Está en la página 1de 16

“Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


METALURGIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE


INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA Nº 06 y 07

“EQUILIBRIO QUIMICO DE SISTEMAS


HOMOGENEOS”
Curso : FISICO QUIMICA (QU- 242)

Profesor T. : Ing: PEREZ CHAUCA, Fernando


Profesor de P : ing. Oriundo Mamani, Hugo
Integrantes: cuadros palomino, Javier (R=08)
rimachi lunazco, clito (R=05)
Vargas Arango, cesar (R=21)

Hora de práctica: jueves 5-8 p.m.


Ayacucho – Perú

2009
EQUILIBRIO QUIMICO DE SISTEMAS HOMOGENEAS.

OBJETIVOS:

 Determinar la concentración del catalizador utilizando en la reacción de


esterilización.
 Determinar la concentración de la base utilizada en la titulación de acido _
basé.
 Determinar las concentraciones iniciales de cada reactante y producto.
 Determinar la constante de equilibrio para la reacción de esterilización en
función de las concentraciones de temperatura ambiental.
 Determinar el cambio de energía libre de gibas de la reacción a
temperatura ambiental.

FUNDAMENTO TEORICO.

Reacciones de equilibrio y no Equilibrio. –Si examinamos un mecanismo


bioquímico con detalle nos encontramos frecuentemente con que la concertación
de los metabolitos es tal que algunas de las etapas individuales están
aproximadamente en el equilibrio, mientras que otras se mantienen alejadas del
equilibrio. Parece ser que el hecho de que una etapa dada no esté en el equilibrio
constituye una buena evidencia de que esta etapa puede ser un punto de control
en el mecanismo global.
Relacione entre D Gº y la constante de equilibrio. – AG es una medida de la
tendencia de una reacción a evolucionar hacia el equilibrio (donde D G=0). Luego
debemos deducir una ecuación que relacione el cambio de energía libre estándar
de una reacción (D Gº) con la constante de equilibrio. Ello nos permitirá predecir
la posición del equilibrio, dado que los valores de las energías libres estándar de
reaccionanates y productos se encuentran en tablas o pueden medirse.

Partiremos de la relación:

G = H – TS………………….… (1)

Que se aplica a cada componte del sistema.


Teniendo en cuenta que:

H = U + PV………………….…. (2)

Entonces (1) se convierte en:

G = U + PV – TS……….…..…. (3)

Diferenciando la expresión anterior (3) se convierte en:

dG = Du + PdV + VdP – TdS - SdT……(4)

Si aplicamos en primer principio para cualquier proceso, tenemos:

dU = dQ - PdV………………… (5)
Siendo dQ el calor absorbido por el sistema y PdV el trabajo realizado por el
sistema sobre su entorno. Para un proceso reversible, el segundo principio tiene
la forma:

dS = dQ
T …………………. (6)

Es decir.

dQ = TdS……………………. (7)
Entonces.

dU = TdS – PdV……………. (8)


Sustituyendo (8) en (4) se obtiene.

dG = VdP - SdT……………(9)

Si se mantiene condiciones Isotérmicas (dT=0) , (9) se convierte en :

dG = VdP ………………….(10)

Para integrar la expresión (10) se requiere conocer V en función de P. Si


aplicamos esta expresión a un gas ideal. Para el cual se cumple PV = nRTy V =
(nRT/P), esta se convierte en:

dG= nRT dP……………….(11)


P

Integrando entre el estado estándar (donde P = Pº = 1 atm y G = Gº) y cualquier


valor arbitrario de P, resulta:

G = Gº = Nrt ln ( P / Pº)…….(12)

Considerando la reacción:

Aa + bB Cc + dD

En la que A, B, C y D son gases ideales, donde aplicaremos la ecuación (12) a


cada componente. Transponiendo términos y reordenando, se obtiene:

Donde: D Gº = Gº productos - Gº reaccionantes…… (14)


Suponiendo que la reacción haya alcanzado el equilibrio, entonces D G =0 y los
términos de PA, PB Y PD son valores de equilibrio, Entonces.

D Gº es el cambio de energía libre cuando un mol de reaccionantes se convierte


en un mol de productos, estando uno en su estado estándar. A una temperatura
determinada D Gº es un constante, y por lo tanto, el cociente del segundo
miembro deberá s también constante. Así, pues, escribiendo de nuevo la
ecuación anterior (09) (13), toma la forma:

-D Gº = RT ln KP…………….. (13 a)

Donde Kp se le denomina la constante de equilibrio, y esta definida por:

Kp = (PC/PºC)C(PD/PºD)D………(14)
(PA/PºA)A(PB/PºB)B

En esta expresión hemos conservado los términos en Pº para cada componente


(aunque Pº = 1 atm). D e esta manera se destaca que el término correspondiente
a cada componente es la relación de su presión en el equilibrio a la del estado
estándar. Por lo que, Kp es adimensional, aunque con frecuencia esta
consideración fundamental es ignorada por destacados fisicoquímicos y por ende,
por algunos estudiantes. Algunos autores como PRICE (05), incluyen los estados
estándar representados por una cantidad entre paréntesis; por ejemplo, cuando
otros autores escriben K= 5 mol/cm3 este autor considera que se debe escribir K=
5(mol/dm2).

Aplicación a soluciones.
La relación entre D Gº Y Kp ha sido deducida para reacciones entre gases
ideales. Es posible utilizar una relación análoga para reacciones en solución
naciendo las modificaciones siguientes:

a).- Definiciones del estado estándar.


Para gases el estado estándar se define como gas puro a la presión de una atm.
Mientras que para líquidos es el líquido puro a 1 atm de presión. para solutos
(sean o no iónicos) estado estándar se define como sólido puro a la presión de
una atm. . De esta forma, si existe sólito estará siempre en su estado estándar, y
por tanto, los términos correspondientes el sólido no aparecen en la expresión de
la constante de equilibrio.

b).- Definición de la constante de equilibrio.


Para soluciones la constante de equilibrio se define ahora en términos de
concentraciones en lugar de presiones. Representando la constante de equilibrio
por Kc. Por tanto (13-a).

- D Gº = RT ln KC
Donde, Kc. para la reacción considerada anteriormente, se expresará como

En la cual el subíndice “eq” significa “al alcanzar el equilibrio”.

Diferencia entre AG y AGº para una reacción.


D Gº para una reacción es la diferencia de energía libre entre un mol de productos
y un mol de reaccionantes (cada uno en su estado estándar). Este valor no se
refiere a la reacción química real en el equilibrio (excepto para el caso poco
probable de que K, la constante de equilibrio, fuera igual a 1. En tal condición la
ecuación 13 se convierte en D G = D Gº ).

D G representa la diferencia de energía de energía libre (productos menos


reaccionantes) para concentraciones reales medidas (o presiones) de los
componentes. Cuando aje _0, la reacción esta en el equilibrio y las
concentraciones de los componentes son aquellas que apares3n en la expresión
de la constante de equilibrio (16)

Variación de la constante de equilibrio con la temperatura

En el equilibrio se cumple la relación (15):

D Gº = -RT ln Kb……………… (16)

Por lo tanto:

Ln k = D Gº ………………….. (17)
RT

Si D H es independiente de la temperatura. es fácil obtener la relación


cuantitativo de la dependencia de la constante de equilibrio, k con la temperatura
T así , tomando en cuenta la ecuación (15-a) adaptando la ecuación (01) , para
una reacción química opresión y temperatura constante , se transforma en :

D Gº = - RT ln k = D Hº - T A Sº….(18)

La misma que combinada con la ecuación (17) para dos temperaturas A Y B


resulta:

Ln k2 = - D Hº - D Sº …………….(19)
RT2 R

Ln k1 = - D Hº - D Sº ……………..(20)
RT1 R

Suponiendo que D Hº y D Sº son independientes de la temperatura en el


intervalo comprendido entre T1 Y T2 y restando la ecuación (20) de la ecuación
(19). se obtiene:

Ln k2 = - D Hº (1/T2 - 1/T1)…………(21)
K1 R

O también:

log k2 = - D Hº (1/T2 - 1/T1) ………..(21a)


K1 2.303R

Esta ecuación puede ser utilizada para calcular una constante de equilibrio, K2
At2, si K y el cambio de entalpía de la reacción H , se conocen Alternativamente.
Se puede calcular el cambio de entalpía, si se conoce los dos constantes de
equilibrio a dos temperaturas. La forma usual de obtener -----H º a partir de
valores de K a diferentes temperaturas es construyendo un agrafia In K vs.
(1/7), cuya pendiente es igual a (-D H º /R). Teniendo en cuenta que:

Ln K = - D Hº 1 +C ……………..(22)
R T

Mientras que construyendo una gráfica logK vs (1/T). la pendiente de la reapta


correspondiente es igual a (D Hº/ 2.303R), teniendo en cuenta que:

log K = - D Hº 1 +C ………….(23)
2.303R T

Si se desprende calor es decir los productos tienen entalpía más baja que los
reaccionantes y un incremento de la temperatura permite el desplazamiento a
favor de los reaccionantes, la reacción es exotérmica y ----Hº es + negativo. Si se
absorbe calor, es decir, los productos tienen una entalpía más alta que los
reaccionantes y una elevación de la temperatura favorece el desplazamiento a
favor de los productos, se dice que la reacción es endotérmica, y ---Hº es
positivo.

Reaccionantes de esterificación.
En la reacción reversible siguiente:

CH3COOH + C3H5OH CH3COO.C2H5 + H2O

Se sabe que si se mezcla un mol de ácido acético con un mol de etanol. A 100º C
en un tubo sellado, la reacción cesa cuando las 2/3 partes del peso molecular _
gramo tanto del ácido como del alcohol han reaccionado para formar la misma
cantidad molar correspondiente de éster y de agua, dejando sin reaccionar 1/3 de
mol de la total.
Por otro lado, si se invierte este procedimiento. De tal forma que se inicia por la
mezcla de 1 mol de acetato de etilio y 1 mol de agua. La reacción cesa cuando se
ha trasformado 1/3 de cada uno de estos reactivos, para formar 1/3 de mol de
ácido y 1/3 de mol de alcohol quedando sin reaccionar 2/3 de mol de acetato y
2/3 de mol de agua.

Así adaptando la ecuación (16) a la presente reacción reversible. Tendremos que


alcanzar el equilibrio se cumple, tanto para la reacción progresiva o directa como
para la regresiva o inversa:

Si en lugar de empezar con ácido acético y etanol o con acetato de etilo y agua.
Se mezclan tres sustancias o sino cuatro, en cualquier proporción, el
experimento mostrará una serie de cantidades e el equilibrio, cuyos valores
dependen solamente de las relaciones de las concentraciones iniciales, para que
se cumpla (22) siempre para una determinada temperatura.
Desprendiendo los leves cambios que se producen en el volumen total con la
reacción, las concentraciones de las sustancias en el equilibrio estarán referidas
siempre al mismo volumen total. Por lo que aplicando la ley de acción de Masas,
la ecuación ()022 se referirá sólo al nº de moles en el equilibrio, en lugar del nº de
moles en el equilibrio/L.
Es estado de equilibrio alcanzado para el sistema ácido-alcohol-éster-agua es
dinámico y nos proporciona un caso excelente de reacción que tiene lugar
completamente en fase líquida, Se le considera el modelo de un equilibrio no
iónico.
La técnica de laboratorio radica en permitir que 2,3 ó 4 de los integrantes del
sistema lleguen al equilibrio, sin pérdida de alguna sustancia. La experiencia
también se puede realizar a temperatura ambiental, agregando HCl como
catalizador y agitando los tubos sellados, diariamente, durante una o dos
semanas.
La constante de equilibrio (Kc.=4,0) para esta reacción es prácticamente
independiente de la temperatura. Es decir, de acuerdo con el principio de Le
Chatelier, la reacción esta acompañada de un ---H (efecto térmico) muy reducido
o cero. A partir de los calores de combustión se obtiene un --- H de sólo + 1.7
Kcal.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

A.- Materiales

 20 de con tapa rosca de 15 a 20 mL


 2 fiolas de 1 L.
 4 buretas de 50 mL
 1 bureta de 5 o 10mL.
 5 embudos de vástago cortó.
 5 porta buretas dobles de fisner con su soporte universal.
 1 pipeta con embolo.
 5 beaker de 100 o de 250 mL.
 2 espátulas.
 4 baguetas o varillas de vidrio.
 12 erlenmeyer de 150 o 250mL.
 3 pipetas graduados de 1 mL
 3 pipetas graduados de 2 mL.
 3 pipetas graduados de 5 mL
 5 probetas.
 50 cm. de cinta engomada o 50 etiquetas.
 1 picnómetro.
B.- Equipos:

 1 balanza analítica.

C.- Reactivos:

 Acido acético.
 Alcohol etílico absoluto.
 Acetato de etilo p.a.
 Agua destilada
 Acido clorhídrico concentrado.
 Hidróxido de sodio.
 biftalato de potasio
 Indicador fenolftaleína.
PROCEDIMINETO EXPERIMENTAL.

A.- Preparación de HCl aprox.3N y determinación de su densidad a


temperatura ambiente:

 Efectuar los cálculos y preparar 1L de HCl aprox. 3N, a partir del HCl
concentrado.
 Etiquetar, enrazar en una bureta de 25 o 50 mL.
 Pesar un picnómetro de 5 o 10 mL (provisto de un termómetro o no ) limpio
y seco, anotar.
 Pesar el picnómetro con agua destilada, anotar.
 Pesar el picnómetro con HCl aprox. 3N, Anotar.
 Calcular la densidad de HCl 3N.
 Amenguar en manuales o en el handbook del ingeniero químico la
concentración que corresponde a la densidad determinada. Anotar.

B.- Preparación del contenido inicial de cada reactor.

 Pesar (mínimo al + o – 0.1mg) el reactor de vidrio y de cada capacidad


mayor de 10 mL con su tapa, limpio, seco, y con su tapa numerada, según
el numero asignado a cada alumno.
 Anotar en el casillero correspondiente en la tabla nº 3
 Añadir los 5mL de HCl aprox. 3N tapar , pesar y anotar.
 Añadir los Ml del siguiente reactivo, según lo establecido en la tabla 3 para
cada reactor, tapar, pesar y anotar en el casillero correspondiente.
 Luego añadir los mL del siguiente reactivo, según este indicado en la tabla
Nº 3 tapar, pesar y anotar donde corresponde, continuar hasta completar
los 10 mL añadidos .
 Sellar herméticamente cada uno de los reactores .Agitar diariamente
durante 2 minutos y dejar en reposo a temperatura ambiente, durante una
semana.

C.- Preparación de una solución estandarizada de NaOH:

 Preparar 1L de solución 0.5 N. Etiquetar.


 Enrasar una bureta de 25 o 50 mL con NaOH, aplicando silicona a la llave
esmerilada.
 Pesar 2 ó 3 muestras de ácido succínico de alrededor de 0.1 g (mínimo al
+/- 0.1 mg).
 Anotar cada masa. Disolver cada muestra numerada en un erlenmeyer que
contenga 10 mL de agua destilada. Añadir 2 ó 3 gotas de fenoftaleína.
 Titular cada una de las tres muestras con NaOH para estandarizarlo.
Anotar cada gasto requerido para lograr un color rosa débil.
 Calcular la normalidad de NaOH. Anotar y etiquetar.
D.-Estandarización d la solución de HCl aprox. 3N utilizada como
catalizador.

 Enrasar una micro bureta de 5 ó10 mL con el HCl aprox. 3N.


 Medir tres muestras de 5 mL de HCl aprox. 3N en un erlenmeyer y
agregar 1 ó 2 gotas de fenoftaleína.
 Titular tres muestras con el NaOH estandarizado. Anotar el gasto
requerido para que aparezca un color rosa débil.
 Efectuar los cálculos para determinar la normalidad estándar de HCl.
Anotar y etiquetar.
 Comparar su resultado con el averiguado en a).

E.-Determinación del volumen de NaOH estandarizado requerido para


neutralizar el catalizador (HCl puro) y ácido acético (HAc) presentes en el
equilibrio y solo en una alícuota de muestra de cada reactor.

 Pesar una probeta de 5 ó 10 mL limpia y seca. Anotar.


 Medir 2 de cada muestra de cada reactor. Pesar y anotar.
 Determinar el peso de cada alícuota de muestra separada para titular (m
alícuota).
 Determinar el peso de la muestra total, restando el ultimo peso de cada
reactor con todo su contenido menos el peso del respectivo reactor limpio y
seco
(m total).
 Verter los 2 mL de cada muestra en un erlenmeyer, enjuagar la probeta
con 2 porciones de aprox. 5 mL de agua destilada y añadir 1 ó 2 gotas de
fenolftaleína.
 Titular con el NaOH estandarizado y anotar el gasto requerido para que
aparezca un rosado débil. Anotar.

F.-Calculo del nº de moles de acido acético en el equilibrio para cada


reactor.

 Determinar el gasto total de NaOH que corresponda a cada reactor,


multiplicando el gasto se alícuota por el factor A/B = (m total / m
alícuota).El resultad anotar como el gasto total.
 Calcular el número de moles de ácido acético en el equilibrio en cada
reactor empleado.

Nº de moles de ácido acético = Nº de moles de NaOH - Nº de moles del


HCl.

G.- Calculo de Nº de moles iniciales de cada sustancia alimentada en reactor


al inicio.
 Determinar la masa correspondiente a 5 mL de HCl estandarizado por la
diferencia de pesadas registradas en la tabla Nº 3. Anotar en el casillero
respectivo de la tabla Nº 4.
 Calcular la masa de HCl puro y luego el Nº de moles y anotarlo. Es LA
masa de catalizador.
 Calcular la masa de agua y luego su número de moles presente en el HCl
estandarizado y anotar en el casillero que corresponde con n presente en
cada de los reactores.
 Por diferencia de pesadas determinar las masas de CH3COOH, C2H5OH,
CH3COO.C2H5OH (tomando en consideración el porcentaje de pureza de
cada reactivo utilizado) y el H2O, luego determinar el número de moles
iniciales añadidas de ácido acético, etanol, acetato de etilo y agua, según
corresponda a cada reactor. Es conveniente recordar que para algunos
reactores es necesario sumar el nº agua procedente del catalizador, para
anotar el nº total de moles iniciales de agua. Anotar en los casilleros
respectivos de la tabla nº 4.

H.- Cálculo de nº de moles de etanol, de acetato de etilo y de agua en el


equilibrio en cada reactor.

 Anotar el nº de moles iniciales de HCl puro (catalizador), el nº de moles de


ácido acético, etanol, acetato de etilo y de agua. Anotar el nº de moles de
ácido acético en el equilibrio y que corresponde al reactor en estudio.
 Deducir el número de moles de ácido acético que se han formado o que
han reaccionado a partir de ello. Relacionar estequiométricamente las
cantidades que reaccionan y se forman, para finalmente determinar
también el número de moles de etanol, acetato de etilo y de agua en el
equilibrio.

REACTOR Nº…18………….

Calculo de la constante de equilibrio (KP) de cada reactor.


DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES.

CALCULOS:

a) Calculo para prepara 1L de HCl -3N a partir de HCl concentrado.

W = 37%
PESO MOLECULAR = 36.5 g/mol
Densidad del HCl = 1.19 g/mL
VOLUMEN = 1000 mL
= 1

m HCl   HCl  V  m HCl  1.19  1000  1190


37
m HCl  1190   440.3g
100

Hallando número de moles del HCl


440.3g
 HCl   12.06mol
36.5 g / mol

La concentración será: HCl   12.06


Hallando volumen del HCL
CV 3M  500mL
V1  2 2   122.6mL
C1 12.23M

b) Calculo para prepara 1L de NaOH -0.5N A partir de NaOH en lentejas.

mol 40g NaOH


m NaOH  0.5  0,1 
L mol
m NaOH  2 g

c) cálculos de la concentración del NaOH utilizado en la titilación acido-


base, empleando acido succínico como patrón primario.

Datos:
M = 204.23 g/mol m1=0.2012g
%w = 98.% m2= 0,2033g
Θ=2

mas  1.01 2000


Nb 
M AS  Vb

0,2012 2000 98
 Nb  x  2.7585
204.23  0.7 100

0.2033 2000 98
 Nb  x  1.39
204.23  1.4 100
La concentración promedio será de 2.0743

d) calculo de la concentración del HCl, utilizado en la titulación acido-


base, usando el NaOH anteriormente estandarizado.

Nacido x Vacido = N base x V base

NxV
N
V

NHCl  2.mol / l

Como las concentraciones son las mismas, la concentración promedio de las tres
titulaciones será de: 2

e) Calculo del número de moles de HCl puro y de agua presentes en los


5 mL de catalizador utilizado en cada reactor.

Para el reactor Nº1:


m
 m HClpuro  HCl 3 N N HCl Pmeq  g HCl 
 HCl 3 N

mHClpuro 
5.207
2.980.0365meq  g HCl 
1.19
mHClpuro  0.475g

mHClpuro
  HCl 
PM HCl

0.475g
 HCl    HCl  0.0132mol
36.5g / mol
Para agua H2O
 m H 2O  5.207  0.475  4.7322 g

m H 2O 4.7322
  H 2O    0.262mol
PM H 2O 18.05
Para el reactor Nº 8:
m
 m HClpuro  HCl 3 N N HCl Pmeq  g HCl 
 HCl 3 N

mHClpuro 
5.1937
2.980.0365meq  g HCl 
1.19
mHClpuro  0.474g

mHClpuro
  HCl 
PM HCl

0.474g
 HCl    HCl  0.0129mol
36.5g / mol
Para agua H2O
 mH 2O  5.1937  0.474  4.7191g

mH 2O 4.7197
  H 2O    0.255mol
PM H 2O 18.05

Para el ractor 21

m HCl 3 N
m HClpuro  N HCl Pmeq  g HCl 
 HCl 3 N

mHClpuro 
5.2118
2.980.0365meq  g HCl 
1.19
mHClpuro  0.476g
mHClpuro
 HCl 
PM HCl

0.476g
 HCl    HCl  0.0130mol
36.5g / mol
Para agua H2O
 mH 2O  5.2118  0.476  4.7358g

mH 2 O 4.7358
  H 2O    0.256mol
PM H 2O 18.05
OBSEVACIONES
Indicador: fenolftaleína
Coloración inicial: incoloro
Coloración en el punto de viraje: rosa pálido

CONCLUSION

 se determino la concentración del catalizador.


 se determino las concentraciones iníciales de cada reactante en cada
producto, las concentraciones en el equilibrio de cada producto y cada
reactante.
 Determinamos el cambio de energía libre de gibbs estándar de la reacción
a temperatura ambiental.
BIBLIOGRAFIA

 MEZQUITA, C. “nociones de la fisicoquímica aplicada a la biología”. Edit.


Expaxis Barcelona España 1971. Pp. 41-43.
 PEREZ A. A. A.- GARNADOS R. C. S. “Manual de experimentos de
fisicoquímica I” UNSCH. Ayacucho. Peru 1980.
 PONZ MUZZO, Gaston. “Fisicoquimica” cuarta edición 1978. Lima. Peru.
 LAIDLER, K. J. – MEISER, J. H. “FISICOQUIMICA”. Edit. CECSA. Mexico,
D. F. mexico.

También podría gustarte