Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

INSTRUCCIONES EDITORIALES
PARA LA PRESENTACIÓN DE
TESIS E INFORME PROFESIONAL

2017
2

INSTRUCCIONES EDITORIALES PARA LA


PRESENTACIÓN DE TESIS E INFORME
PROFESIONAL
Las instrucciones editoriales que a continuación se detallan, deben ser aplicadas
estrictamente con minuciosidad en la elaboración de la tesis o Informe Profesional.

I. Especificaciones generales

1. Diseño e impresión.- Los ejemplares se presentarán impresos en calidad láser o


similar. La impresión del texto será por un solo lado del papel y en color negro.

2. Papel y tamaño de hoja.- Bond de 75 a 80 grs. formato A4.

3. Líneas por hoja.- 25 líneas aproximadamente. Todos los párrafos se inician con
sangría.

4. Márgenes
Superior: 3.0
Inferior: 2.5
Izquierdo: 3.5
Derecho: 2.5

5. Tipo y tamaño de fuente


 Los tipos de letras recomendados son: Arial o Times New Roman.
 El tamaño de letra del texto principal es de 12 puntos.
 Los títulos de los capítulos en mayúsculas y centrado, tamaño de letra 14 y en
negrita. Asimismo, la notación del Capítulo deberá ser numerada con números
romanos, ejemplo: CAPÍTULO II.
 Los subtítulos en mayúsculas y minúsculas a 12 puntos y en negrita
 Las notas y las citas largas (más de 40 palabras) se redactan a 10 puntos.
 Para la cubierta se recomienda fuentes de tamaño mayor, proporcional al formato
del texto.

6. Interlineado
 El texto principal a espacio y medio.
 Las citas largas (más de 40 palabras) y las notas a pie de página se escribirán a
espacio simple.
 Las referencias bibliográficas a espacio simple, con viñetas y con espacio y medio
entre cada referencia.

7. Numeración
 Las hojas se contarán desde la portada y se numeran con caracteres arábigos.
 Los números se colocarán en la esquina superior derecha de las hojas.
 No se debe visualizar los números en las primeras hojas incluyendo la
Introducción e inicio de cada Capítulo, Conclusiones, Referencias bibliográficas y
Anexos.

8. Encuadernación.- La versión provisional de la tesis o IP deberá ser entregada


impresa, espiralada y de ser posible a doble clara. La versión definitiva debe ser en
cartón prensado de color azul marino. La identificación del trabajo se consignará en la
cubierta y en el lomo, en pan de oro y de acuerdo al modelo.
3

II. Estructura del texto

1. Colocar una hoja en blanco antes de la portada

2. Portada.- Es la primera hoja que se encuentra en la tesis o Informe Profesional. Hoja


en la que se consigna los datos de la Universidad, Facultad, Escuela Profesional y la
identificación o título de la tesis o Informe Profesional, nombre del titulando, datos
del tipo de titulación, nombre del asesor, lugar y año de sustentación (ver Modelo Nº
1).

3. Dedicatoria / epígrafe.- Es opcional. En el primer caso se menciona en una sola


hoja, a quien o a quienes el autor quiere dedicar su investigación. En el segundo,
también en una sola hoja, se registra una cita que a juicio del autor sintetiza el espíritu
del trabajo. De haber agradecimiento (s) se incluirá en la dedicatoria.

4. Índice de contenido.- Es el registro de las partes que configuran la tesis o IP.


Los títulos de los capítulos se enumeran progresivamente con números romanos,
mayúsculas (N°14) negritas a un espacio sencillo. Los subtítulos generales y los
específicos se diferencian de acuerdo a su jerarquía, se enumeran en forma decimal
en minúsculas.
Si fuera necesario se incluirá en hoja aparte un índice de tablas y gráficos En todos
los casos de Índices se debe incluir la abreviatura de página (Pág.) para indicar la
referencia de la página. Observar estrictamente márgenes, tipo y tamaño de fuente e
interlineado.

5. Resumen.- Debe incluir el resumen y no debe exceder las 200 palabras en español.

6. Introducción.- En esta parte el titulando hace la presentación formal del tema.


Incluye una somera descripción del tema, objetivos, método (s) empleado (s),
instrumentos y las conclusiones más importantes. En el caso de tesis, se incluye
además, el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis (si hubiera), método
(s) empleado (s) y los hallazgos más importantes. Además, un breve resumen de los
capítulos del trabajo.

7. Capítulos.- Es el cuerpo principal del IP o de la tesis. Se recomienda un mínimo de


cuatro capítulos o según se determine por la naturaleza del tema y la especialidad del
titulando.

8. Conclusiones.- Es la parte donde el titulando manifiesta lo más destacado que


encontró durante su investigación. Es una parte muy importante de la tesis o Informe
Profesional, puesto que en ella se indican los hallazgos y en consecuencia, la
comprobación o refutación de la hipótesis. Se utilizará cláusulas o párrafos,
numerados correlativamente en caracteres arábigos.

9. Recomendaciones.- Son sugerencias claras y concisas, dirigidas a personas o


instituciones interesadas en aplicar los resultados de la investigación (se usa sólo en
las tesis).

10. Anexos.- Son los documentos que se incluyen en la tesis para apoyar o complementar
la comprensión del tema; debe incluirse material estrictamente necesario para la
comprensión de la investigación. Este apartado va precedido por una hoja que indique
el título Anexos con mayúsculas en negrita 36 puntos centrado en la hoja. Los
títulos de los anexos se enumeran en tamaño de letra N° 10 en negrita, con números
arábigos en la parte superior centrada en la página.
4

III. CITAS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS

Se recomienda preferentemente para las referencias bibliográficas el uso de los


estilos: APA (American Psychological Association) o MLA (Modern Languages
Association). Si se opta por otro estilo este deberá estar en concordancia con la bibliografía,
con el objeto de identificar correcta y adecuadamente las fuentes empleadas.

De acuerdo a las normas APA, el estilo de citación es como sigue. Asimismo, se


usa el término Referencias Bibliográficas, que van al final del trabajo de investigación, los
mismos que indican todos los documentos citados en el curso de la tesis o IP.

1. Citas.- Una cita, es la reproducción de un texto ajeno de manera directa o indirecta,


atribuida a una fuente por medio de una referencia. Las hay de varios tipos, por
ejemplo, textual y contextual (ver Citación APA).

2. Las citas textuales o citas largas (mayores a 40 palabras o cuatro líneas) en los
diferentes capítulos deberán destacarse con un tabulado mayor al del párrafo y
redactarse a espacio simple y sin comillas. Indicar el autor, año y página. (Ejm. Torre,
2016, p.15.)

3. Las citas textuales o citas cortas dentro del párrafo (menores a 40 palabras o
cuatro líneas) deben ir entrecomilladas en letra normal, en el mismo párrafo. Indicar
el autor, año y página.

4. Si la cita está en otro idioma, se deberá presentar la respectiva traducción en nota al


pie indicando el autor de la traducción.

5. Referencias bibliográficas.- Contiene todas las referencias de los documentos


citados en el texto de la investigación para realizar la investigación. De acuerdo al
estilo APA, se debe observar las siguientes formalidades.

a) Se registran solo con viñetas a espacio simple.


b) Utilizar espacio y medio entre dos referencias bibliográficas.
c) Si la referencia bibliográfica tiene más de una línea, se le da una sangría a partir de
la segunda línea.
d) Se agrupan por el tipo de recursos informativos, por ejemplo, Libros,
Publicaciones periódicas, Publicaciones electrónicas, Tesis, Informes
Profesionales, entre otros.
e) Se registran en altas y bajas, en orden alfabético por el apellido del autor o del
título a falta de autor
f) Cuando se trata de varios documentos de la misma autoría, éstos se ordenan
cronológicamente en forma ascendente; y cuando coincidan cronológicamente se
diferencian añadiéndole al año una letra consecutiva del alfabeto, por ejemplo,
(2008a), (2008b).
g) Los títulos de los documentos (libros, revistas, etc.) van destacados en cursivas,
más no el de artículos de revistas o ensayos incluidos en libros que irán en letra
normal.

11. Notas.- Las notas, son enunciados redactados al margen inferior del texto, tienen
como función proporcionar indicaciones complementarias, ampliar o comentar
5

alguna información. Deberán consignarse con numeración arábiga correlativa y en


superíndice a pie de página en 10 puntos.

IV. TABLAS Y FIGURAS

12. Ilustraciones
a) Las ilustraciones incluyen: tablas, gráficos, fotografías y se les denomina como tal.
Se deben enumerar en forma consecutiva en números arábigos a lo largo del
trabajo. El título y el contenido de las tablas y gráficos deben ser en tamaño de
letra 10, incluyendo la fuente, cuando sea necesario en tipo de letra 9 a un solo
espacio.

En las ilustraciones se debe distinguir entre fuente y elaboración propia, que son
dos conceptos o categorías diferentes

 Fuente: de donde se obtuvo el dato o la información (si es una copia textual).


 Elaboración propia: Si el autor del Informe elaboró la tabla o gráfico con base
a los datos proporcionados por la fuente.

Puede darse el caso de una combinación, es decir, cuando se adapta una


ilustración en base a una fuente.

b) Las ilustraciones que se incluyen en el texto, siempre deberán tener un título


descriptivo igual a la que aparece en el Índice de tablas y gráficos.
c) Es obligatorio indicar el crédito del fotógrafo o la fuente de la ilustración. Si se
incluye el archivo digital, las fotos o gráficos deben estar escaneados en alta
resolución a los tamaños finales y guardados con extensión .jpg.
d) Las ilustraciones de mayor tamaño se deberán reducir para que se ajusten a los
márgenes establecidos.

V. Estructura básica de la tesis de pregrado

 Capítulo I El problema de investigación. Objetivos. Justificación.


Hipótesis (si hubiera). Variables e indicadores.
 Capítulo II Marco teórico o estado de la cuestión
 Capítulo III Método de investigación
 Capítulo IV Resultados de la investigación
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias bibliográficas
6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Filosofía

MODELOS
7

Modelo Nº 1 Datos en la portada y en la carátula de las tesis e informes profesionales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú,
Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA

Crítica a la legalización del engaño en el discurso político

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Filosofía

AUTOR
Domingo Luciano Maldonado Cisneros

ASESOR
David Villena Saldaña

Lima, 2017
8

Modelo N º 2 Índice de contenido

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN………………………………………………………………………… 7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….... 8

CAPÍTULO I LA MENTIRA Y EL ENGAÑO EN POLÍTICA


1.1 La mentira ………………………………………………………….. 9
1.2 Aspectos importantes……………………………………………..… 11
1.3 El engaño …………………………………………………………… 13
1.4 La política ……………………………………………………………15

CAPÍTULO II APORTES DE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DEL HABLA


DE AUSTIN PARA EL DESEÑGAÑO

CONCLUSIONES…………………………………………………....…....... 121
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………... 123
ANEXOS……………………………………………………………………... 129
9

Modelo Nº 3 Índices de tablas y gráficos

ÍNDICE DE TABLAS1

Pág.

Tabla Nº 1 Número de alumnos matriculados……………………………………


47
Tabla Nº 2 Cantidad de repitencias ……..………………………………………
55

ÍNDICE DE GRÁFICOS1

Pág.

Gráfico Nº 1 La ciudad en ruinas ……………………………….……………..…..


57

______________________________
1 En caso que la relación de las tablas y gráficos sea numerosa, se puede indicar en hojas independientes
10

Modelo Nº 4 Elaboración de citas

CITAS TEXTUALES, CONTEXTUALES, PARAFRASEOS


Y/O RESÚMENES MÁS UTILIZADOS

 Textual corta

Cohen (2002) sostenía: “A partir del análisis de la situación se formula la


estrategia más adecuada para conseguir las metas y los objetivos. Para analizar la
situación hay que examinar el entorno en el que nos encontramos” (p. 31).

 Textual larga

Kotler (1996) afirma:

La lentitud de la economía mundial ha producido tiempos difíciles para los consumidores y


comerciantes. En todo el mundo la gente tiene muchísimas más necesidades que antes, pero en
muchos lugares, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que necesita. En resumidas
cuentas, los mercados constan con personas con necesidades y con poder adquisitivo. En muchos
casos este no existe... La situación económica... es fuente de problemas y oportunidades para
comerciantes. Algunas empresas están viendo cómo disminuye la demanda y no esperan grandes
posibilidades para crecer. Sin embargo otras están encontrando soluciones nuevas para los
problemas. (p. 23)

Price (1976), citado por Spinak (1994), escribió:


Los autores se pueden clasificar en transitorios y permanentes. En un análisis hecho sobre una
muestra de 500 autores con apellidos comenzando con la letra P, y analizando las obras
indizadas y las citaciones recibidas entre los años 1964 y 1970 (según cifras del Citation Index),
concluye que existe una relación demográfica entre la producción de autores. (p. 142)

 Contextual general (parafrasear o resumir las ideas expuestas por el autor)

Uno de los temas más importantes desarrollados por el autor es el referido al


análisis documental, operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente
relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para
recuperar la información en él contenida (Guinchat, 1995, pp.55-56).

Casos especiales:

a) Cuando una fuente tiene dos autores, se escribirán ambos nombres en cada
cita.
b) Cuando un trabajo tiene más de tres autores se citan todos los autores la
primera vez que ocurra la referencia en el texto. En las citas subsiguientes se
escribe solamente el apellido del primer autor seguido de la frase en cursiva
et al.
c) Si la fuente no proporciona el autor se citará con una o dos palabras del título
abreviado.
d) En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el mismo
año, la diferencia se establecerá por orden alfabético: (Sánchez, 1980a) y
otro (Sánchez, 1980b).
11

Modelo N° 5 Referencias bibliográficas ( Estilo APA)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro, un solo autor:
Humboldt, A. (1998). Ensayo político sobre la isla de Cuba. La Habana: Ediciones
Doce Calles.

Libro, dos autores:

García, E. & Arrondo, A. (1964). El control de la calidad I. Buenos Aires: Instituto


Argentino de Control de la Calidad.

Libro, más de dos autores:


García, E. & Arrondo, A. (1964). El control de la calidad I. Buenos Aires: Instituto
Argentino de Control de la Calidad.

García, M., Pérez, J., Castro, M. & Laya, M. (2000). La dependencia de los países
subdesarrollados (3a ed.). Lima: Grijley.

Hernández, R., Fernández, R. & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la


investigación (5a ed.). México, DF: McGraw-Hill.

Libro, un editor / coordinador:


Sábato, C. (Comp.) (1999). Ciudadanía y formación de las naciones: perspectivas
históricas de América Latina. México: El Colegio de México, 1999.

Capítulo de libro:
Barboza, C. (1998). Los conceptos modernos. En J. Pérez (Ed.), La estructura del
lenguaje (pp. 130-147). Lima: Amaru Editores.

Castro, M. (2002). Elementos de la investigación bibliográfica. En M. Arias (Ed.),


Métodos de investigación (pp. 123-234). México, DF: McGraw Hill.

Artículo de una revista académica:


Muguerza, F. (2000). La lucha por los derechos. Revista Internacional de Filosofía
Política, 15 julio, pp. 43-59.

Artículo de prensa:
Quinteros, C. (2001). El difícil recurso al Tribunal Penal Internacional. El País¸ 27
de noviembre, p. 18.

Sitios en la Red:
Sin autor
Constituciones del Perú, (2001). Archivo Digital de la Legislación en el Perú,
Congreso de la República del Perú. Recuperado de
http://www.leyes.congreso.gob.pe
Con autor
Campos, (2001) Bolívar. Luces de Bolívar en la Red. Recuperado
http://www.bolivar.ula.ve

También podría gustarte