Está en la página 1de 14

MOMENTO 3

EVALUACION DE PROYECTOS

SERGIO LEANDRO GALVIS RICAURTE – 1070601382

RAFAEL RICARDO BARRERO BARRERO- 1105679286

LILIANA ACOSTA RODRÍGUEZ. CÓDIGO- 39584699

JAHIR FERNEY TIQUE- 5973031

TUTOR: FLOR MANUELA ARIZA

GRUPO: 102059_17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE DEL 2015


Introducción

la actividad a realizar tiene como finalidad que el estudiante ponga en práctica los
conocimientos adquiridos en la asignatura mediante el desarrollo de un trabajo
colaborativo donde analizan los resultados obtenidos después de haber realizado
planteamiento, estudio financiero. Se debe hacer la proyección del proyecto a cuatro años
utilizando la herramienta financiera proporcionada por el docente después de realizada y
con los resultados obtenidos se debe realizar los estados financieros y la evaluación
económica el debido análisis de sensibilidad para determinar la viabilidad del proyecto
dependiendo del resultado del mismo se procede a realizar acciones de mejora todo esto
será realizado entre los compañeros de grupo colaborativo realizando los aportes
necesarios que conduzcan a la realización de un buen trabajo.
OBJETIVOS.

Objetivo General:

Realizar evaluación económica y financiera del proyecto para determinar si es viable o no


y después de ello tomar acciones de mejora para corregir fallas encontradas en el
planteamiento del mismo.

Objetivos Específicos:

 Realizar una proyección de gastos de operación y de inversión para puesta en


marcha de una empresa
 Con los resultados obtenidos en el análisis financiero Evaluar el impacto y la
generación de empleo.
 Analizar los resultados obtenidos para realizar el debido análisis de sensibilidad.
ANALISIS DE LA EVALUACION ECONOMICA.

ESTADO FINANCIERO

Balance general:

En el balance la tabla nos arroja un una suma 16.695.849de patrimonio total para el 2014
como inicio en el primer maños del proyecto pero claramente empezamos a notar un bajón
drástico de perdida en los siguientes años como en el año 2015 que obtenemos -
$92.706.431, 2016 -$153.919.627, 2017 -$2.25.911.703, 2018 -$281.318.128 y para el
2019 que tampoco dejan generar pérdidas obtenemos un -$356.433.336 los mismo sucede
con el total pasivo, total patrimonio y total PAS+PAT lo anterior son cifras negativas para el
proyecto ya que nos obliga a realizar una replantación de la proyección de la ventas
realizando un estudio minucioso de los costos de producción verificando el costo total del
producto ya que pueda que el valor estimado de cada uno no nos esté dejando un margen de
ganancia estimado y que justifique la producción también calculamos mal algunas
operaciones de la Utilidad Bruta en Ventas que es casi lo mismo a las valor de la ventas
obtenidas.

Los Gastos de Administración también pueden estar muy mal efectuados esto se debe una
alta remuneración injustificada, afectando los Gastos de Ventas que dan un TOTAL
GASTOS OPERACIONALES defectuosos la Utilidad Operacional desfavorable y Gastos
Financieros excesivos y por ende la Utilidad Antes de Impuestos Provisión para Impuestos
que de acuerdo a la producción y ventas se deben pagar unos porcentajes estimados de
acuerdo a la ley se obtienen como resultado unos pagos excesivos y de lo anterior se
obtiene una UTILIDAD NETA que poco favorece al proyecto y como lo habíamos
mencionado antes nos obliga a realizar una revisión minuciosa ya que por un valor mal
estimado o calculado ya que hagamos estaríamos arriesgando el proyecto y por ende la
empresa a la quiebra.

P&G :

El P&G no se queda atrás ya que también se ve afectado como por ejemplo la utilidad
bruta, la utilidad operativa que se ven en descenso desde el año 2015 hasta el año 2019
obteniendo como resultado una utilidad neta final desastrosa para el proyecto que en si no
nos realiza utilidades que puedan sacar adelante el proyecto haciendo que la empresa
invierta más sin obtener ganancia.

Estado de pérdidas y ganancias


inicio la proyección en el año 2015 final proyección año 2019 El estado de pérdidas y
ganancias nos arroja que la utilidad bruta en ventas es de -58.848.050 debido a que la
ventas fueron menores a las inversiones realizadas en el primer año el costo de inversión en
materia prima y mano de obra es elevado para el inicio y puesta en marcha de la empresa y
la baja utilidad bruta en ventas para los años siguientes aumenta debido a que la materia
prima y mano de obra depreciación y otros costos cada año es mayor a las ventas por
consecuencia esto genera pérdidas en el proyecto. Después revisando los gastos
operacionales encontramos que la utilidad operacional es -127.941,690 debido a que los
gastos de ventas y gastos de administración son superiores a la utilidad bruta la utilidad
antes de impuesto va generando perdida debido que los gastos de anteriores son bajo por lo
tanto el estado de pérdidas y ganancias va a presentar perdidas debido a que la inversión
para puesta en marcha de la empresa es menor a las ventas realizadas por la misma.

EVALUACION ECONOMICA

Salidas.

El VAN (Valor actual Neto) nos arroja un resultado de -263.223.904 el cual es el indicador
que nos informa la riqueza o pérdida adicional que obtuvimos en el proyecto que nos
refleja las oportunidades convencionales de inversión, al invertir nuestros recursos
financieros en la empresa que en conclusiones quiere decir que El proyecto no es
conveniente y se debe rechazar, la rentabilidad del proyecto siendo inferior a la tasa de
oportunidad El proyecto produce una pérdida igual al V.A.N., en comparación con los
resultados esperados como el margen de ganancias.

lo mismo con TIR (tasa interna de retorno) donde intervienen diferentes fuentes como
inversionistas e instituciones financieras, lo cual se calculó el costo de capital promedio
ponderado, que es la tasa mínima de oportunidad que acepta el proyecto con financiamiento
monto que no fue muy bien estimado, ni el costo del aporte del inversionista se ha tomado
su tasa de oportunidad que tampoco se valorizo la ponderación que se obtiene entre el costo
después de impuestos y la participación de la fuente obteniendo como resultado un
descenso drástico representado en NA (No aplica La TIR es la rentabilidad que producen
los dineros invertidos en el proyecto.

TASA DE INTERÉS DE OPORTUNIDAD: para obtener una buena tasa de interés de


oportunidad la empresa debe contar con buenas utilidades operativas y netas para asi poder
ofrecer ganancias a los socios en conclusión la cooperativa soluciones verdes no cuenta
con una buena tasa de interés de oportunidad ya que sus utilidades son -127.941.640 de
utilidad operativa en el primer año y utilidad neta de -110.625.568 esta valor es arrojado
por el estado de pérdidas y ganancias después de haber realizado ajustes de otros ingresos
y egresos y la corrección monetaria en conclusión la tasa de interés de oportunidad de la
empresa es baja para la empresa como para los socios ya que asi no puede acceder a
préstamos por medio de entidades bancarias y no se verán cambios para este factor

- Relación costos beneficio


COSTO ANUAL EQUIVALENTE: el costo anual equivalente se calcula teniendo el
VPN y la tasa de interés de oportunidad se realiza para determinar el valor anual que
arrojan ingresos obtenidos después del primer año de funcionamiento de la empresa con el
fin de determinar rentabilidad para el caso de nuestro proyecto no aplica debido a que el
VPN obtenido nos arroja que el proyecto no es viable por lo tanto no hay rentabilidad y
tras comparar la inversión realizada con los costos que acarrea la compra de productos para
la puesta en marcha de la empresa.

RAZONES FINANCIERAS este parámetro no es importante para realizar cálculos de


rentabilidad de la empresa pero si para la etapa de planeación por que intervienen factores
como
RAZÓN DE DEUDA: esta es la que la mide dineros provenientes de entidades financieras
y la capacidad que tiene la misma para realizar los pagos de los intereses del dinero así
reduzcan sus utilidades. Para el proyecto realizado no aplica ya que el capital es propio
pero si es conveniente por que fue un error en el momento dos no haber tomado esto como
una opción para haber obtenido capacidad de endeudamiento para aumentar el capital de
trabajo. Los otros parámetros no es conveniente utilizarlos en la evaluación del proyecto
porque son utilizados para medir productividad empresarial (razón de actividad) y el otro
nos puede llevar a malinterpretar resultados obtenidos ( razón de rentabilidad)

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN: el rendimiento sobre la inversión es donde


se asignan los recursos para obtener el mayor rendimiento sobre la inversión es decir si los
costos totales de inversión son 241.520.390 esperamos obtener un valor igual o más alto al
cabo de un año por lo que el proyecto nos va a generar rendimientos sobre inversión
negativos debido a las cifras arrogadas en el estado de pérdidas y ganancias.

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO

Dividendos
Utilidades
Repartibles $ - - - - -
Dividendos % 50% 50% 50% 50% 50%
(55.312.7 (59.184.4 (66.311.4 (61.836.1
Dividendos $ - 84) 17) 44) 23)

Mediante el cuadro relacionado se demuestra los rendimientos negativos sobre el


patrimonio ya que los dividendos arrojan cifras negativas

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO INICIAL en el proyecto el nivel de endeudamiento


inicial es bajo debido a que en la herramienta del momento 2 no se tuvo previsto adquirir
opción de crédito con ninguna entidad financiera y capital invertido fue inversión propia

PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL: Para calcular el punto de equilibro anual


necesitamos conocer costos fijos, precio de venta unitario, costo variable unitario entonces
hay nos damos cuenta que el costo variable del producto es mayor a su precio de venta
esto indica que el punto de equilibrio no va a ser favorable para esto se deben subir las
ventas de los productos y disminuir los costos de producción de los mismos para asi poder
mejorar el punto de equilibrio.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN es de -0,13 de acuerdo al


resultado notamos que el periodo es favorable o inferior a lo esperado posiblemente como
consecuencia del desgaste en el tiempo o por obsolescencia tecnológica esto es debido a la
depreciación los activos que se perdieron pese a la poca actividad de ventas a realiza por la
fabricación de los productos realizada y su respectiva baj actividad de ingresos donde los
costos depreciación se calcularon con base en la vida útil estimada para los activos
depreciables calculando la recuperación de la inversión en obras físicas y en el
equipamiento pero para desgracia nuestra fue un resultado negativo ya que el periodo de
recuperación es favorable por lo corto pero esto nos deja un gran vacío de buenas gestiones
en las buenas inversiones y operaciones de fabricación y ventas ya que los márgenes de
ventas y ganancias no son favorables lo cual que no nos deje ver nuevamente que no es
para nada conveniente seguir efectuando el proyecto ya que los desembolsos que efectúan
para la adquisición de dichos activos, no implica flujos efectivos de dinero, sino registros
contables que reportan reducciones en el pago de los impuestos a medida que aumenta la
depreciación disminuyen los ingresos gravables y por consiguientes los impuestos a pagar
sobre las utilidades pero si nos queda un gran desbalance por inversión y producción y
mano de obran; por consiguiente es necesario distinguir y reanalizar los registro de
inversión mal calculado entre los activos dedicados a producción, administración y a
ventas, para recalcular los rubros de depreciación correspondiente a cada caso donde se
indicó el método de depreciación utilizado. Sin embargo, donde también se recomienda
recalcular la depreciación para los cinco años de proyección, utilizando la vida útil de los
activos establecido por la ley, la depreciación acumulada a la suma de las depreciaciones
realizadas para valor residual.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

CORRECCIONES A REALIZAR:
disminuir los costos de inversión inicial ya que son muy altos y los ingresos son bajos
también se deben aumentar las unidades proyectadas a vender anualmente se puede reducir
costos materia prima y mano de obra para generar mejor utilidad y se evidencia que el
capital de trabajo invertido por los socios inicialmente es muy bajo comparado con los
costos de inversión, una solución podría ser que los socios de la cooperativa aporten un
dinero adicional para lograr igualar o superar los costos de inversión para así empezar a ver
viabilidad en el proyecto estudiado después de esto observamos que:
En la herramienta de apoyo momento 2 se realizaron las inversiones de capital de la
empresa lo cual sus resultados fueron muy bajos donde no superan los $2.000.000 y por
consiguiente también afecta a la herramienta financiera momento 3 en la estructura de
capital ya que por los malos cálculos el capital de la empresa no está valorizado como debe
ser, pese que toda producción e inversión se debe recuperar en periodo estimado pero la
empresa necesita seguir produciendo lo cual es imposible. ya que su capital no suple los
valores de inversión necesaria, cuando una empresa no tiene la suficiente inversión para
realizar nuevos proyectos de producción, ellas acceden a realizar créditos bancarios pero
los bancos prestan de acuerdo al capital de la empresa cosa imposible para nuestro proyecto
ya que ningún banco nos prestaría 600 millones o más si contamos con un capital tan bajo
como el nuestro.
Para el anterior problema la junta socios del proyecto acuerdan realizar una inversión de
capital adicional de $600.000.000 por año a partir del segundo año, donde explicaremos en
los siguientes cuadros de estructura capital los cambios realizados de inversión antes y
después.
ANTES:

DESPUES:
Observamos que realizando la inversión a partir del segundo año aumentan las ganancias y
las utilidades mejoran para los socios

ANTES

DESPUES de realizar la inversion adicional revisamos el balance y observamos que el


patrimonio se valoriza y el total pasivo es favorable
Antes

Después
Con lo anterior observamos que aumentando las unidades a vender el estado de perdidas y
ganancias es favorable ya que aumentan las utilidades.
Lo mismo sucede en las salidas aumenta el valor presente neto la tasa interna de
rentabilidad el periodo de recuperacion de inversion es mas rapido y por lo tanto el
proyecto es rentable y con esto concluimos que en la herramienta 2 falto haber proyectado
un numero mas alto de unidades a vender anualmente y haber tenido un capital de trabajo
mas alto.
CONCLUSIONES

Se hace imprescindible que el profesional de cualquier área disciplinar cuente con las
herramientas de conocimiento necesarias para el desarrollo de su profesión, entre estas
herramientas se encuentra la evaluación de proyectos.

Entre sus capacidades más relevantes, el estudiante y egresado de la UNAD, debe contar
con la capacidad de realizar este tipo de actividades en su perfil profesional. La evaluación
de un proyecto cuenta con distintas fases, para este momento se realizó la evaluación
económica del proyecto que se viene planteando en el transcurso de la asignatura

La evaluación económica del proyecto titulado ““Cooperativa agrícola de proyectos


frutícolas: Soluciones Verdes” se llevó a cabo basado en las lecturas recomendadas para
esta fase y finalmente se llegó a la conclusión que se mostrara en el análisis de la
evaluación económica.
BIBLIOGRAFIA

Dávila, Luz. (2009). Evaluación de proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD.

Miranda, J. (2006). Gestión de Proyectos. Bogotá: MyM editores. Capítulo 1 a capítulo 6


páginas 1 a 246. Disponible en: http://www.oocities.org/ar/cpnquinteros/evapro_libro.htm

Urbina, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill parte 1 a parte 3 página
1 a 180. Disponible en: www.eumed.net/jirr/pdf/19.pdf

Dávila, L. (2009). Evaluación de proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD.

Miranda, J. (2006). Gestión de Proyectos. Bogotá: MyM editores. Capítulo 1 a capítulo 6


páginas 1 a 246. Disponible en: http://www.oocities.org/ar/cpnquinteros/evapro_libro.htm

También podría gustarte