Está en la página 1de 4

Análisis de un carbón

1. OBJETIVOS:
 Determinar la humedad, materia volátil, carbón fijo y cenizas, mediante el análisis
de una muestra de carbón.
 Calcular el calor de combustión y el poder calorífico del carbón, determinar también
el tipo de carbón usado en la práctica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El carbón es un sólido oscuro, estratificado y combustible, resultado de la acumulación
y enterramiento de materia vegetal desde las primitivas eras geológicas. Estos depósitos
se convierten en carbón a través de cambios biológicos iniciales y posteriores efectos
mecánicos de presión y temperatura en el seno de los sedimentos.
Es el combustible fósil más usado en la generación de vapor, por su bajo costo y su
amplia disponibilidad. Provee más de un cuarto de las necesidades energéticas del
mundo, y sus reservas exceden a las disponibles de gas y petróleo.
La clasificación más común es la establecida por la American Society of Testing Materials
(ASTM), la cual se basa en el contenido de carbón fijo y el poder calorífico, calculado
para una basa libre de material mineral, los rangos del carbón van desde lignitos,
pasando luego a sub-bituminosos, posteriormente bituminosos y finalmente antracitas,
que contienen alrededor de 92% de carbón fijo.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. EXPERIENCIA N°1: Determinación de la Humedad, H
3.1.1. OBSERVACIONES:
o La muestra de carbón a analizar se encontraba pulverizada y fue de color
negro. Se usaron 6,9 gramos de muestra para analizar.
o Aproximadamente 10 minutos después de prender la estufa, esta llegó a la
temperatura de 100°, a partir de ese momento se tuvo que esperar una
hora.
o Después de enfriar la muestra en el desecador por 10 minutos, se procedió
a tapar el crisol para evitar que la humedad del ambiente entrara. Una vez
pesado el crisol, tapado, con el carbón seco, se apreció que la variación de
peso fue de 1 gramo, correspondiente al agua que se evaporó.
o En el desecador se puede observar cómo el agente desecante de gel de sílice
adquiere una apariencia rosa, lo cual indica que se está absorbiendo la
humedad de la muestra de carbón. Esto debido a que en este proceso el
agente desecante atrapa la humedad que se genera cuando la muestra de
carbón se enfría y la tapa de vidrio esmerilado mantiene el vacío y evita que
la humedad de los exteriores ingrese.

3.1.2. DIAGRAMA DE FLUJO:


3.1.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 Peso de crisol + tapa (g) = 46,2……………………………….............(1)
 Peso de crisol + tapa + carbón (g) = 53,1…………………………….(2)
 De (1) – (2): Peso del carbón (g) = 6,9
 Peso de crisol + tapa + carbón seco (g) = 52,1…………………….(3)
 De (2) – (3): Peso de agua (g) = 1
 % H2O en el carbón:
6,9 ------------- 100%  %H2O = 14,49%
1 ------------- %H2O

3.1.4. CONCLUSIONES:

3.2. EXPERIENCIA N°2: Cuantificación de la Materia Volátil, M.V.


3.2.1. OBSERVACIONES:
o Estando el crisol tapado, se calentó la muestra hasta quedar al rojo vivo,
aproximadamente a 950°C. Se dejó enfriar la muestra para posteriormente
pesarla.
o La masa del crisol, la tapa y lo que quedó de carbón fue de 51,8 gramos.
Teniendo en cuenta que la masa inicial fue de 52,1 gramos, se tuvo 0,3
gramos de material volátil.

3.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO:


3.2.3. ECUACIONES QUÍMICAS:
3.2.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 Peso de crisol + tapa + carbón seco (g) = 52,1…………………….(4)
 Peso de crisol + tapa + residuo (g) = 51,8.…………………………..(5)
 De (4) – (5): Peso de materia volátil (g) = 0,3
 % de Materia Volátil (M.V.):
6,9 -------- 100%  %M.V.=4,34%
0,3 -------- %M.V.
3.2.5. CONCLUSIONES:
o El contenido de sustancias volátiles del carbón vegetal obtenido se
encuentra por debajo de las características de un buen carbón lo
que presentará dificultades al encenderse y su combustión será
limpia para su encendido.
Este factor afecta la combustibilidad del carbón pulverizado. La finura
requerida aumenta conforme se reduce el contenido de volátiles.
Los carbones con bajo contenido de volátiles se inflaman con menos
facilidad, necesitan más tiempo para la combustión y por lo tanto
aumentan el tiempo de permanencia en el hogar y el volumen.

3.3. EXPERIENCIA N°3: Obtención de las cenizas


3.3.1. OBSERVACIONES:
o Se usó 0,5 gramos de muestra en la obtención de cenizas para agilizar el
proceso.
o Durante la combustión del carbón, se empezaron a formar las cenizas
alrededor del crisol, el color negro inicial se tornó plomizo. Se obtuvo 0.2
gramos de cenizas a partir de una muestra de 0.5 gramos.
o Mediante una regla de tres simple obtenemos la masa de cenizas que
deberían de contener 6,9 gramos de muestra. El resultado nos da una masa
de 2,76 gramos de cenizas.
3.3.2. DIAGRAMA DE FLUJO:
3.3.3. ECUACIONES QUÍMICAS:
3.3.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
En 0,5 gramos de muestra:
 Peso de crisol + tapa + cenizas (g) = 46.4………………………………..(6)
 Peso de crisol + tapa (g) = 46,3……………………………………………….(7)
 De (6) – (7): Peso de las cenizas (g) = 0,1
 Calculamos el peso de las cenizas que deberían de haber en 6,9
gramos de muestra:
0,1--------- 0,5  X = 1,38 gramos
X --------- 6,9
El porcentaje de cenizas en 6,9 gramos es:
%CENIZAS = 1,38*100/6,9 = 20%
Por lo tanto, en 6,9 gramos de muestra:
 Peso de crisol + tapa + cenizas (g) = 47,58
Carbón fijo (C.F.):
 Peso de crisol + tapa + residuos (g) = 51,8…………………….(a)
 Peso de crisol + tapa + cenizas (g) = 47,58…………………….(b)
 Peso de carbón fijo (C.F.) (g) = (a) – (b) = 4.22
 %C.F. :
6,9 ------ 100%  %C.F. = 61,16%
4,22----- %C.F.

Determinación del calor de combustión


 %H = (%M.V.)[7,35/(%M.V.+10)](0.013)
%H = 0,029%
 %N = 2,10 – 0,012(%M.V.)
%N = 2,05%
 %C = %C.F. + 0.02(%M.V. - 18)
%C = 60,89%
 %O =100 - (%C + %N + %H + %CENIZAS + %H2O)
%O = 2,54%

Utilizando la fórmula de Dulong:


 Poder Calorífico = 14,54(%C/100) + 60,028[(%H/100) – (%O/100)]
Poder Calorífico = 7,30
3.3.5. CONCLUSIONES:

4. CUESTIONARIO
4.1. Prepara un cuadro comparativo de del poder calorífico de los siguientes
combustibles: carbón de leña, coque, antracita, hulla, lignito, turba, petróleo,
metano, propano, alcohol de caña y gasolina.

Combustible Densidad Poder calorífico Poder calorífico


media(kg/m2) inferior (kJ/kg) superior (kJ/kg)
Carbón de leña ------------------- 31400 33700
Coque ------------------- 29300 33700
Antracita 875 34300 34700
Hulla 1350 30600 31400
Lignito 1050 28400 29600
Turba 360 21300 22500
Petróleo ------------------ 40895 47970
Metano ------------------ 51400 49980
Propano 506 46350 50450
Alcohol de caña ------------------ 23860 26750
Gasolina 730 43950 43885

5. BIBLIOGRAFÍA
 http://onsager.unex.es/Apuntes/Termo/Tablas-Tema-3.pdf
 http://www.simco.gov.co/Portals/0/publicaciones/Muestreo%20y%20Analisis_wc
ocarbon0001.pdf
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/viewFile
/11284/10321
 http://www.factoria3.com/documentos/CARBON.pdf
 https://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/carbon.pdf/47224967/ca
rbon.pdf

También podría gustarte