Está en la página 1de 24

2017

...

Armando Cruz

[REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
COMPUTADORAS]
Cuaderno Teórico de trabajo.
Contenido Práctico:
 Conceptos Básicos.
 Partes de la Computadora.
 Desarmado de la Computadora.
 Ensamble de Computadoras.
 Detección de Fallas y Soluciones.
 Remplazo de Piezas.
 Software.
 Hardware.
 Dispositivos de Entrada.
 Almacenamientos y Salida.
 Microprocesadores (Clasificación).
 Tarjetas Madres (Clasificación).
 Fuentes de Poder (Tipos).
 Memorias RAM.
 Setup (Conceptos y Tipos)
 Mantenimiento Físico y Lógico del equipo.
 Configuración de Disco Duro.
 Formateo e Instalación de Sistemas operativos (Según la necesidad
del estudiante).
 Configuración de Drivers.
 Programas (De acorde a las necesidades del cliente)
 Introducción a las Redes.

Nota: El contenido varía según se va desarrollando el curso; de acorde a las


fallas que se vallan presentando se presentaran los distintos temas que
ayudaras a llegar a la detección y solución de dicha falla.
Introducción
Cuando se habla de mantenimiento a una computadora, se refiere a las
medidas y acciones que se toman para mantenerla funcionando
adecuadamente, sin que se cuelgue (trabe) o emita mensajes de errores con
frecuencia.
Existen dos tipos de mantenimiento que se le puede aplicar a una computadora:

Mantenimiento Preventivo
Aquel que se le aplica a una PC para evitar futuros errores y problemas
técnicos, como por ejemplo: buscar y eliminar virus del disco duro, buscar
y corregir errores lógicos y físico en el disco, desfragmentar el disco,
limpiar la tarjeta madre y demás tarjetas para evitar fallas técnicas por el
polvo, etc.

Mantenimiento Correctivo:
Aquel que está orientado al diagnóstico y reparación del equipo cuando se
presenta un problema técnico.

Herramientas:

 Juego de Destornilladores.
 Pinzas.
 Brazalete Antiestático.
 Soplador.
 Brocha ½´´
 Probador de Fuentes de Poder (Multímetro).
 Agenda Digital o Cuaderno.
 Convertidor IDE/SATA.
 Disco Duro Portátil Externo.
 Pen Drive.
 Linterna Portátil LED.
 Pasta Térmica.
 Tornillos y Jumper.
 Bolso.
 Baterías (CR2032).
 Tester de Tarjetas Madres.
 CDs y DVDs Vírgenes.
 Limpiador de Componentes Electrónicos.
 Soldador o Cautín Eléctrico.
 Pistola de Silicón.
 Lupa.
 Guantes de Látex.
1. Partes internas del Computador:

 1.1 Microprocesador:
El microprocesador es el pequeño cerebrito con el que cuenta la
computadora y se encarga básicamente de recibir, analizar y
calcular todos los datos y esto lo hace en varias etapas de
ejecución las cuales son:

 PreFetch: Ejecuta pre lectura de la instrucción a realizar


en la memoria principal.
 Fetch: Ordena sistemáticamente todos los datos para poder ejecutar las
operaciones necesarias.
 Decodificación: Decodifica las instrucciones de manera que se pueda separar de
forma lógica la información y determinar que hacer.
 Ejecución: Efectúa el proceso de análisis y cálculo necesario.
 Escritura: Envía los resultados a la memoria principal y los registra.

La estructura tecnológica del microprocesador determinara en cuantos ciclos se


efectuara la operación en el CPU y su duración estará determinada por la frecuencia de
reloj, dicha duración nunca podrá ser menor al tiempo requerido para efectuar la tarea
individual (en un ciclo) de mayor coste temporal.

Los microprocesadores contienen un oscilador de cuarzo que genera los pulsos a un


ritmo constante de manera que se pueden generar varios ciclos en un segundo, la
velocidad de los microprocesadores se mide en frecuencias y estas pueden ser
megahertzios (MHz) o Gigahertzios (GHz) es decir, miles de millones o millones de
ciclos por segundo.

 1.2 Motherboard o placa madre:


La motherboard o como es llamada en algunos países la tarjeta
madre o placa base es la parte más importante de la CPU
(Unidad Central de Procesamiento), es un circuito muy
complejo que se encarga de unir todos los componentes que se
necesitan para poder procesar la información que la
computadora recibe.

En la motherboard se instala el microprocesador, la memoria RAM y el disco duro que


son básicamente los tres elementos que se necesitan para que un CPU se convierta en
una computadora. En la primera se recibe y procesa la información, la segunda se
encarga de dar el soporte para que los procesos se ejecuten al 100% y en la tercera se
almacena la información para posteriormente brindar los resultados.

Las partes internas de la motherboard son: BIOS, chipset, pila, cache, conector
eléctrico, zócalo ZIF, ranuras DIMM, ranuras SIMM, ranuras PCI, ranura AGP, ranuras
ISA, conector disquetera, conector IDE, conector SATA, conector teclado, conector
teclado, conector mouse, conector USB, conector RJ45.

Quizás uno de los componentes o partes de una motherboard es el Chipset. Este chip es
el que sincroniza o manda dentro de la placa base a todos los componentes, por llamarlo
de algún modo. Generalmente para cada familia de procesadores (Pentium 4, i7, Athlon
X2) existe un chipset especial que adapta todos los buses o memoria para un correcto
funcionamiento. A continuación teneis una foto del chipset VIA VT82235:

Fijaros en las conexiones que tiene el chipset. Dentro de la placa base es el componente
más importante. También tenéis la pila que sirve para que el reloj funcione correctamente.

En las motherboard existe un sistema de buses que se encargan de guiar la información


entre el CPU y su memoria, en la actualidad el sistema de buses de las computadora es
de 64 bits pero aún podemos encontrar muchos de 32 bits, la capacidad del bus es
medida por la velocidad del reloj, es decir, que puede ser de 66Mhz, 100Mhz, 133Mhz
y desde que salió el sistema Pentium IV en adelante a 400Mhz.

Uno de los buses más antiguos y que


ya prácticamente desapareció del
mercado es el bus ISA (Industry
Standard Architecture) de 16 bits, éste
utiliza o utilizaba una ranura de color
negra en la que se podían conectar
tarjetas de video, sonido y modem de
los más antiguos. Posterior al ISA se
crearon otros sistemas de buses como
el EISA (Enhanced Industry Standard
Architecture), MCA (Micro Channel
Architecture) y VLB (Video Local Bus) Foto de buses PCI blanco, AGP naranja y
que también ya desaparecieron. mini PCi marrón.

En las motherboard actuales se utiliza el sistema de bus conocido como PCI (Peripheral
Component Interconnect), aunque según podemos ver recientemente, ya algunas
motherboard están desapareciendo el uso de las ranuras
PCI y las reemplazan incrementando las entradas vía
USB.

Al igual que el bus ISA otro componente de las


motherboard que ha desaparecido por completo son las
ranuras de tipo SIMM ya que las memorias que se
colocaban allí, fueron desfasadas desde hace un buen
tiempo.

No podemos olvidarnos de el socket o el sitio donde va el procesador. Cada familia de


procesasores tiene un socket ya que la arquitectura cambia con cada familia de
procesadores. Además es aquí donde va el disipador con el ventilador ya que es la parte
que mas se calienta.

 1.3 Memoria RAM:


Para que una computadora funcione a cabalidad necesita
utilizar un tipo de memorias llamado memoria RAM (Random
Access Memory) y es la que utiliza el sistema operativo y la
mayoría de las aplicaciones para cargar las instrucciones que
posteriormente ejecutará el microprocesador y otros
dispositivos del CPU.

Son memorias de acceso aleatorio porque se puede leer y escribir en un tiempo igual
para cualquier posición, es decir, que no necesita tener un orden para encontrar la
información más rápido.

Todo lo que se guarda en la memoria RAM se borra al apagar el equipo, básicamente


aquí esta la gran diferencia con el disco duro o la memoria ROM. Es una memoria
mucho mas rápida que el disco duro, pero mucho mas lenta que la memoria Cache del
procesador. Su función básicamente es de guardar información provisional intermedia.
Por ejemplo cuando abrimos una foto se carga del disco duro a la memoria RAM.
Cualquier archivo sin salvar se guarda ahí también.

Por ello es importante tener gran


cantidad de memoria RAM, así
podemos tener abiertas a la vez
archivos y programas y así se
ejecutan mas rápido. Cuando
tenemos una limitada cantidad de
RAM el disco duro actúa como tal
con la consiguiente lentitud.

Instalación de Memoria RAM


 1.4 Memoria RAM de Todo Tipo
En la actualidad existen varios tipos de tecnología
aplicados a la memoria RAM, las cuales utilizan
una señal de sincronización en sus funciones de
lectura/escritura para estar siempre en sincronía
con el reloj del bus de memoria, esto les permite
trabajar a las compañías fabricantes con una
frecuencia superior a 66MHz en sus integrados.

Según la cantidad de contactos o pines los tipos de DIMM de memoria pueden ser:

 72-pin SO-DIMM son los utilizados en memorias FPM DRAM y EDO DRAM
 100-pin DIMM son utilizados por las memorias printer SDRAM
 144-pin SO-DIMM son utilizados por memorias SDR SDRAM
 168-pin DIMM son utilizados por memorias SDR SDRAM
 172-pin MicroDIMM son utilizados por memorias DDR SDRAM
 184-pin DIMM son utilizados por memorias DDR SDRAM
 200-pin SO-DIMM son utilizados por memorias DDR SDRAM y DDR2
SDRAM
 204-pin SO-DIMM son utilizados por memorias DDR3 SDRAM
 240-pin DIMM son utilizados por memorias DDR2, DDR3 SDRAM y FB-
DIMM DRAM
 244-pin MiniDIMM son utilizados por DDR2 SDRAM

Las memorias RAM son módulos o tarjetas de circuito impreso que tienen soldados
pequeños chips integrados de memoria DRAM ya sea en una o ambas caras, la DRAM
es un topología de circuito eléctrico que alcanza densidades altas de memoria por
cantidad de transistores, convirtiéndose en integrados de cientos o miles de megabits.

Además la DRAM se identifica con la computadora mediante el protocolo de


comunicación SPD y el resto de la conexión se efectúa por medio de los pines que
entran en contacto con la ranura correspondiente de la motherboard y se pueda tener
acceso a los controladores de memoria y la fuente de alimentación.
La necesidad de poder utilizar memorias intercambiables y poder utilizar integrados de
distintos fabricantes obligo a la industria manufacturera a estandarizar el tipo de
memorias RAM. Este tipo de memoria se instala en los Zocalos de la Motherboard.

 1.5 Disco Duro:


El disco duro o rígido es el dispositivo electrónico
donde se almacena toda la información que se
procesa en la computadora incluyendo el sistema
operativo y las aplicaciones. Este emplea un
sistema de grabación magnético para almacenar
datos digitales y está compuesto por uno o más
platos o discos que se unen por un eje que gira a
una gran velocidad dentro de una caja metálica En el interior de un disco duro
que los protege. Cabe destacar que actualmente podemos encontrar platos y una
.. Cabeza lectora y escritora.
Se está perfeccionando la tecnología de discos en estado solido o SSD (Solid State
Drive) donde la información es grabada y leída gracias a procesos químicos.

 Disco Duro y sus Partes:


Para la lectura y escritura de información, sobre los discos se ubica un cabezal de
lectura/escritura que flota gracias a la generación de aire que se produce por la rotación
de los discos.

En 1956 se construyó el primer disco duro en manos de la compañía IBM y estos han
venido evolucionando con el tiempo, han cambiado los tamaños físicos y su capacidad
de almacenamiento. Para comunicarse con la computadora los discos duros utilizan un
controlador (Quizás también te interese el tipo de conexión) que emplea una interfaz
estándar y estos pueden ser:

 SATA que son los de uso reciente en las computadoras


de sobremesa y laptops de última generación.
 IDE o denominados también ATA o PATA
 SCSI que son utilizados en servidores
 FC que son utilizados exclusivamente para servidores de
avanzada.

Para que un disco duro esté disponible para su uso, se debe formatear con ayuda del
sistema operativo en un formato de bajo nivel, definiendo sus particiones y la capacidad
de cada una de estas. Para realizar esta operación se requiere de un espacio mínimo de
disco cuyo tamaño dependerá del formato que se emplee.

Algo importante que hay que tomar en cuenta es la capacidad de almacenamiento y


como se mide ésta, en el caso de los discos duros se utiliza el prefijo SI que utiliza
múltiplos de potencias de 1000 según la normativa establecida por IEC y IEEE a
diferencia de los sistemas operativos de Microsoft que utilizan el sistema binario o sea
múltiplos de potencias de 1024. Un ejemplo claro de esto es que un disco de 500Gb de
capacidad al verlo desde el sistema operativo nos refleja un tamaño de 465GiB
(gibibytes), es decir, 1GiB = 1024MiB.

 Características Principales a Considerar en un Disco


Duro Magnético son:
 Capacidad. Generalmente los discos duros de gran tamaño suelen ser mas lentos.
 Tiempo medio de acceso. Que es la suma del tiempo medio de búsqueda más el
tiempo de lectura/escritura y la latencia media.
 Velocidad de rotación. Cuanto más mejor, generalmente suele ser entre 7200 a
10000 revoluciones por minuto.
 Tasa de transferencia. Cuanto más mejor.
 Caché de pista.
 Interfaz.
 Landz. Zona donde los cabezales descansan con la computadora apagada.
 1.6 Lectores Ópticos:
Para poder apreciar todas las ventajas que ofrece un CD en
cualquiera de los tipos que se conocen, en una computadora se
necesita de una lectora de CD o también denominada
Reproductor de CD. Este reproductor es un dispositivo óptico
que nos ayuda a ver la información que se encuentra grabada
en el disco a través de un láser. Este lector tiene varios
elementos que hacen posible su trabajo y estos son:

Cabezal. En este componente está colocado un diminuto emisor de rayos láser que
dispara un haz de luz hacia la capa de aluminio del CD, este rayo hace contacto con el
foto receptor (foto-diodo) y rebota nuevamente hacia la capa de aluminio del CD. El
rango de visión del ser humano es aproximadamente de 700nm y el láser emite un diodo
AlGaAs con una longitud de onda en el aire de 780nm lo que hace imposible que sea
visto por el ojo humano pero como todo haz de luz láser siempre es peligroso, por lo
tanto, no debe dirigirse la mirada hacia él.

Motor. Compuesto por dos motores, uno que se encargar de hacer girar el CD y otro que
se encarga de movilizar el cabezal de forma radial, es decir, para poder dar lectura a
todo el radio del CD. Estos motores utilizan el sistema CLV (Constant Linear Velocity)
para ajustar la velocidad y está siempre sea constante. Logrando con ello disminuir la
velocidad cuando el cabezal se encuentra cerca del borde del disco compacto y acelerar
cuando está cerca del centro. Para los fabricantes lograr que los lectores utilicen un
sistema CLV es muy complicado pero con ello aseguran que la entrada de datos al
sistema se realice de manera constante. La velocidad se encuentra bajo control de un
microcontrolador que actúa dependiendo de la posición del cabezal y permite un acceso
aleatorio de datos.

DAC (Digital to Analogical Converter). Es el encargado de transformar la señal digital a


señal análoga para los CD-A y la mayoría de CD-ROM y poderla enviar a las bocinas,
el DAC se encuentra presente también en las tarjetas de sonido.

Aparte de estos componentes el lector de CD también cuenta con otros servosistemas


que se encargan de guiar el láser a través del espiral, asegurar la distancia entre el CD y
el cabezal para que el haz de luz llegue perfectamente al disco y el que corrige algunos
errores.

El lector de CD generalmente suele estar conectado directamente a la motherboard


mediante los puertos IDE o SATA, los mismos que el del disco duro. Existen unidades
lectoras de CD externas que se conectan mediante USB, son algo mas raras y la
tecnología es la misma.

 1.7 Tarjeta de Video:


La tarjeta de vídeo es un dispositivo electrónico que se encarga
de regular y determinar la forma en cómo se mostraran las
imágenes y texto que se observa en el monitor de la computadora.
Son las que envían señal a nuestro monitor, televisor o proyector.
La calidad de la tarjeta de video en una computadora influye
sobre todo a la hora de jugar, editar vídeo o 3D.
La tarjeta de vídeo se encarga de traducir la información que se procesa en la
computadora y mostrarla de manera que se pueda entender por el usuario común, a este
dispositivo también se le conoce como controlador de vídeo, adaptador de vídeo,
acelerador de vídeo o acelerador gráfico, en la actualidad existen muchas marcas y
modelos de tarjetas de vídeo y la gran mayoría están destinadas para usuarios que
requieren mucha capacidad gráfica para trabajar, por ejemplo los diseñadores gráficos o
los vídeo jugadores.

 Los Componentes Electrónicos que Conforman una


Tarjeta de Video:
 Puerto VGA o estándar: Es el conector donde se instala el cable de la
computadora que envía la señal de salida al monitor.

 Puerto DVI: (Digital Video Interface) es un conector de salida para monitores


digitales planos.

 Puerto HDMI: (High Definition Multimedia Interface) es un conector de salida


cuya interfaz multimedia de alta calidad se puede utilizar para conectar cualquier
dispositivo que soporte esta tecnología de audio y video digital.

 Puerto TV: Algunas de las tarjetas de video que hay en el mercado disponen de
este componente para que se pueda ver televisión, pero se necesita de un chip
que convierta la señal de audio digital en análoga compatible con la TV para
poder lograrlo.

 Memoria: Las tarjetas de vídeo cuentan con su propia memoria en la cual se


almacena la información para posteriormente mostrarla, entre más memoria
tenga una tarjeta de vídeo mayor cantidad de datos se podrá procesar y mejor
calidad se mostrara en el monitor, la mayoría de las tarjetas utilizan memoria de
tipo SDRAM, no confundir con memoria RAM, (Synchronous Dinamic Random
Access Memory) o DDR SDRAM (Double Data Rate), actualmente se pueden
encontrar tarjetas de video de 512mb, 1Gb y hasta más de memoria, las
motherboard que ya traen incorporada tarjeta de vídeo por lo regular tienen de
64mb a 128mb de memoria.

 Chip de video. Este prácticamente es el CPU de la tarjeta de vídeo y se le conoce


con el nombre de GPU (Graphics Processing Unit) y es el encargado de generar
los cálculos necesarios para mostrar una imagen lo que ahorra tiempo y energía
al microprocesador de la computadora.

 1.8 Fuente de Poder:


La fuente de poder, por lo tanto, puede describirse como
una fuente de tipo eléctrico que logra transmitir corriente
eléctrica por la generación de una diferencia de potencial
entre sus bornes. Se desarrolla en base a una fuente
ideal, un concepto contemplado por la teoría de circuitos
que permite describir y entender el comportamiento de
las piezas electrónicas y los circuitos reales.
La fuente de alimentación tiene el propósito de transformar la tensión alterna de la red
industrial en una tensión casi continua. Para lograrlo, aprovecha las utilidades de un
rectificador, de fusibles y de otros elementos que hacen posible la recepción de la
electricidad y permiten regularla, filtrarla y adaptarla a los requerimientos específicos
del equipo informático.

Resulta fundamental mantener limpia a la fuente de poder; caso contrario, el polvo


acumulado impedirá la salida de aire. Al elevarse la temperatura, la fuente puede sufrir
un recalentamiento y quemarse, un inconveniente que la hará dejar de funcionar. Cabe
resaltar que los fallos en la fuente de poder pueden perjudicar a otros elementos de la
computadora, como el caso de la placa madre o la placa de video.

En concreto podemos determinar que existen dos tipos básicos de fuentes de poder. Una
de ellas es la llamada AT (Advanced Technology), que tiene una mayor antigüedad pues
data de la década de los años 80, y luego está la ATX (Advanced Technology
Extended).

La primera de las citadas se instala en lo que es el gabinete del ordenador y su misión es


transformar lo que es la corriente alterna que llega desde lo que es la línea eléctrica en
corriente directa. No obstante, también tiene entre sus objetivos el proteger al sistema de
las posibles subidas de voltaje o el suministrar a los dispositivos de aquel toda la
cantidad de energía que necesiten para funcionar.

Además de fuente AT también es conocida como fuente analógica, fuente de


alimentación AT o fuente de encendido mecánico. Su encendido mecánico y su
seguridad son sus dos principales señas de identidad.

La ATX, por su parte, podemos decir que es la segunda generación de fuentes para
ordenador y en concreto se diseñó para aquellos que estén dotados con microprocesador
Intel Pentium MMX.

Las mismas funciones que su antecesora son las que desarrolla dicha fuente de poder
que se caracteriza por ser de encendido digital, por contar con un interruptor que se
dedica a evitar lo que es el consumo innecesario durante el estado de Stand By y
también ofrece la posibilidad de ser perfectamente apto para lo que son los equipos que
están dotados con microprocesadores más modernos.

2. Periféricos o Dispositivos Auxiliares de la Computadora:


Seguramente se nos viene a la cabeza el teclado. Sin embargo hay unos cuantos
dispositivos de entrada a describir. Por lo general aquí clasificaremos dispositivos que
sirven para mandar ordenes a nuestra CPU, que serán procesados y almacenados o
mostrados mediante unidades de salida de información. Por ejemplo el ratón, tabletas
gráficas, lectores de códigos de barras, el track pad en un portátil o lector de huellas.
 2.1 Mouse:
El mouse es un periférico de entrada de datos
para la computadora y su función principal es
la de apuntar y facilitar el manejo del entorno
gráfico. El movimiento del mouse es
detectado en dos dimensiones y se refleja en
la pantalla habitualmente en forma de puntero
o flecha.

El entorno gráfico en el que funcionan las


computadoras en la actualidad hacen del mouse un dispositivo imprescindible de
entrada y salida de información a pesar de la llegada de la tecnología touch, hoy por hoy
las personas consideran que el mouse todavía tiene mucho que brindar aunque algunos
futuristas ya hablan de mover el cursos a través de los ojos o por reconocimiento de voz.

Existen varios modelos de mouse y estos se agrupan por mecanismo de trabajo y por el
tipo de conexión con la computadora; por mecanismo están los mecánicos, ópticos, laser
y trackball y por conexión se encuentran los de cable y los inalámbricos, para el caso de
los inalámbricos la conexión puede efectuarse vía radio frecuencia (RF), vía infrarrojo
(IR) o a través de la tecnología bluetooth (BT) que es la más reciente en cuanto a
transmisión de datos inalámbrico.

 2.2 Los TrackPad y TouchPad:


Para decirlo en las cuentas más resumidas que
podamos, pues te diremos que el TrackPad es la parte
de las laptop con la que mueves el puntero para
seleccionar cosas y moverte dentro del sistema;
entonces, te das cuenta de que TouchPad y TrackPad
son lo mismo. De la misma forma es en las últimas
versiones que se lanzaron de blackberry antes de hacer
totalmente touch su interfase.

Ese pequeño cuadro, era sensible al movimiento que se le dirigía y es así que se
navegaba dentro del teléfono; aunque el puntero no se viera, al igual que en los que eran
de esfera, sirve para lo mismo y te recalcamos que no es algo nuevo, porque seguro
conocer laptops de los 90’s que utilizan este sistema.

Eso si debemos aceptar, han modificado mucho sus posibilidades, al hacerlos capaces
de responder a múltiples toques al mismo tiempo y aparte de ello, una capacidad muy
interesante que es también responder a patrones específicos que se le han indicado ya
por medio de software; es así que con uno de estos dispositivos actualizado en tu laptop,
puedes hacer zoom como ti estuvieras en un teléfonos.

Cada marca integra diferentes formas a las que responden sus TrackPads, lo cierto es
que es una tecnología admirable y con la cual tendremos una mejor navegación en
nuestras máquinas.
 2.3 Teclado:
El teclado es un dispositivo de entrada de datos para la computadora de sobremesa,
laptops y nuevos dispositivos tecnológicos, en la actualidad existe una gran variedad de
teclados en el mercado en cuanto a su estructura y diseño de fabricación que permiten
tener mayor comodidad al usuario cuando lo está utilizando, pero básicamente el
teclado estándar está compuesto de 101 o 102 teclas y su comportamiento es como el de
una máquina de escribir en primera instancia.

Pero realmente el teclado es más que una simple máquina de escribir, el teclado realiza
funciones distintas debido a ciertas combinaciones de teclas o funciones que ya están
preestablecidas por aplicaciones o programas, además también tiene la opción de
combinarse una acción entre el teclado y el mouse.

 ¿Cómo diferenciar un teclado con una distribución en


español de una en Ingles?
Para el correcto funcionamiento del teclado es necesario hacer algunas configuraciones
de distribución regional, es decir, que tiene que existir compatibilidad entre el teclado y
la región del sistema operativo, en el caso del teclado es muy fácil determinar de qué
región es, basta con observar la tecla Q, si esta se encuentra sola y el símbolo @ esta
junto con la tecla con número 2 del bloque alfanumérico entonces es de distribución
español y si el símbolo @ esta junto a la letra Q es de distribución inglés.

 2.4 Monitor LED, ventajas y comparación con LCD:


Una pantalla o monitor LED utiliza precisamente eso LEDs y está compuesto por
diodos de distintos colores RGB para formar lo que son los pixeles y para que los LEDs
brillen de forma dinámica se desarrolló una tecnología conocida como píxel dinámico
proveniente del inglés Dynamic Pixel Technology, que brinda una mayor resolución de
imagen, es así como se obtienen subpixeles formados por LEDs verdes, rojos y azules
que al combinarse se crean los más de 16.000 millones de colores.

 Ventajas de utilizar un monitor LED:


Pero cuales son las ventajas de utilizar un monitor LED: Mejora la imagen que simula a
la de televisores de cinescopio con negros profundos y un mejor contraste. Utiliza
menos corriente eléctrica lo que implica un menor consumo de energía. Su vida útil se
incrementa en un 50% más en comparación a los modelos con retro-iluminación por
lámpara fluorescente (CCFL).

Y aunque la mercadotecnia nos hace pensar que todas las pantallas LCD de LED son
iguales esto no es cierto, en la actualidad existen dos tipos de tecnología que utilizan
LEDs para retro-iluminar las pantallas, se trata de Local Dimming (atenuación local) y
Edge lit (iluminación perimetral). En la primera se colocan cientos de LEDs para
sustituir a las tradicionales lámparas CCFL, esto ayuda a crear o formar grupos de LEDs
que se apagan o encienden dependiendo de la imagen a mostrar lo que mejora los
niveles de negro acercándose a los televisores de cinescopio y plasma, implicando un
contraste de cientos de miles a uno e incluso de millones a uno. En el caso de Edge Lit
LED utilizan tiras de LEDs ubicadas en el perímetro de la pantalla en lugar de un
arreglo proporcionando la ventaja de ahorrar hasta un 40% de energía y son más
económicas que las que funcionan con Local Dimming.
 Diferencias al utilizar un monitor LED:
En comparación con un monitor LCD que vinieron a reemplazar a los CRT y que
incorporan un filtro que ya no daña la visión y son más delgados, lo que implica ahorro
de espacio. Los LED utilizan una pantalla LCD pero en lugar de lámparas fluorescentes
utilizan retro-iluminación por LEDs lo que elimina la utilización de mercurio, evitando
de esta forma la contaminación, además consume menos energía que un LCD normal y
presenta un mejor contraste en las imágenes lo que evita aún más en daño de la vista por
esfuerzo.
 2.5 Tipos de Conectores para el Monitor:
VGA. Es un conector análogo
que se usaba y se seguirá usando
quien sabe hasta cuándo, VGA es
la abreviación de Video Graphics
Array, aunque realmente los
ordenadores no utilizan este
estándar, más bien utilizan el
SVGA el cual permite una
resolución mucho mayor y paleta
de colores más extendida, el VGA
alcanza un máximo de 256 colores
y una paleta de 262.144 colores a
una resolución máxima de 720 x
480 pixeles. Tanto el sistema VGA como el SVGA utilizan el mismo tipo de conector
un VGA D-sub de 15 pines y aunque para monitores de tipo CRT este conectar anda
bien para los monitores TFT u otros similares su capacidad no es la adecuada para
proporcionar una imagen de calidad y esto se debe a que la profundidad de color y brillo
se define por medio de voltaje simple es decir de forma analógica y para los TFT es
mediante bits (digital).

DVI. en el caso de los conectores de


tipo DEVI es diferente ya que estos son
capaces de trasmitir datos en formato
digital, esto implica que cada bit se
encarga de hacer llegar la información a
cada pixel del TFT. El DVI tiene la
salvedad de estar libre de ruidos y
distorsiones. El DVI está formado por
cuatro pares trenzados de hilos, cada uno
con un código de color, llamase este
rojo, azul, verde y uno para señal de
reloj, estos transmiten 24 bits por pixel y
la señal de reloj es la misma que la señal
de vídeo analógica.

HDMI. (High Definition Multimedia Interface) es el


más reciente en cuanto a conectores para monitor y a
diferencia del DVI este es capaz de transmitir audio al
mismo tiempo y sin comprimir. Esta conexión ofrece un
ancho de banda de hasta 5GB/s y por eso se utiliza para
enviar señales de HD a 1920×1080 o 1280×720 pixeles.

Es importante recordar que a la hora de comprar un


monitor es necesario comprobar que la CPU o la caja sea compatible con el monitor.
Los ordenadores antiguos no suelen tener ni HDMI ni DVI. Ademas los monitores
modernos no suelen proporcionar un cable HDMI o DVI ya que son relativamente
caros.
USB 3.0
Hay muchos tipos de cosas que se conectan por vía USB, ha sido tan exitoso, que a todo
le llaman cable USB, aunque quizá su nombre no sea el correcto. El puerto USB
(Universal Serial Bus) se creó en 1996 y desde entonces ha sido el preferido para todas
las compañías, gracias a su versatilidad para conectar cualquier equipo.

Aunque generalmente la parte del cable que da a los dispositivos como impresores,
teléfonos, cámaras, tabletas y demás, suele ser diferente, el lado que se conecta a la
computadora siempre es el mismo, un USB y ahora está mucho más mejorado que antes
con la versión 3.0 que es en realidad la cuarta versión.

 El primero de todos, el USB 1.0.


El antecesor de los que conocemos ahora es el USB 1.0, que solo transmitía una
cantidad casi insignificante de datos; estamos hablando de menos de dos megabits por
segundo cosa que solo servía para dispositivos que no requerían demasiados datos en su
funcionamiento, como por ejemplo los Mouse y Teclados.

Con el tamaño de ancho de banda de este primer tipo de USB, hubieran sido necesarias
horas para pasar una película en HD a una memoria flash, por su peso de
aproximadamente cuatro gigas.

 Primeras evoluciones. USB 1.1 vs 2.0.


Como no es raro en la tecnología, pasaron solo dos años para que este puerto dejara de
ser la sensación, pues tan solo en 1998 se lanzó el USB 1.1 que había tenido una mejora
considerable en el traspaso de datos, es decir, pasaba más o menos 12 megas por
segundo; esto reduce el tiempo de pasar una película a la memoria flash a 45 minutos.

Nuevamente con dos años de diferencia, se lanza el USB 2.0, que si tuvo un salto
impresionante, pues hablamos de que la película que traemos como ejemplo, de 4 gigas
de peso, se traslada de una memoria flash a la computadora en tan solo poco más de un
minuto, o sea, 480 megabits por segundo; ese si fue un salto sustancial.

De hecho este modelos de puerto fue tan pero tan exitoso que llevó mucho tiempo llegar
a pensar en la necesidad de crear otro, pero como al mejorar la tecnología, el consumo
también incrementa, ahora al ver que todo el mundo desea llevar consigo archivos de
películas en HD, programas grandes y demás, fue necesaria la creación de la mayor
mejora de todas.

 USB 3.0 El último puerto y salto tecnológico


El puerto USB 3.0 puede transferir increíbles 4.8
gigas por segundo, diciendo adiós al problema en
casi todos los casos; ahora la cuestión es que hay
en el mercado aún muchos discos duros que no
tienen la capacidad ni de enviar ni de recibir tantos
datos en tan poco tiempo; así que es mejor que te
asegures al comprar un nuevo equipo, que ambas
cosas compaginen, porque de lo contrario, la velocidad no será como la deseas. Es 10
veces mas rápido frente al estándar 2.0 y ademas gasta menos energía. En el enlace de
abajo de la wikipedia dispones de información mas técnica y precisa.

Es decir, que no solo tiene que ser 3.0 tu memoria flash, sino que también los puertos de
tu computadora o motherboard y la velocidad de tu disco duro igual.

Las especificaciones de USB 3.0 salieron a la luz aproximadamente en el año 2008,


según la wikipedia. El primer sistema operativo es Linux que los soportaba en el año
2009. Según mi experiencia yo diría que no ha sido hasta el año 2011-2012 que es
cuando prácticamente todos los equipos nuevos traían de serie los puertos USB 3.0.

Si quieres comprobar si tu equipo tiene puertos USB 3.0. puedes comprobar el color de
estos. Generalmente son de color azul, aunque no es una regla general ni estándar (Por
ejemplo en el Mac no son azules.)

3. Unidades de almacenamiento externo de una


computadora:
Actualmente existen muchas formas de almacenar la información, sin embargo
podemos subdividir esta parte en dos. Almacenamiento interno y dispositivos
de almacenamiento externo. La primera categoría prácticamente es solo los
discos duros, mientras que en la segunda existe mucha mas variedad… aquí
por ejemplo podemos encontrar la memoria USB, discos duros portátiles,
tarjetas de memoria, DVD, BlueRay, disquete… etc.

4. Dispositivos multimedia:
Dentro de los dispositivos multimedia, como su nombre indica, podemos clasificar
múltiples o infinitos dispositivos. Nos centraremos en los dispositivos mas comunes.
Como por ejemplo la impresora, escáner, altavoces, cascos o cámara de vídeo.
Realmente estos componentes se podrían clasificar como dispositivos de E/S
(Entrada/Salida) de información. Un escáner sería un dispositivo de entrada mientras
que la impresora seria el de salida.

5. Sistema Operativo:
Un sistema operativo puede ser definido
como un conjunto de programas
especialmente hechos para la ejecución
de varias tareas, en las que sirve de
intermediario entre el usuario y la
computadora. Este conjunto de
programas que manejan el hardware de
una computadora u otro dispositivo electrónico. Provee de rutinas básicas para controlar
los distintos dispositivos del equipo y permite administrar, escalar y realizar interacción
de tareas.
Un sistema operativo, tiene también como función, administrar todos los periféricos de
una computadora. Es el encargado de mantener la integridad del sistema.
Existen muchos tipos de Sistemas Operativos, cuya complejidad varía dependiendo de
qué tipo de funciones proveen, y en qué tipo de equipo puede ser usado. Algunos
sistemas operativo permiten administrar gran cantidad de usuarios, en cambio otros
controlan dispositivos de hardware como bombas de petróleo.

Cuando el sistema operativo comienza a funcionar, inicia los procesos que luego va a
necesitar para funcionar correctamente. Esos procesos pueden ser archivos que
necesitan ser frecuentemente actualizados, o archivos que procesan datos útiles para el
sistema. Es posible tener acceso a distintos procesos del sistema operativo, a través del
administrador de tareas, donde se encuentran todos los procesos que están en
funcionamiento desde la inicialización del sistema operativo hasta su uso actual.

Una de las atribuciones del


sistema operativo es cargar
en la memoria y facilitar la
ejecución de los programas
que el usuario utiliza.
Cuando un programa está
en ejecución, el sistema
operativo continúa
trabajando. Por ejemplo,
muchos programas
necesitan realizar acceso al
teclado, vídeo e impresora,
así como accesos al disco
para leer y grabar archivos.
Todos esos accesos son realizados por el sistema operativo, que se encuentra todo el
tiempo activo, prestando servicios a los programas que están siendo ejecutados.

El sistema operativo también hace una adminstración de los recursos de la computadora,


para evitar que los programas entren en conflicto. Por ejemplo, el sistema operativo
evita que dos programas accedan simultáneamente al mismo sector de la memoria, lo
que podría causar grandes problemas. El sistema operativo funciona como un
"maestro", procurando que todos los programas y todos los componentes de la
computadora funcionen de forma armónica.

 Funciones básicas del Sistema Operativo


El sistema operativo es un conjunto de programas que:

 Inicializa el hardware del ordenador


 Suministra rutinas básicas para controlar dispositivos
 Permite administrar, escalonar e interactuar tareas
 Mantiene la integridad de sistema

Un Sistema Operativo muy simple, por ejemplo, para un sistema de control de


seguridad, podría ser almacenado en una memoria ROM (Memoria de sólo Lectura: un
chip que mantiene las instrucciones para el dispositivo), y tomar el control al ser
conectado al equipo. Su primera tarea sería reajustar (y probablemente probar) los
sensores de hardware y alarmas, y entonces activar una rutina que “escucha”
ininterrumpidamente todos los sensores del sistema. Si el estado de cualquier sensor de
entrada cambiara, se activaría una rutina de alarma.

En un gran servidor multiusuario,


con muchas computadoras
conectadas a él, el Sistema
Operativo es mucho más complejo.
Tiene que administrar y ejecutar
todos los pedidos de los usuarios y
asegurar que ellos no interfieran
entre sí. Tiene que compartir todos los dispositivos que son del tipo serial por naturaleza
(equipos que sólo pueden ser usados por un usuario de cada vez, como impresoras y
discos) entre todos los usuarios que piden utilizar este tipo de servicios. El Sistema
Operativo puede ser almacenado en un disco, y determinadas partes de él son cargadas
en la memoria del ordenador (RAM) cuando es necesario.

El sistema operativo provee utilidades para:

 Administración de Archivos y Documentos creados por usuarios


 Ejecución controlada de Programas
 Comunicación entre usuarios y con otras computadoras
 Administración de pedidos de usuarios para usar programas y espacio de
almacenamiento.
Adicionalmente, el Sistema Operativo necesitaría presentar a cada usuario una interfaz
que acepte, interprete, y ejecute comandos o programas del usuario. Esta interfaz es
normalmente llamada SHELL o intérprete de línea de comando (CLI). En algunos
sistemas podría ser una simple línea de texto que utilicen palabras claves; en otros
sistemas podrían ser gráficas, usando ventanas y un dispositivo señalador como un
mouse.

Las Distintas Partes de un Sistema Operativo


El sistema operativo de una computadora que es usado por muchas personas al mismo
tiempo, es un sistema complejo. Contiene millones de líneas de instrucciones escritas
por programadores. Para hacer los sistemas operativos más fáciles se ser escritos, son
construidos como un conjunto de módulos, siendo cada módulo responsable de realizar
una función. Los módulos típicos en un gran Sistema Operativo multiusuario
generalmente son:

 Núcleo (Kernel en inglés)


 Administrador de procesos
 Scheduler
 Administrador de archivos
El Núcleo - Ejecución en Tiempo-Real
El núcleo de un sistema operativo es algunas veces llamado EJECUCION en tiempo
real. Algunas de las funciones ejecutadas son:

 Intercambio entre programas


 Control y programación de los dispositivos de hardware
 Administración de memoria
 Administración de procesos
 Escalonamiento de tareas
 Comunicación entre procesos
 Procesamiento de excepciones y de interrupciones

Nuestro sistema simple de monitorización de seguridad (que vimos arriba) no tendría


todas las funciones mencionadas, ya que probablemente sería un sistema mono-tarea,
ejecutando sólo un programa. Por lo tanto, no necesitaría gestionar cambios entre más
de un programa o permitir comunicación entre programas (comunicación entre
procesos). La administración de la memoria sería innecesaria, ya que el programa
residiría permanentemente en la ROM o en una EPROM (una forma programable
especial de ROM).

Un sistema operativo diseñado para administrar un gran número de usuarios necesitaría


de un núcleo para ejecutar todas las funciones descriptas. Los programas de los usuarios
generalmente son almacenados en disco y necesitan ser cargados en memoria antes de
ser ejecutados. Esto plantea la necesidad de administrar la memoria, ya que la memoria
de la computadora necesitaría
ser explorada para localizar un
área libre para cargar un
programa de usuario en la
misma. Cuando el usuario
finaliza la ejecución del
programa, la memoria
consumida por éste necesita ser
liberada y puesta a disposición
de otro usuario cuando la
solicite.

 Programando una computadora


Un programa es una secuencia de instrucciones dadas a la computadora. Cuando el
programador de software (una persona que escribe programas para que sean ejecutados
en una computadora) desarrolla un programa, este es convertido en una larga lista de
instrucciones que son ejecutadas por el sistema operativo de la computadora.

Tratándose de sistemas operativos, se habla de un proceso más que de un programa. En


los sistemas operativos modernos, sólo una porción de un programa es cargada en cada
instante. El resto del programa espera en una unidad de disco hasta que se necesite del
mismo. Esto economiza espacio de memoria.
Los programas en la computadora son ejecutados por procesadores. Un procesador es
un chip en la computadora que ejecuta instrucciones de programas. Los procesadores
ejecutan millones de instrucciones por segundo.

Un Proceso
Un proceso o tarea es una porción de un programa en alguna fase de ejecución. Un
programa puede consistir de varias tareas, cada una con funcionamiento propio o como
una unidad (tal vez comunicándose entre sí periódicamente).

El Thread (hilo)
Un thread es una parte separada de un proceso. Un proceso puede consistir de varios
threads cada uno de los cuáles es ejecutado separadamente. Por ejemplo, un thread
podría realizar el refresco de los gráficos de la pantalla, otro thread trataría sobre la
impresión, otro thread se encargaría del mouse y el teclado. Esto brinda buenos tiempos
de respuesta en programas complejos. Windows Server es un ejemplo de un sistema
operacional que soporta multi-thread.

 Sistemas operativos Multiproceso


Algunos sistemas ejecutan sólo un único proceso, otros
sistemas ejecutan múltiples procesos a lavez. La mayoría
de las computadoras están basadas en un único
procesador, y un procesador puede ejecutar sólo una
instrucción cada vez. Por lo tanto, como es posible que un
único procesador ejecute procesos múltiples? La
respuesta inmediata es que no lo hace de ese modo. El
procesador ejecuta un proceso por un periodo pequeño de
tiempo, y entonces se mueve al próximo proceso y así
continuamente. Como el procesador ejecuta millones de
instrucciones por segundo, da la impresión de que
muchos procesos están siendo ejecutados al mismo
tiempo.

En un sistema operativo que soporta más de un proceso a la vez, algún mecanismo debe
ser usado para intercalar tareas. Hay dos maneras para hacer este cambio:

 Escalonamiento por Cooperación: indica que una tarea que está siendo ejecutada
actualmente dejará voluntariamente en algún momento el procesador y permitirá
que otros procesos sean ejecutados.
 Escalonamiento por Prioridades: significa que una tarea corriente será
interrumpida y el procesador se dedica a otro proceso en estado de espera.

El problema del cambio por cooperación es que un proceso podría tardar y así denegar
la ejecución de otros procesos. Un ejemplo de un sistema de cooperación es el Sistema
Operativo Windows de 16 bits (antiguos). El escalonamiento por prioridades es mejor.
Da respuestas a todos los procesos y ayuda a prevenir el “cuelgue” de los equipos.
Windows Server es un ejemplo de tal sistema operativo.
Escalonamiento (Scheduling)
La decisión de cuál es el próximo proceso que debe ser ejecutado es llamado
escalonamiento (scheduling), y puede ser hecho de una gran variedad de maneras. Los
escalonamientos por cooperación generalmente son muy simples, ya que los procesos
son organizados en una fila circular (ROUND ROBIN). Cuando el proceso actual
termina, va hacia el fin de la fila. El proceso que queda primero en la fila es ejecutado, y
todos los procesos se mueven un lugar hacia arriba en la fila. Eso provee una medida
justa, pero no impide que un proceso monopolice el sistema.

El escalonamiento por prioridad usa un reloj en tiempo real que genera una interrupción
a intervalos regulares (digamos, cada 1/100 de un segundo). Cada vez que una
interrupción ocurre, el procesador se mueve a otra tarea. Los sistemas operativos que
generalmente usan ese tipo de escalonamiento le atribuyen prioridades cada proceso, de
tal manera que algunos pueden ser ejecutados más frecuentemente que otros.

Carga del Sistema Operativo


El Sistema Operativo puede ser cargado en la memoria de una computadora de dos
maneras.

 Ya está presente en la ROM


 Es cargado desde el disco cuando la computadora es encendida.
Si el Sistema Operativo ya está presente en la ROM (en sistemas de controladores
industriales, bombas de petróleo, etc), tomará el control inmediato del procesador al ser
encendido. En sistemas más complejos, el Sistema Operativo es almacenado
normalmente en una unidad secundaria (como un disco), y es cargado en la RAM
cuando la computadora es encendida. La ventaja de ese tipo de sistemas es que el
escalonamiento es más fácil de hacer y programar.

El PROCESO BOOTSTRAP
Describe la acción de la carga inicial del sistema operativo desde disco hacia la RAM.
Una pequeña rutina almacenada en la ROM, llamada CARGADOR BOOTSTRAP o
IPL (Cargador de Programa Inicial), lee una rutina especial de carga en el disco. En
sistemas basados en discos, esa rutina normalmente reside en la pista 00, sector 00 (o
01), y es llamado el sector de booting. El código contenido en ese sector es transferido
hacia la RAM, y entonces es ejecutada. Tiene la responsabilidad exclusiva de cargar el
resto del sistema operativo en la memoria.

Tipos diferentes de procesamientos en sistemas operativos

Los Sistemas operativos están divididos en categorías que definen sus características.
Los Sistemas Operativos pueden usar combinaciones de esas categorías descritas a
continuación.
- BATCH (en LOTE)
El tipo más antiguo de SO permite que sólo un programa sea ejecutado cada vez. El
programa que es cargado en la computadora es ejecutado completamente. Los datos
usados por el programa no pueden ser modificados mientras el programa está siendo
ejecutado. Cualquier error en el programa o en los datos significa comenzar todo
nuevamente.

- INTERACTIVO
Estos permiten la modificación y entrada de datos durante la ejecución del programa.

- EQUIPO-SHARING/MULTI-USUARIO
Estos Sistemas Operativos comparten la computadora entre más de un usuario, y adopta
técnicas de escalonamiento por prioridades.

- MULTI-TAREAS
Más de un proceso puede ser ejecutado concurrentemente. El procesador escalona
rápidamente entre los procesos. Un usuario puede tener más de un proceso ejecutado
cada vez.

- TIEMPO REAL
El Sistema Operativo monitoriza varias entradas que afectan la ejecución de procesos,
cambiando los modelos de computadoras del ambiente, afectando las salidas, dentro de
un periodo de tiempo garantizado (normalmente < 1 segundo).

- MULTI-PROCESAMIENTO
Un ordenador que tiene más de un procesador, dedicados a la ejecución de procesos.
Los sistemas operativos más conocidos.

 Los sistemas operativos más populares:


 Microsoft Windows (para
computadoras). Que es Microsoft?
 Windows Server (para servidores)
 Linux (para computadoras y
servidores)
 Mac OS (para computadoras)
 Chrome OS (para computadoras)
 Android (para smartphones)
 Windows Phone(para smartphones)
 iOS (para smartphones)
 BlackBerry OS (para smartphones)
Voltaje de una Fuente de Poder:

También podría gustarte