Está en la página 1de 1

Historia

El registro material histórico hace suponer que fueron los incas aquellos que
iniciaron el uso del manantial para recreación del inca y su sequito. El nombre
quechua que se le otorgo al sitio es Inti Puquio que significa “manantial del Sol”
o “manantial divino. También solía llamársele Nina Yaku, “agua de fuego” y
Pulltumarka “lugar caliente” el poblado que la alberga. Hoy simplemente se le
conoce como los Baños del Inca.

Según la tradición, a la llegada de los conquistadores al imperio, el inca


Atahualpa y su séquito se encontraban en estos baños De acuerdo con las
crónicas españolas, aquí reposaba el gobernante del Tahuantinsuyo con un
séquito íntimo, al que se sumaban un selecto grupo de funcionarios y jefes de la
casta militar.

A la llegada de los españoles, en 1532, Atahualpa se encontraba, precisamente,


gozando de una temporada de reposo en el Inti Puquio. Los Baños del Inca
Durante el esplendor incaico, fue una residencia señorial rodeada de árboles y
manantiales. Se trató de un balneario de lujo de alta jerarquía.

En 1959, el Congreso de la República decidió convertir el poblado en el distrito


los Baños del Inca. En la actualidad, el complejo turístico recibe cada día a unos
cuatro mil visitantes de todo el mundo. Es considerado la principal atracción del
circuito turístico del departamento de Cajamarca. Aquí se encuentra la famosa
Poza del Inca, que mide cuatro metros de largo por cuatro de ancho y tiene una
profundidad de un metro con setenta centímetros. En este lugar, según los
historiadores, Atahualpa recuperaba sus fuerzas antes de emprender nuevas
jornadas de conquista y, más tarde, para combatir a las huestes de Huáscar, su
hermano.

También podría gustarte