Está en la página 1de 7

PIB Real y Nominal,

Empleo y Desempleo.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Regional Mixteca Izúcar de Matamoros

Abraham Herrera Ramírez

3v”B"

Materia:

Economía y sociedad mexicana


PIB NOMINAL EN MILLONES DE PESOS
25,000,000.00 $

20,000,000.00 $

15,000,000.00 $
PIB NOMINAL EN MILLONES DE
PESOS
10,000,000.00 $

5,000,000.00 $

0.00 $
80 9 84 988 992 9 97 0 01 005 009 013 0 17
19 1 1 1 1 2 2 2 2 2

PIB REAL EN MILLONES DE PESOS


20000.00
18000.00
16000.00
14000.00
12000.00
10000.00 PIB REAL EN MILLONES DE PESOS
8000.00
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
I
8 0 8 3 8 6 8 9 9 2 9 5 9 8 0 1 0 4 0 7 1 0 1 3 1 6 -I
1 9 1 9 1 9 19 1 9 1 9 19 20 2 0 2 0 20 20 2 0 0 1 8
2
Análisis

Al analizar las graficas de forma general podemos observar que tanto el PIB real
como el nominal han crecido en los últimos años en México.

Algo que llama demasiado la atención es la gran diferencia que muestran las
gráficas entre sí. Por un lado la gráfica del PIB nominal nos muestra un
crecimiento constante desde 1980 hasta 2018, con muy pocas fluctuaciones o
caídas que se abalizaran más adelante; Por otro lado la gráfica de PIB real,
aunque ha crecido desde 1980 a 2018,no ha crecido a un ritmo constante pues se
notan más valles y crestas que en el nominal, además de que en ciertos años se
llega mantener igual o con ciertas variaciones,

PIB Nominal

Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales


producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

A pesar de varias crisis que ocurrieron en el siglo pasado en México, el PIB


nominal no se vio muy afectadas con ellas. Se ve cómo va creciendo a pesar de la
crisis de 1994, con una curva un tanto pronunciada, en el año 2000 es cuando
encontramos una variante en el crecimiento pues, esté, se ve ralentizado durante
los años 2001, 2002 y 2003, esto provocado por la crisis mundial del año 2000
(mima que fue causada por la inflación del petróleo y la baja interactividad éntrelos
bancos mundiales).

Continuando con la línea histórica o desarrollo del PIB, desde el año 2004 a 2008
hubo una época de estabilidad y crecimiento nuevamente para el PIB nominal.
Una nueva crisis asolaría la economía mexicana en el año 2008-2009 (Entre los
aspectos más importantes a destacar de esta crisis fue que ha sido la peor que ha
sufrido México. Ocasionada principalmente por la desaceleración de EUA y las
nuevas opciones que brindaba la bolsa de valores, así como el endeudamiento
con empresas. Los problemas más significativos que vivió México en esta época
fue el Déficit en las finanzas públicas, depresión del peso mexicano, dificultad e n
las finanzas estatales y municipales, además de una baja drástica en el PIB). No
sería hasta el año 2010 donde el PIB volvería a crecer y mantenerse estable hasta
el 2012, año en que iniciaría la crisis europea, esta no afectaría a México.

Desde el año 2013 hasta el 2018 el PIB nominal se ha mantenido estable y


creciendo.

PIB Real

Valor de dicha producción a precios constantes.


En la gráfica del PIB real podemos notar con mas detalle las crisis antes descritas
en el PIB nominal (por lo cual, para no repetir, solo se hará una observación de
forma más general y sin profundizar). Notamos que de 1993 a 1994 creció, pero
en 1994 (producida por la falta de reservas nacionales y la devaluación del peso)
el PIB descendió por debajo del año 1993. Después de este suceso, en 1995, el
PIB real se mantuvo constante y en crecimiento, incluso con la crisis del año 2000
no fue tan afectado el PIB, solo se ralentizo el crecimiento hasta el año 2008.

En esta grafica podemos con mayor expresión lo que fue la crisis de 2008-2009
Pues el PIB del año 2009 cayo por debajo del año 2006, crisis de la que se iría
recuperando en años posteriores.

De hecho, el comportamiento del PIB real no es tan diferente al delo nominal, la


única característica que no comparten es que el PIB real no crece de una manera
tan pronunciada como lo hace el PIB nominal, por ello es que el PIB real volvería a
estabilizarse hasta el año en curso.

EMPLEO Y DESEMPLEO

Tasa de desempleo
8

0
9 90 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

DESEMPLEO
Empleo (personas)
60000000

50000000

40000000

30000000 Empleo (pers onas )


Axis Title

20000000

10000000

0
99
0 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18
1 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Empleo

Al analizar la gráfica de empleo podemos observar que tiene un patrón muy


parecido a lo que era las gráficas del PIB, esto se debería a que el empleo se ve
afectado por el PIB y las crisis que vive el país en cuestión.

Al verla por primera vez notamos que del año 1990 a 1991 fue el periodo en el que
hubo más empleados o se contrató a más personal (esto probablemente
impulsado más que nada por el desarrollo económico y el incentivo del as
empresas).

Los empleos se mantuvieron constantes hasta 1995 aunque, nuevamente, no


afecto de una manera drástica a la gráfica. En el año de 1996 a 1997 hubo un
crecimiento en el índice de empleo.

Otro aspecto interesante de la gráfica es que del año 1998 a 2001 el empleo se
mantuvo pues la gráfica nos muestra muy pocas variaciones en él. El empleo
volvería a crecer del 2001 al 2002.
Del año 2002 a 2011 el índice de empleo se vio altamente sin control ya que en la
gráfica se nos muestra un periodo lleno de valles y crestas en las cuales el empleo
subía y bajaba con respecto a los anteriores años. Siendo el año 2010 el que
había quedado más bajo en promedio con los demás.

Del año 2011 a 201 hubo más control respecto al empleo (aunque en el año 2012
y 2014 fueron los más bajos de los 4).

No fue hasta el 2015 que la situación del empleo volvería a estabilizarse junto a
los años 2016 y lo que lleva del 2018.

Desempleo

Esta grafica es la que más se diferencia del resto, pues mientras menor sea el PIB
o mayor la crisis económica los resultados de la gráfica se elevaran mostrando
consigo una mayor tasa de desempleo en el país.

Para iniciar este análisis podemos observar que de 1990 al 91 hubo un gran
incremento en la tasa de desempleo que se mantuvo estable del 91 al 92 y no fue
hasta el 93 que se fue incrementando, nuevamente, de manera leve hasta que en
los años 1994 y 1995 aumento de una manera significativa.

El año 1995 fue el que tuvo una mayor tasa de desempleo con 6.88%, incluso más
alta que el de la actualidad, y de la cual no se pudo recuperar México hasta años
posteriores. Fue hasta 1998 cuando se quedó abajo del 4% y continúo bajando
hasta que en 1999 se consigue la tasa más baja hasta ahora (2.48%).

La tasa de desempleo no se quedaría estática y volvería a llegar al 3% en el año


2003. Del 2003 al 2008 se mantendría masomenos entre el 3% hasta el año 2009
con 5.37%, 2010 y 2011 se mantendrían en este rango hasta bajar en el 2012.

El desempleo se quedaría entre los rangos del 4% del 2012 al 2016 hasta que en
el año 2017 bajaría hasta 3.3%.

INFLACION
INFLACION %ANUAL
14.00

12.00

10.00

8.00
INFLACION %ANUAL
6.00

4.00

2.00

0.00
80 83 86 89 92 95 98 01 04 07 10 13 16
19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20

REFERCENCIAS

PIB y cuentas nacionales. (2017). INEGI.


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx

Producto Interno Bruto Trimestral. (2010). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y


GEOGRAFÍA.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/productos/derivada/coyuntura/pib/pib.pdf

Banco de información INEGI. (2017). INEGI. http://www.inegi.org.mx/biinegi/

INEGI. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/

Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT).


(2017). Banco Mundial.
https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=MX

TERMÓMETRO DE LA ECONOMÍA MEXICANA, INDICADORES HISTÓRICOS


1935-2017- http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm

También podría gustarte