Está en la página 1de 35

1

Índice

Pág.

Instrucciones de forma para residencia y trabajos profesionales 3

Criterios para seleccionar un tema de investigación 3

Preliminares 4

Estructura de acuerdo al TecNM 5

Generalidades del proyecto 6

Introducción 6

Descripción de la empresa 6

Problemas a resolver 7

Objetivos 7

Justificación 8

Marco Teórico 9

Desarrollo del proyecto 10

Resultados y Conclusiones 12

Competencias Desarrolladas 13

Fuentes de Información y Anexos 15

Anexos y Registro de productos 16

Ejemplo de residencia profesional general 17

Ejemplo de residencia profesional para perfil informático 31

Requisitos para la obtención de título profesional 34

Conceptos de proceso de titulación 34

Directorio 35

2
Este documento tiene como finalidad orientar al alumnado del Instituto a estructurar trabajos profesionales
para facilitar el proceso de residencia y titulación. Está basado en el Manual de Lineamientos Académicos
Administrativos del TecNM, en el mismo se encuentra el Lineamiento para la Operación y Acreditación de la
Residencia Profesional y es en el Anexo XXVIII donde se encuentra la estructura del Reporte Final de
Residencia Profesional.

Para el plan 2009-2010 el proceso se denomina exclusivamente Titulación Integral, el cual consiste en la
validación de competencias que el estudiante adquirió y desarrolló durante su formación profesional
mediante la entrega de los siguientes productos:

a) Residencia Profesional
b) Proyecto de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico
c) Proyecto Integrador
d) Proyecto Productivo
e) Proyecto de Innovación Tecnológica
f) Proyecto de Emprendurismo
g) Proyecto Integral de Educación Dual
h) Estancia
i) Tesis o Tesina
j) Obtención de un Testimonio de Desempeño Satisfactorio o Sobresaliente en el Examen General de
Egreso de Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
(CENEVAL).

Si el alumnado del plan 2009-2010 cuando termine su residencia desea una mención honorifica en su
protocolo de titulación, tendrá que tener un promedio mínimo de 95 y deberá exponer en forma verbal los
resultados del informe de residencia profesional o tesis para realizar su defensa y el jurado decidirá si es
acreedor a dicha mención.

Instrucciones de forma para residencia y trabajos profesionales

1. Entregar el trabajo de manera digital y en formato pdf, hoja tamaño carta y con interlineado 1.5 cm.
2. Utilizar margen izquierdo de 3.5 cm y márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm.
3. Iniciar cada capítulo en una hoja aparte.
4. Utilizar el sistema de numeración romano para capítulos.
5. Utilizar el sistema de numeración arábigo para subtemas.
6. Utilizar el sistema de numeración arábigo para paginación.
7. En caso de utilizar citas textuales, anotar con sangría y entrecomilladas si son cinco o más renglones.
8. Realizar los dibujos, tablas, gráficas y diagramas necesarios con la calidad profesional y con su
respectiva fuente y autor.
9. Hablar de manera impersonal y utilizar verbos tiempo presente.
10. Utilizar tipo de letra tahoma.
11. Utilizar letra del no. 12 para texto, 14 para subtítulos, 16 para títulos y 26 para nombre de los capítulos
y 28 para número de los capítulos.
12. Citas bibliográficas al pie de página.

Criterios para seleccionar un tema de investigación

El tema debe ser práctico, novedoso y útil. La investigación de los problemas por medio de la metodología
científica, debe apoyarse en el establecimiento de preferencias que posibiliten solucionar algún problema de
nuestra especialidad.

A continuación se observan las partes que se incluyen en una residencia profesional.

3
CAPÍTULO I PRELIMINARES

La investigación es un proceso constante de búsqueda y exploración de conocimientos, se caracteriza por


atributos que permiten generar propuestas de solución a problemáticas sociales o del sector empresarial,
logrando con esto el objetivo de la formación de la preparación profesional de la ingeniería en la aplicación
de lo aprendido.

1. Portada

Esta debe contener los datos necesarios para la identificación del proyecto de investigación, debe estar
realizada en una cuartilla donde se integren los siguientes datos: título del proyecto de investigación, que
incluya una propuesta de mejora, el área y lugar de trabajo, nombre del alumno, número de control,
carrera, especialidad, nombre del asesor y finalmente fecha de presentación o término de la investigación.

2. Agradecimientos

Las dedicatorias o agradecimientos son textos breves que se escriben al inicio de un libro o proyecto de
investigación, expresan el agradecimiento por el apoyo o ayuda en el desarrollo de la investigación realizada.
Pueden estar dirigidas a personas o instituciones. Se desarrolla en una cuartilla, en ocasiones es
recomendable realizar como máximo 4 agradecimientos.

3. Resumen

Contiene un contenido breve del trabajo, y contiene 4 partes:

 Planteamiento del problema (expresado en una o dos oraciones frecuentemente de manera de


objetivo o propósito)
 Método (algún diseño, muestra o instrumento que arrojen datos que se puedan interpretar)
 Resultados o descubrimientos dentro del trabajo que sean de relevancia.
 Principales conclusiones e implicaciones.

4. Índice

Se deben contemplar la estructura de residencia profesional del Tecnológico Nacional de México, incluye los
capítulos, temas, subtemas, diferenciados por numeración progresiva o tamaño y características de la
tipografía y posteriormente el índice de tablas o figuras para su identificación en el trabajo realizado.

4
Estructura

Capítulo I Preliminares

1. Portada
2. Agradecimientos
3. Resumen
4. Índice

Capítulo II Generalidades del proyecto

5. Introducción
6. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo del estudiante
7. Problemas a resolver, priorizándolos
8. Objetivos (General y Específicos)
9. Justificación

Capítulo III Marco Teórico

10. Fundamentos Teóricos

Capítulo IV Desarrollo

11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

Capítulo V Resultados

12. Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas, análisis estadísticos,


modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones, restricciones, entre
otros. Sólo para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de mercado, estudio
técnico y estudio económico
13. Actividades Sociales realizadas en la empresa u organización (si es el caso)

Capítulo VI Conclusiones

14. Conclusiones del Proyecto, recomendaciones y experiencia profesional y personal adquirida

Capítulo VII Competencias Desarrolladas

15. Competencias desarrolladas y/o aplicadas

Capítulo VIII Fuentes de Información

16. Fuentes de Información

Capítulo IX Anexos

17. Anexos (carta de autorización por parte de la empresa u organización para titulación y
otros si son necesarios)
18. Registros de Productos (patentes, derechos de autor, compra-venta del proyecto, etc)

5
CAPÍTULO II GENERALIDADES DEL PROYECTO

La importancia de un proyecto radica en que aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución


técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación,
siendo así precisamente los pasos que integran la generalidades de un proyecto de investigación.

5. Introducción

Es una exposición que incluye la razón por el cual se realiza el trabajo. Tiene una finalidad didáctica
motivadora, puesto que incluye un panorama o resumen general de la misma, caracterizando sus aspectos
principales y en algunos casos, ciertos objetivos en un nivel también muy general, debe cumplir algunos
requisitos como sencillez, claridad, precisión y por lo tanto brevedad. No será mayor de dos cuartillas.

Una tesis debe contener una hipótesis y un trabajo profesional de otro tipo también si así se desea.

Hipótesis

Es una suposición que explica la relación entre dos fenómenos.

Dentro de la hipótesis existe una variable independiente y una dependiente.

La variable independiente se establece suponiendo que es la causa de una acción o situación, y la


dependiente es la consecuencia o el efecto de la primera, aunque aún no ha sido comprobado, y esta
comprobación es el sujeto de nuestro estudio e investigación, es por ello que la Tesis es el trabajo
profesional que requiere un estudio más profundo en comparación de los otros trabajos profesionales, que
no siempre establecen hipótesis.

Ejemplo:

Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar,
Variable independiente

tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos.
Variable dependiente

6. Descripción de la empresa

Se debe tomar en cuenta el marco contextual del lugar o zona de investigación al igual que los sujetos de
estudio, en este apartado es propicio que se mencionen los antecedentes, los fines de la empresa o
institución donde se realiza la observación de la problemática, además la infraestructura y ubicación de la
empresa de manera geográfica.
El residente debe especificar a qué área profesional o industrial pertenece la investigación o proyecto que
realiza.

Por ejemplo: producción, calidad de procesos, control de calidad, programación, redes, capacitación,
inducción, prestaciones, diseño, planeación, etc. ¿Cuáles son las características científicas y técnicas de
dicha área? y ¿Cuál es su importancia en el campo profesional y empresarial?

Datos generales de la empresa:

a) Nombre de la empresa, dirección, teléfono, correo electrónico, giro, misión, visión, valores, estructura
organizacional.
b) Descripción del departamento o área de trabajo, nombre del departamento y estructura departamental.
6
7. Problemas a resolver

El problema es el punto de partida de la investigación, para investigar un tema es necesario contar primero
con un problema para resolver, esto surge cuando se encuentra una duda dentro del conocimiento y se
pregunta ¿Por qué sucede esto?

Si no se tiene ningún problema, ¿qué se va a investigar entonces?

La indagación científica no sólo puede ser aplicada por los centros de estudios científicos superiores, sino
que puede ser empleada por cualquier persona en sus labores cotidianas?

El problema se puede manifestar en tres formas:

a) Cuando no sabemos algo


b) Cuando existe información contradictoria
c) Cuando un hecho requiere explicación

En este apartado se deben tomar en cuenta las causas que generan la problemática de investigación en el
contexto de estudio, tomar en cuenta las variables de investigación al igual que mencionar de manera muy
general la posible alternativa de solución que en ocasiones puede ser la hipótesis que se genera a través del
análisis de la problemática, se debe dar una redacción clara y precisa de ideas generales a particulares
aterrizando en la situación que muestre el área de oportunidad.

 Problemática a resolver: Consiste en la descripción del problema a solucionar. Para el caso del área
de informática o sistemas computacionales, se debe describir los escenarios en los cuales debe funcionar
el programa (hardware, software, configuración, datos de entrada) y en cuales no. También es útil en
algunos casos mostrar ejemplos de la forma en que deberían funcionar las diferentes opciones de
solución. Se deben describir los productos que se entregaran a todos los niveles (manuales, javadocs,
archivos de prueba, “ejecutables”, plantillas, instrumentos en general). En algunas ocasiones, se
describen las hipótesis que se piensan validar o refutar en el trabajo. En resumen, es una descripción
breve de los requerimientos del sistema.

 Factibilidad: En este rublo para el área de informática al igual que en el área de sistemas
computacionales se debe considerar la factibilidad técnica, como los recursos tecnológicos requeridos
con los que cuenta la organización y los que necesite para la elaboración de su proyecto. La factibilidad
operacional se refiere al recurso humano necesario para el desarrollo y operatividad del trabajo del
proyecto, así como la factibilidad económica para solventar los costos.

8. Objetivos

Los objetivos son parte fundamental en cualquier estudio o trabajo que se desee realizar, son los puntos que
nos guían en el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos, por lo cual
deben plantearse desde el inicio del trabajo.

 Deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones.


 Deben ser susceptibles de alcanzarse.
 Son las guías de estudio y siempre deben tenerse presentes.
 Todos los objetivos deben ser congruentes entre sí.

Se recomienda expresar directamente el objetivo. No es necesario escribir preámbulos al momento de


redactarlos. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir de manera precisa, con menor número
de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. Todo objetivo implica la acción que se desea lograr,
por lo cual es importante tener en cuenta que al redactar los objetivos deben utilizarse verbos en infinitivo.
7
Ejemplo de verbos que pueden utilizarse:

Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar, demostrar,


expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar,
chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, elegir, transformar, modificar, relacionar,
utilizar, descifrar, descomponer, detectar, confeccionar, diseñar, desarrollar, extender, reconstruir, planear,
especificar, interpretar, organizar, formular, componer, integrar, fabricar, integrar, fabricar, enriquecer,
juzgar, constatar, examinar, verificar, criticar.

El objetivo general se diseña específicamente para facilitar la ubicación del tema y generar expectativas
sobre el mismo, con el fin de organizar las actividades de recopilación de información.

Los objetivos específicos.- La determinación de los objetivos específicos es muy importante, no sólo para
conseguir las metas u objetivos finales; sino como elementos de valiosa ayuda para la posterior redacción
del contenido o índice, dado que a cada capítulo le corresponde un objetivo específico.1
Ejemplo:

Objetivos Específicos Nombre del Capítulo


Expresar las características de la Organización Características de la Organización Formal
Formal de una empresa

Identificar los elementos que constituyen la Elementos de la Organización Formal


estructura de una organización formal

Expresar las funciones y características del Funciones y Características de un organigrama


organigrama

Elaborar diferentes formatos de organigramas de Tipos de Organigramas


una empresa

9. Justificación

Es el sostener con razonamientos lógicos la realización de un estudio o señalar porqué razón se va a llevar a
cabo2

La justificación contesta las preguntas ¿Por qué nos preocupamos por este problema específico? ¿Cuál es la
importancia potencial del trabajo? En esta sección el investigador debe “vender” su producto o en otras
palabras, convencer a su lector para autorizar la investigación.

Para realizar una justificación se debe incluir las respuestas de las siguientes preguntas:

 ¿Qué pretende demostrar?


 ¿Qué magnitud tiene el problema analizado?
 ¿Qué importancia social, económica, política, etc, tiene?
 ¿Qué repercusiones genera su presencia?

1
Jonson,B. y Jonson S. (2015).SEMINARIO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE CAPACITACIÓN AL PUESTO, p. 39
2
Rojas S. (2016).GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES, p. 41
8
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

10. Fundamentos teóricos

Es la etapa donde se logra sustentar los elementos teóricos que justifican la investigación documental del
proyecto de investigación, es importante colocar los conceptos, definiciones y teorías que tengan una
relación directa con el tema a desarrollar (tema central de la investigación), los datos se organizan a través
de tema central, temas o subtemas, es obligatorio que exista una jerarquía que logre el orden de la
información.

Un marco es un patrón que sirve para contrarrestar las ideas y cerco que rodea las cosas, en éste deben
estar presentes aquellos elementos teóricos y conceptos básicos que permitan alcanzar la comprensión y
explicación científica del problema objeto de estudio.

Una vez detectado el problema a investigar, es necesario enterarse a fondo sobre el tema en cuestión o
sobre otros íntimamente ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudas respetando a
los antecedentes, por lo cual se debe de mencionar las fuentes documentales en las que nos basamos para
establecer un marco teórico. Se debe tener presente que los estudiantes no pueden incluir texto de otras
fuentes sin hacer la respectiva referencia. Generalmente el marco teórico debe ser un 20% en función del
total de la residencia profesional o de un 10 a 15 cuartillas como máximo.

Es de vital importancia colocar citas textuales en formato APA, el cual permitirá identificar la información
extraída de autores en sus obras literarias, o revistas científicas artículos, al igual que en páginas web, el
marco teórico no debe exceder las 20 cuartillas y debe tener una organización en su información que
permita ser de fácil entendimiento para el lector.

Cita textual

Es la reproducción de un fragmento exactamente igual de otro (a) autor (a). Se incluirán entre comillas si
es una cita textual breve, menos de cinco renglones. Cuando la cita tiene cinco renglones o más va sin
comillas, y se deberá incluir en un párrafo aparte, con sangría aproximadamente a diez espacios de margen
izquierdo, esto es con el objeto de que tenga un impacto visual en el lector.

Qué inesperado revés de trama puede nacer de una sospecha última que sobrepase lo que
está ocurriendo y lo que no está ocurriendo, que se sitúe en ese punto donde todos y cada uno de
ellos tenga parte de culpabilidad en un contexto completamente diferente, desde el punto de vista
de los participantes o actores ….. 9

Utilización de las locuciones latinas en las


referencias o pies de páginas

Se realizan cuando es necesario recurrir a ciertas ideas,


información o sugerencias de otros autores y de esta
forma sustentar nuestras propias afirmaciones, dando los
créditos a sus autores, únicamente se escriben los datos
esenciales, puesto que en la bibliografía van todos los
datos de la fuente.

Ejemplo:

1
Rojas, G. (2016).RESÚMENES Y CUADROS SINÓPTICOS, p.9
9
Autor(es) empezando por apellido paterno materno/coma/nombre/punto/Título del Libro en Mayúsculas
(entrecomillado sólo si se trata de una revista)/coma/la abreviatura de la página/punto/el número de la
página

Las locuciones latinas de uso más frecuente son Idem y Op. Cit.
Ibid, ibidem. Equivalen a lo mismo, o sea, el (la) mismo (a) autor (a) y obra. Se usa cualquiera de ellas,
cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar citas de otros (as) autores (as).

Ejemplo:
3
. Zubirreta, (2015). A. LA AVENTURA DEL MUNDO, pág.52
4
. Idem, pág.56

Si después de una cita o varias citas se vuelve a utilizar el mismo libro y autor (a) se puede escribir
9
Reyes, J. y de la Fuente, I. Op. Cit., pág. 87

Que significa obra citada, se emplea cuando se vuelve a mencionar a un (a) autor (a) después de intercalar
otras citas.

Capítulo IV D ESARROLLO

11. Procedimiento y descripción de actividades realizadas

El objetivo de esta etapa es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, por lo que debe describirse con
detalle y precisión el proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de datos y las otras etapas
de la ejecución. Este punto se relaciona con los objetivos específicos que se deberán alcanzar para lograr el
objetivo general y por consecuencia el proyecto.

Cronograma de actividades

Se recomienda incluir en este apartado el cronograma de actividades, este debe explicar en detalle todas las
acciones o actividades que se llevan a cabo para asegurar el cumplimiento de cada meta.

Para la elaboración del cronograma deberá contener lo siguiente:

 Define explícitamente las fechas de inicio y termino de cada parte del proyecto, así como del informe final.
 Fijar plazos razonables y dejar tiempo para las revisiones.
 Tomar en cuenta trámites y consultas; dejar tiempo para imprevistos.
 Tomar en cuenta la elaboración del informe final.

En esta fase se describe paso a paso la elaboración y estructura de la propuesta de investigación,


recordemos que dicha propuesta debe resolver o disminuir la problemática identificada por lo cual debe
existir una relación directa entre ambas, en este momento del protocolo, se debe ser muy específico,
colocando paso a paso el procedimiento que se sigue para dar el resultado final del proceso de
investigación, y de manera práctica aplicar los elementos o conceptos en el diseño de la misma.

10
Estrategia global de solución

Consiste en la descripción de la forma en que se trato de resolver el problema. Normalmente incluye la


forma en que el problema se partió en subproblemas y la forma en que se integraron la solución de cada
uno de los subproblemas para generar el aplicativo completo. Se debe indicar la plataforma de desarrollo
utilizada y la razón de su utilización, es decir, es una descripción breve de la arquitectura de la solución.

Estrategia de solución de cada subproblema

Consiste en la descripción de forma como se solucionó cada uno de los subproblemas. En el caso de
sistemas debe incluir las estructuras de datos usadas como listas, vectores, etc; la forma en que se integran
los algoritmos con los datos, la razón por la cual se usan las estructuras de datos y cual es la
responsabilidad de las clases y métodos más importantes en la solución. Cuando se utilice UML se deben
entregar los diagramas y los documentos que los explican. En resumen, es una descripción breve del diseño
detallado del sistema.

*Cabe mencionar que en función del tipo de proyectos desarrollados, se han propuesto por parte de la
Academia de Ingeniería Informática las siguientes consideraciones:

a) Desarrollo de software e implementación de una aplicación web o de escritorio.

 Aplicación de la Metodología de desarrollo


 Casos de uso los más importantes
 Modelado de la base de datos, considerando diagrama de entidad relación y normalización
 Los Diagramas de secuencia más importantes
 En caso de que se trate de una aplicación web, esta debe considerar: navegación dinámica,
fragmentos, conexión a base de datos, hojas de estilos, seguridad (manejo de sesiones, beans),
multimedia si la aplicación lo requiere y experiencia de usuario).

b) Redes

 Planos
 Diagramas
 Implementación de estándares
 Configuraciones de equipos

c) Auditoria Informática

 Plan de auditoria
 Cuestionarios
 Entrevistas
 Uso de herramientas de auditoria

d) Administración de la Función Informática

 Definición de redes
 Estructura organizacional
 Funciones y responsabilidades
 Planeación estratégica, táctica, económica y operativa
 Seguridad de espacios (red, lugar, pintura, luz, etc.)
 Estándares a manejar (software, bases de datos, mantenimiento, etc.)

11
CAPÍTULO V RESULTADOS

12. Resultados

Consiste en la descripción de los escenarios en los que la aplicación


funciona, los escenarios en los que no funcionó y las razones por las
cuales no se logró resolver los errores. Se deben describir los
problemas que más tiempo requirieron y la forma en que los
estudiantes resolvieron los problemas técnicos que se tuvieron en la
resolución del problema. En los proyectos en los que sea posible, se
deben hacer análisis comparativos entre los diferentes escenarios de
prueba.

Después de haber reunido la información es necesario describir los


hallazgos o resultados obtenidos; estos se muestran generalmente por medio de tablas, planos, prototipos,
gráficas o programas y se incluyen en el cuerpo del trabajo solo los de mayor importancia, los demás se
incluyen en el anexo. En esta parte del proyecto se describen los resultados obtenidos al finalizar el
proyecto, en forma rigurosa, completa y concreta.

Van acompañados de una descripción analítica y explicativa de los hallazgos, para destacar los aspectos de
mayor importancia y facilitar la comprensión de los resultados en forma gráfica. En este punto se pretende
dar una explicación por medio del análisis e interpretación de la información obtenida.

El análisis. Se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se han presentado en los
cuadros. Este abarca análisis simple descriptivo.

La interpretación. Es la explicación del significado de los datos encontrados. Es una de las fases más
importantes, ya que se establecen comparaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en
condiciones similares mencionados en el fundamento teórico.

13. Actividades sociales

En este apartado, se desea ayuda por parte del residente y formando parte de algún área de la empresa u
organización, que realice proyectos de ayuda a la comunidad, programas de salud, cuidado del medio
ambiente, nutrición, educación y campañas en general. En caso de que la empresa tenga algún programa de
vínculo social es importante mencionarlo, y describir los programas que aplican en su entorno inmediato en
apoyo a la ciudadanía, en su caso los programas de las empresas socialmente responsables, son ejemplo de
ello.

CAPÍTULO VI CONC LUSIONES

14. Conclusiones del proyecto, recomendaciones y experiencia profesional y personal


adquirida

La finalidad de la conclusión es deducir si se comprobó la hipótesis o no, si no existe hipótesis es la


culminación de todo el análisis del trabajo desarrollado, está íntimamente ligada con el planteamiento del
problema y los objetivos. Aquí se debe confirmar o rechazar la hipótesis o aseveraciones del trabajo de
acuerdo a los resultados obtenidos. Se debe demostrar que los resultados o sus interpretaciones respaldan o
se oponen a publicaciones, trabajos de investigación. La conclusión debe ser como mínimo una cuartilla y no
tiene máximo de páginas.

12
Se debe de tener en cuenta que las conclusiones son una de las partes más importantes en el informe,
puesto que en ellas se hace un balance del trabajo desde varios puntos de vista. Se sugiere que sea un
ejercicio de autoevaluación de lo desarrollado. Adicionalmente, se debe tener claro que las conclusiones
siempre tienen que referirse al trabajo realizado, nunca se pueden hacer conclusiones que, aunque sean
correctas, no se desprendan del trabajo presentado.

Las conclusiones son la síntesis de las aportaciones de cada una de las partes de este informe (desde la
justificación hasta los resultados) su correspondiente evaluación. Deben ser enunciadas con claridad y
precisión, sus limitaciones y las sugerencias y/o aportaciones teóricas del residente.

Se sugiere que en las conclusiones se aborden los siguientes temas:

1. Proceso de enseñanza-aprendizaje: los estudiantes deben describir las competencias que se adquirieron
en la elaboración del proyecto.

2. Uso de herramientas: se deben indicar las fortalezas y debilidades que se tuvieron en el uso de
herramientas de desarrollo, ejemplo: la curva de aprendizaje de la herramienta XX, es muy lenta porque
requiere una computadora con mucha memoria y eso hizo que se retrasará el proyecto.

3. Prácticas de desarrollo de software: se debe de hacer una reflexión acerca de las malas y buenas
prácticas de desarrollo de software que se llevaron al éxito o fracaso el proyecto, ejemplo: se utilizó el
método cascada que fue necesario cambiarlo a la mitad del proyecto por YY razón.

4. Conclusiones del análisis de resultados: del análisis realizado pueden extraer las conclusiones que
apoyan o refutan las hipótesis planteadas en la descripción del problema. Este suele ser el ítem, más
importante en un informe de investigación.

5. Otros: otras conclusiones que los estudiantes quieran compartir de su trabajo.

Las recomendaciones deben ofrecerse elementos para orientar futuras actividades del proyecto de
residencia profesional o para instrumentar programas de acción tendientes a influir en los procesos de la
realidad que busca transformarse. Bajo su perspectiva profesional, mencionar propositivamente algunas
acciones prácticas encaminadas a mejorar aspectos específicos de la situación actual del área en que
participa y/o la implementación de acciones que sean resultados mismos del proyecto realizado.

Experiencia Profesional es la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos para encaminarse a la


inserción laboral, esta adquisición es más efectiva si es combinada con los conocimientos previos de la
carrera y se ponen en práctica para la solución de problemas y toma de decisiones, adquiriendo con ello
experiencia laboral.

Experiencia Personal es la adquisición de valores de personalidad sobre todo de seguridad y de


autorrealización para iniciar proyectos de plan de vida.

CAPÍTULO VII COMPETENCIAS


DESARROLLADAS

15. Competencias desarrolladas

El término competencias se refiere a la capacidad de


poner en práctica los conocimientos, habilidades,
pensamientos y valores que posee una persona para
13
actuar en un contexto específico. Son considerados recursos cognitivos que influyen en el desarrollo de la
persona, tanto a nivel personal, como social y laboral.

Competencias genéricas

Se refieren al conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que están relacionados entre sí, ya
que en combinación, permiten el desempeño satisfactorio de la persona que aspira a alcanzar metas
superiores a las básicas. Estas habilidades también se usan como atributos, características y cualidades,
puesto que son capaces de desarrollarse en el aprendizaje cotidiano.
Como ejemplo:

 Se comunica en el idioma inglés


 Emplea nuevas tecnologías de información y comunicación
 Se comunica con asertividad en forma oral y escrita en su propia lengua
 Abstrae, analiza y sintetiza información
 Identifica, plantea y resuelve problemas
 Toma decisiones en forma efectiva
 Evidencia su compromiso ético
 Trabaja en equipo
 Maneja relaciones interpersonales en forma efectiva
 Autogestión de su aprendizaje y actualización continúa
 Ejerce liderazgo efectivo
 Denota espíritu emprendedor
 Gestiona modelos y sistemas de calidad
 Realiza investigación

Competencias específicas

Las competencias específicas se adquieren con la transmisión y asimilación por parte de la persona, a partir
de una serie de contenidos relativos a las áreas básicas del saber humanístico; conceptos, teorías,
conocimientos instrumentales, habilidades de investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo que
definen una disciplina concreta. Competencias que resultan necesarias para dominar un conocimiento, para
después aplicarlo a un área específica.

Como ejemplo:

 Diseña e implementa estrategias financieras en un mercado global.


 Gestiona sistemas de producción.
 Diseña e implementa estrategias de mercadotecnia.
 Dirige el desempeño de organizamos empresariales.
 Aplica herramientas básicas de la ingeniería de la gestión.
 Gestiona la creación de nuevos negocios.

También se dividen en:

Desarrolladas

Estás competencias se deben redactar en forma de enunciados a través de ideas principales que
expresen las habilidades logradas en el residente o alumno investigador, se enfocan en los factores
genéricos de la construcción de las propuestas de investigación. Las cuales pueden ser, habilidades
de liderazgo, manejo de conflictos, solución de problemas, trabajo en equipo y toma de decisiones,
entre otras.

Aplicadas

Son las capacidades en acción demostradas con la suficiencia que permiten operar, actuar, hacer,
configurar y significar lo aprendido de manera integral en base al profesional de la ingeniería.

14
CAPÍTULO VIII FUENTES DE INFORMACIÓN

16. Fuentes de información

Se denomina fuente o bibliografía al material que hemos empleado y


consultado para la realización de un trabajo o investigación, los cuales
colocamos en una lista, por orden alfabético, al final del trabajo o
investigación. Constituye siempre el último capítulo del mismo.

Es una lista de publicaciones o materiales sobre un tema. Los


materiales que puedes incluir son: libros, revistas, periódicos,
documentos, entrevistas, materiales electrónicos y audiovisuales.
Únicamente se refiere a los libros que se consultan, las fuentes de
consulta abarcan en su totalidad las formas de obtención de
información.

 Recuerde verificar la ortografía (el uso de mayúsculas en nombres propios de autores, acentos, etc).
 En el campo "Autor" sólo se escribe el apellido paterno y de los nombres, únicamente se escribe la letra
inicial abreviada con punto. (Ejemplo: Okuda, M.)
 Si la fuente tiene más de un autor, coloque el ampersan (&) entre ambos nombre; si son mas, sepáralos
con "," (comas) y usa "&" antes del último nombre. (Ejemplo: Kats, I., Gbayan, K., & Aghajan, H.)
 Una vez copiada la ficha a tu documento, coloque el título de la obra en itálicas (Ejemplo:El laberinto de
la soledad)
 Para señalar el número de páginas consultadas, coloque al final "p." y el número de página si se trata de
una sola página y "pp." si se trata de más de una página. (Ejemplo: p.5 o pp.5-10)

Ejemplo:

Libro
Autor (es)/año de publicación/Título del Libro/Lugar de la Publicación/Editorial
Rosas, C. (2016). "Generando Competencias". México: Trillas.

Artículo de Revista
Autor (es)/fecha/título del artículo/nombre de la revista, volumen, páginas
Gómez R. (15 enero 2016). Todos podemos. La Jornada, II, p.25.

Artículo de Periódico
Autor(es)/año de publicación/título de artículo/título de periódico/páginas
Rojas M. (2016). "Qué pasa con los productos". El Diario Tecnológico, pp.4-6.

Artículo de una enciclopedia


Autor (es)/año de publicación/título del artículo/nombre de la enciclopedia/volumen/páginas/lugar de la
publicación de la enciclopedia/editorial
Méndez, R. & García E.. 2014. "Métodos de Trabajo". en Kalipedia (IV, pp. 401-402) Buenos Aires.
Argentina: Paidós.

Artículo o capítulo de un libro


Autor/año de publicación/título de capítulo/nombre del libro/páginas/lugar de publicación del libro/editorial
Rosales G., Ricaño H., & Marín G.. (2013). "La forma de hacer". En las estrategias de equipo (pp. 34-38).
México, D.F.: Porrúa.

Artículo de página Web


Autores/año de publicación/título de artículo/fecha de recuperación del documento/asociación que publica el
artículo/URL
Mares L.. (2014). "Generación de Conocimiento". Marzo 2015, de Péndulo Sitio web: www.sitioartículos.com

15
CAPÍTULO IX ANEXOS

17. Anexos

Son los complementos que enriquecen la información colocada en el protocolo de investigación


pueden ser artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen
que estar referenciados en el texto a través de letras o números.

Se incluyen los documentos que hacen parte del proyecto pero cuyo nivel de detalle pueden llegar a distraer
al lector (a) del informe de los aspectos más importantes. Ejemplos de anexos están los diagramas UML,
manuales, documentos de ingeniería de software, entrevistas, etc.

18. Registro de productos

En ocasiones si el proyecto lo amerita y su estructura lo permite es importante colocar el


registro de patentes por medio de la documentación correspondiente, debido al proceso que se
haya seguido.

Por otra parte el registro de una Marca le brinda muchas ventajas. Puede licenciar o franquiciar su producto
y cobrar determinadas regalías. En caso de un abuso de su marca (Piratería, difamación etc.) Se puede
contar con fundamentos sólidos legales para su defensa. El registrar una marca consta de tres pasos:

 Verificar si la marca ya se encuentra registrada mediante una búsqueda de anterioridades ante el


Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Por favor llene este formato.

 Presentar la solicitud correspondiente a su clase de productos y/o servicios ante el Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial en la(s) clase(s) que sean necesarias.

 Titulación de la marca. El plazo que maneja el IMPI es de 6 a 8 meses, siempre y cuando el Instituto no
haga observaciones a la solicitud.

Se sugiere que la residencia o el trabajo profesional tenga como contenido 80 hojas como mínimo.

Cabe recalcar que la guía es un resumen simplificado de la forma real del trabajo profesional, el contenido
temático queda bajo responsabilidad del alumnado, así como las sugerencias y recomendaciones a cargo del
asesor (a) de residencia profesional.

A continuación se presenta un ejemplo sinterizado, agregando sólo algunas partes de la estructura:

16
Residencia Profesional

“Propuesta de desarrollo del plan de capacitación para mejorar el


reclutamiento y selección de personal en Ruha QJ,S.A.C.V.
(El título entrecomillado debe incluir una propuesta de mejora específica acorde al perfil del alumno e indicar el área
la empresa de trabajo)

Presentada por:
Ortega Martínez Marisol

Número de control:
12TE0051

Licenciatura en:
Ingeniería en Gestión Empresarial

De la especialidad en:
Desarrollo de Negocios e Innovación Tecnológica

Asesor (a):
Hernández Molina Sara

Teziutlán, Puebla; Noviembre 2016

17
Los capítulos se enuncian en una hoja aparte sin numeración de
página, con estilo de letra tahoma no. 28 y 26 el nombre del
capítulo ambos en negritas

CAPÍTULO I 28

PRELIMINARES 26

18
Agradecimientos

A DIOS.
Por bendecirme día a día.
Por permitirme llegar hasta aquí, y
Por darme la oportunidad de lograr
Uno de mis más grandes sueños.

A MI FAMILIA.
Porque son lo más importante en mi vida.
Gracias por su cariño, su comprensión
Y por ser el motor
Que me impulsa a seguir adelante.
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS.
Por apoyarme y motivarme siempre.
Y sobre todo, por estar conmigo y
No dejarme vencer
En los momentos más difíciles.

A LA EMPRESA RUHA QJ S.A. DE C.V.


Por las facilidades otorgadas
Para la realización de este proyecto.

Y A MI ASESORA:
Mtra. Bianca, mil gracias
Por su paciencia y todo su apoyo.

Siguiente Hoja

Resumen

El éxito de una empresa depende en gran medida de que tan capacitado esté su personal para realizar sus
actividades, desafortunadamente muchas empresas no prestan atención a este importante tema por
considerar un gasto innecesario invertir en programas de capacitación.
El presente proyecto se enfocó a las necesidades de capacitar al personal de nuevo ingreso de la empresa
RUHA QJ S.A. DE C.V. ya que de acuerdo a estudios realizados dentro de la empresa se consideró que es
relevante darle al personal de nuevo ingreso una visión más amplia de cuáles serán sus funciones dentro de
la empresa y sobre todo, enseñarles la manera más correcta de llevarlas a cabo.
En este trabajo se realiza el análisis de la situación actual de la empresa en referencia al tema de la
capacitación del personal, se describe la importancia de este tema dentro de las organizaciones y el impacto
de la capacitación en la productividad del personal en una empresa.
También se presenta la investigación realizada que ayudó a determinar la necesidad de implementar un plan
de capacitación laboral, las técnicas y herramientas utilizadas para llevar a cabo la investigación y,
finalmente se presenta la propuesta desarrollada en base a los resultados obtenidos de acuerdo al estudio
realizado.

19
Índice

Capítulo I Preliminares Pág.

1.1.1. Portada 1
1.1.2. Agradecimientos 2
1.1.3. Resumen 3
1.1.4. Índice 4

Capítulo II Generalidades del proyecto


2.1. Introducción 6
2.2. Datos generales de la empresa 8
2.3. Planteamiento de Problema 10
2.3.1. Antecedentes 12
2.3.2. Misión y visión 14
2.3.3. Valores 18
2.3.4. Macrolocalización y Microlocalización 19
2.4. Objetivos (General y Específicos) 19
2.5. Justificación 20

Capítulo III Marco Teórico


3.1. Que son los recursos humanos 20
3.2. La importancia del recurso humano en la empresa 21
3.3. Selección del personal 24
3.4. Importancia del reclutamiento 36
3.5. Capacitación del personal 39

Capítulo IV Desarrollo
4.1. Plan de capacitación 40
4.2. Método de recolección de datos 41
4.3. Instrumentos de recolección de datos 43
4.4. Resultados de encuestas 48
50

Capítulo V Resultados
5.1. Objetivos y metas alcanzadas 55
5.2. Recursos humanos a utilizar 67
5.3. Temario 69
5.4. Actividades sociales de la empresa 70

Capítulo VI Conclusiones
6.1. Conclusiones del proyecto, recomendaciones y experiencia profesional y personal 82
adquirida

Capítulo VII Competencias Desarrolladas


7.1. Competencias desarrolladas y/o aplicadas 89

Capítulo VIII Fuentes de Información


8.1.Fuentes de Información 90

Capítulo IX Anexos
9.1. Anexos carta de autorización por parte de la empresa u organización 94
9.2. Registros de Productos (derechos de autor, compra-venta del proyecto, etc) 100

20
Los capítulos se enuncian en una hoja aparte sin numeración de
página, con estilo de letra tahoma no. 28 y 26 el nombre del
capítulo ambos en negritas

CAPÍTULO II 28

GENERALIDADES 26

DEL PROYECTO

21
2.1 Introducción

Hoy en día, La capacitación es concebida como una respuesta a la necesidad de contar con personal
preparado y al reto que tienen las empresas de mantenerse a la altura de la competencia. La capacitación
de personal debería considerarse una de las mejores inversiones que puede hacer una empresa con su
recurso humano y una de las principales fuentes de desarrollo para el personal de cualquier organización.
Este proyecto es un análisis de lo que es y lo que representa la capacitación en el desarrollo de las
empresas. Nos presenta una propuesta de desarrollo de un plan de capacitación para la empresa RUHA QJ
S.A. DE C.V. y está conformado por IX capítulos que se detallan a continuación.
El capítulo I nos presenta los preliminares del proyecto. En el capítulo II se señala el por qué se determinó
elaborar el plan de capacitación, los datos generales de la empresa, los objetivos que se plantearon al iniciar
el proyecto, así como los alcances y limitaciones para realizarlo. El capítulo III nos muestra la investigación
realizada que nos dio a conocer la importancia que tiene el recurso humano dentro de cualquier empresa,
también nos muestra los beneficios que brinda la capacitación dentro de las mismas. Dentro del capítulo IV
se presenta el desarrollo de la investigación, las técnicas de recolección de datos y los resultados de las
encuestas. En el capítulo V se presenta la propuesta del plan de capacitación con base a los resultados
obtenidos con el estudio realizado. El capítulo VI hace referencia a las conclusiones que se hicieron de
acuerdo a lo observado durante la realización del proyecto. En el capítulo VII se describen las competencias
desarrolladas al realizar el proyecto. El capítulo VIII hace mención a las fuentes consultadas para la
realización del trabajo y finalmente, el capítulo IX presenta los anexos que se integraron al proyecto.

Títulos con letra tahoma no. 16, subtítulos no.


2.4 Objetivos 14, texto letra no. 12 con párrafos justificados,
interlineado 1.5 cm.

2.4.1 Objetivo General

Desarrollar un plan de capacitación que mejore el reclutamiento y selección de personal de la empresa


RUHA QJ S.A. de C.V.

2.4.2 Objetivos Específicos

 Proporcionar un panorama general de las características de la empresa para conocer su naturaleza,


valores y requerimientos.
 Conocer la importancia de los recursos humanos, así como las fases de selección de personal, de
reclutamiento y de capacitación.
22
 Diseñar una estructura de un plan de capacitación para mejorar la permanencia del recurso humano
y minimizar el índice de rotación.
 Analizar y definir las metas alcanzadas en base a los objetivos planteados, así como las actividades
sociales de apoyo que contribuyen a mejorar el entorno.

Deben de existir párrafos de enlace de un subtema con el siguiente tema o


capítulo.

A continuación veremos la importancia de la propuesta basada en las necesidades que justifican la misma
actividad.

2.5 Justificación

El impacto que logra el desarrollo del curso de capacitación se refleja tanto en los trabajadores como en la
organización ya que la capacitación hace que los trabajadores sean más hábiles y competentes lo que ayuda
a la empresa a volverse más productiva y rentable, además de permitirle disminuir el índice de rotación de
personal que actualmente existe, ayudándole a seguir consolidándose como una de las mejores empresas de
la región, aumentando su productividad y mejorando la calidad en sus productos para satisfacer las
necesidades de sus clientes.

23
CAPÍTULO V

RESULTADOS

24
Se presenta los resultados de encuestas que darán información importante de lo que se debe considerar en
un plan de capacitación.

5.1. Objetivos y metas alcanzadas

Para medir los objetivos que se han trazado al inicio del plan de capacitación es importante medir como
alcanzamos las metas y en que porcentaje. Se inicia con área de diseño de gráficas en esta área de recursos
humanos, se estipula previamente los pasos en cada proceso con su respectiva fecha de realización.

En esta pregunta nos damos cuenta de la variabilidad del tiempo laborando en la empresa de las
personas encuestadas, aunque más del 50% es personal que lleva una considerable cantidad de años
trabajando.

Gráfica No. 1

1. ¿Qué tiempo lleva laborando dentro de


la empresa?

35
30
25
Personal

20
15
10
5
0
a) Menos de un b) Entre 1 a 3 c) De 4 a más
año años años
Series1 19 12 34

La pregunta No. 2 nos muestra que la mayoría de los trabajadores recibieron un curso de inducción dentro
de la empresa (más del 75%).

25
Gráfica No. 2

2. Al momento de su selección, ¿recibió una


inducción?

60

50

40
Personal

30

20

10

0
a) Si b) No
Personal 51 14

26
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

27
Uno de los aspectos importantes a rescatar en el desarrollo del presente proyecto son los
beneficios que se pueden lograr con la implementación del plan de capacitación antes descrito y
mencionado, ya que nos proporciona los elementos básicos y específicos para la toma de
decisiones, por lo tanto las organizaciones u empresas, trabajan de la mano con su elemento
primordial el recurso humano, el cual nos apoya, a generar un rendimiento adecuada al igual que
altas ganancias.

Así mismo se analiza que mediante tal proceso de organización , se establezca el conocimiento
necesario de las actividades a realizar por cada área y departamento de la empra antes
mencionada, con esta propuesta también se puede mencionar que los elementos de aprendizaje
obtenidos fueron de total apoyo para las competencias desarrolladas como profesional de la
ingeniería.

Las fotografías, cuadros sinópticos, gráficas y tablas deben tener una


numeración consecutiva, sin embargo se clasifican cada uno en el grupo
respectivo.

Fotografía No.1
Capacitación a personal operativo

Fuente: Propia
Empresa RUHA QJ, S.A. DE C.V.

28
Fotografía No.2
Capacitación a personal directivo

Fuente: Propia
Empresa RUHA QJ, S.A. DE C.V.

Los diferentes tipos de capacitación van en relación a las habilidades y destrezas que se desea lograr, por lo
cual se plantean niveles de capacitación.

Figura No.1
Tipos de Capacitación

Fuente. Rodríguez, C. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA TAXTEX, área de producción (2009), p. 10

29
Por lo cual es necesario que se de prioridad a la capacidad de personal de recién ingreso y considerar
algunos otros factores que han contribuido de alguna forma u otra a minimizar los resultados en cada área.

 Evitar que la falta de espacios genere problemas al proceso.


 Proporcionar al personal de esta área la posibilidad de desarrollarse
 Lograr mayor conciencia de la calidad en ésta área.

Siguiente Hoja

CAPÍTULO VIII

FUENTES DE INFORMACIÓN

Siguiente Hoja

 Roano Cisneros Mayar. (2015). MANUAL DE INGENIERÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. 3ª.


Edición, Editorial Reverté, S.A., México

 Chase Aquilano Jacobs. (2014).ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES:


Manufactura y Servicios. 8ª. Edición, Editorial Mc Graw Hill., México

 Velasco Sánchez, Juan. (2012).ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 1.ª Edición, Ediciones


Pirámide, México

 Martín Peña, María Luz. (2015). EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS DE LA DIRECCIÓN DE LA


PRODUCCIÓN. 1ª. Edición, Editorial Pearson Educación, E.U.

 Etc.,

30
Podemos observar otro ejemplo de acuerdo a la propuesta de la
Academia de Ingeniería Informática
Capítulo I 1. Portada
Preliminares 2. Agradecimientos
3. Resumen
4. Índice
Capítulo II 5. Introducción
Generalidades del proyecto 6. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área
del trabajo del estudiante
7. Problemas a resolver, priorizándolos.
8. Objetivos (General y Específicos)
9. Justificación
Capítulo III 10. Fundamentos teóricos
Marco Teórico
Capítulo IV 11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas para
Desarrollo ello consultar
Anexo A Desarrollo de software l Anexo B Redes
Anexo C proyectos ARFI
Anexo D Sistemas embebidos, automatización, control y
monitoreo de procesos.
Capítulo V 12. Resultados, graficas, manuales, prototipos. Sólo para
Resultados proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de
mercado, estudio técnico y estudio económico.
13. Actividades sociales realizadas en la empresa u organización
(si es el caso)

Capítulo VI 14. Conclusiones del proyecto recomendaciones, experiencia


Conclusiones profesional y persona adquirida
Capítulo VII 15. Competencias desarrolladas y/o aplicadas
Competencias desarrolladas
Capítulo VII 16. Fuentes de información
Fuentes de información
Capítulo IX 17. Anexos (carta de autorización por parte de la empresa u
Anexos organización para titulación y otros si son necesarios)
18. Registros de Productos (patentes, derechos de autor, compra-
venta del proyecto, etc)

Anexo A.

Las metodologías que se proponen son las siguientes numerando entregables:


DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
1. OOHDM
1. Casos de Uso
2. Especificación de Caso de Uso
3. Identificación de tareas
4. Modelo conceptual
5. Modelo navegacional
6. Diseño de interfaces abstractas
2.-RUP
1. Especificaciones de los requisitos del software.
2. Descripción global.
3. Los requisitos específicos.
4. Arquitectura

31
Arquitectura de Análisis
Modelo de datos (diagrama E-R)
Modelo del dominio (diagrama de clases)
5. Plan de prueba
6. Realización de Casos de Uso (incluye caso de uso general y 2 casos de uso específicos).
7. Caso de uso 1: (Modelo de caso de uso y descripción del caso de uso)
8. Diagrama de colaboración (Análisis)
9. Diagrama de Secuencia (Diseño)
10. Diagrama de clases. (Diseño)
11. Planteamiento de casos de prueba de integración

3.- SCRUM.

1. Historias de usuario
2. ProductBacklog
3. SpingBacklog
4. Graficas de bourdown

Anexo B

En instalación de cableado estructurado deberán enlazar por lo mínimo un MDF a un IDF


 Planos
 Diagramas de red
 Costo de materiales (si aplica)
 Descripción del entorno donde se instalarán los servicios de red
 Implementación de estándares y/o protocolos
 Configuraciones de equipos y/o servicios

Anexo C
En caso de una propuesta ARFIse debe incluir lo siguiente:
INICIO: INFORMÁTICA EN EL ENTORNO ORGANIZACIONAL DE “x” LUGAR.
 Importancia de la administración en la unidad informática y su función en “x” lugar.
 ARFI como ventaja competitiva en “x” lugar.
 Las TI actuales en “x” lugar (hardware, software, datos y comunicaciones, calidad, procesos
informáticos).
 Identificación del área de oportunidad.

PLANEACIÓN
 Diseño de ADP (Análisis y Diseñode Puestos).
o Asignación de roles y/o funciones.
o Controles Administrativos (generación de políticas, normas y reglas del área informática).
 Identificación de recursos (humanos / materiales / financieros).
 Diseño de procedimientos (descripción y DFD’s)
 Consideraciones para la implementación del área informática en “x”
o Niveles de planeación.
 Adquisición de bienes y servicios
o Impacto de los recursosfinancieros para la calidad del servicio.
o Negociación de contratos.
o Gestión en las adquisiciones (garantías, seguros, permisos, licencias y derechos de autor).
 Planeación Operativa
 Planeación Estratégica
 Planeación Táctica
 Planeación Normativa y Auditoria interna
o Normatividad basada en COSO,CISA, otras, para estandarización en la Función informática.
EJECUCIÓN: UBICACIÓN Y CONDICIONES FÍSICAS DEL ÁREA INFORMÁTICA EN “x” LUGAR.
 Administración y selección delespacio físico.
 Organización física de centros decómputo (anexar planos)
32
 Condiciones físicas de ubicación (analizando riesgos).
a. Condiciones de construcción y requerimientos de sistema eléctrico (temperatura y humedad,
normas de seguridad, ergonomía aplicada a los procesos informáticos).

CIERRE: AUDITORIA INFORMÁTICA


 Auditoria informática en la Organización
o Auditoria en estándares de operación de sistemas.
o Auditoria en estándares en el sistema de teleinformática y redes.
o Auditoria en estándares de mantenimiento (Hw)
o Auditoria de seguridad
 Seguridad Física
 Seguridad Lógica

Anexo D
Enfoque: SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE PROCESOS se debe incluir en el
capítulo V lo siguiente:
 Metodología de Desarrollo
o Especificaciones de Requisitos de Hardware y Software
 Diagramas de Casos de Uso
 Diagramas de Bloques del Sistema
o Diseño de Alto Nivel
 Diagramas de Secuencia
o Diseño en Detalle
 Diagramas de Estado/Actividad
o Implementación
 Configuración del Controlador
 Procesamiento Digital de Señales
 Acondicionamiento de Señales
 Calibración de Componentes
 Etapa(s) de Potencia
 Simulación
o Test Unitario
 Entorno Controlado
o Test de Integración de Hardware y Software
 Inserción de Fallos
o Test Operacional del Sistema
 Pruebas Piloto
 Pruebas en Entorno Real
 Inserción de Fallos (Hardware, Software)
 Desarrollo de la interfaz de monitoreo del dispositivo

Además en el capítulo V considerar:


 Registro de Pruebas
o Implementación
o Test Unitario
o Test de Integración de Hardware y Software
o Test Operacional

33
Requisitos para obtener el título profesional

1. Presentar la solicitud de trámite a la Coordinación de Titulación ubicada en la Subdirección Académica


acompañada de:
a) Copia de Liberación de residencia profesional
b) Liberación de expediente por parte del Departamento de Servicios Escolares
c) Fotografías correspondientes
d) Tres engargolados para comisión revisora cuando la opción seleccionada es tesis, una vez que la
comisión libera el trabajo, entrega un trabajo final corregido en cinco DCs.

2. La liberación de expediente del Departamento de Servicios Escolares implica que ya se han cubierto los
siguientes requisitos:
a) Haber acreditado el idioma inglés B1 para los alumnos a partir de la matrícula 15TE000… o Técnico
Científico para otras matrículas.
b) No tener adeudo económico, de material o equipo en los diferentes departamentos del I.T.S.T.
c) Cubrir los derechos correspondientes
d) Donar tres libros para el Instituto, según lo indique el Centro de Información
e) Entre otros. (Ver tríptico de Titulación)

Conceptos del proceso de titulación

 Título Profesional: Es el documento legal expedido por Instituciones del Estado, descentralizadas o
particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que
haya concluido los requisitos académicos correspondientes de conformidad con la Ley General de
Profesiones y otras disposiciones aplicables.

 Acto de Recepción Profesional: Es el último requisito académico que debe cumplir el candidato ante
un jurado para obtener su título profesional.

 Examen Profesional: Es la presentación y réplica del trabajo profesional desarrollado por el egresado
o la actividad de evaluación a la que se somete en algún área del conocimiento de su especialidad.

 Protocolo: Es la ceremonia formal en la cual el egresado recibe la validación de su formación


académica por parte del I.T.S.T., representada por un jurado debidamente constituido.

34
Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán

M.A. Gustavo Urbano Juárez


Dirección General

Área Responsable:
M.C. José Luís Seseña Osorio
Dirección Académica

Elaborado por:
M.A. Myriam Sánchez Pérez
Subdirección Académica

Aportes de actualización de:


L.P. Bianca Sarahi Hernández Meza
L.P. Luis Manuel Pineda Díaz

Aportes por carrera de:


Academia Ingeniería Informática
Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Diseño de Portada:
M.A. Octavio Rosas Arriaga
Departamento de Comunicación y Difusión Social

Atención:
I.G.E. Rosa Isela González Aguilar
Coordinación de Titulación
de martes a sábado

Teléfonos: (Lada 01- 231) 31-1-40-00, 31-1-40-01, 31-1-40-02

Junio 2016

35

También podría gustarte