
#2 912.4 906.6
#3 863.65 858.4

14

También podría gustarte