Está en la página 1de 14

Que es la Contabilidad:

La contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos


económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje
central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del
máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.

Es la ciencia y técnica que sirve para clasificar y registrar todas las transacciones y
operaciones mercantiles como financieras de una empresa, compañía, negocio o
personal, para proporcionar reportes e informes que demuestren la situación económica
a una fecha determinada para tomar las decisiones adecuadas.

Definición de los principios contables:


Principios de contabilidad:

Los principios de contabilidad generalmente aceptados constituyen la fundamentación


legal que rige el ejercicio profesional de la contaduría pública.

Los contadores no solo deben limitar su actuación a la evaluación de las operaciones en


términos de dinero, sino que deben tomar en consideración la parte legal en el
cumplimiento de normas existentes que regulan el ejercicio contable.

El conocimiento y aprendizaje de estos principios es estrictamente necesario, debido a


que su conocimiento, comprensión y entendimiento permitirán el ejercicio de la
profesión contable de una manera exitosa, donde la información destinada a los usuarios
y público en general ser más confiable.

La contabilidad comprende estos principios como fundamentos de la aplicación de los


procedimientos. Es el por qué y el para qué.

Al respecto a Fernando Catacora (1992) expresa, “Son guías que dictan las pautas para
el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras y económicas. Para
sustentar la aplicabilidad de los Principios Contables, se establecen supuestos básicos
que son de aceptación general y de aplicación inicial para cualquier Estado Financiero
que sea presentado de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados.
Unas de las principales razones por las que surgen PCGA, está referida al entendimiento
básico que deben tener un usuario sobre las cifras que presenta en una empresa para ser
comparadas con otras. A fin de cumplir esta comparabilidad, y que la misma sea válida,
los Estados Financieros deben seguir ciertas reglas básicas y su preparación y
elaboración”.
Postulados y principios básicos usados.

Los principios de contabilidad de aceptación general son un cuerpo de doctrinas


asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o
actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados
por los profesionales de la Contaduría Pública en el ejercicio de las actividades que le
son propias, en forma independiente de las entidades analizadas y que han sido
aceptados en forma general y aprobados por la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de Venezuela auscultados a través de su Comité Permanente de Principios de
Contabilidad.

Es abundante la cantidad de términos en la literatura contable para denominar los


conceptos y las clases de los mismos que integran dichos principios, por lo cual la
expresión principios de contabilidad generalmente aceptados comprende lo que en
forma más precisa se ha definido como:

a) Postulados o principios básicos que constituyen el fundamento para la

Formulación de los principios generales.

b) Principios generales, elaborados en base a los postulados, los cuales tienden aque la
información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil parala toma de
decisiones económicas.

c) Principios aplicables a los estados Financieros y a partidas o conceptos específicos,


es decir la especificación individual y concreta de los estados financieros y de las
partidas específicas que los integran.

Los postulados o principios básicos son equidad y pertinencia.

La equidad está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados
en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son
encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las
partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados
financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para
satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de otros.

La pertinencia exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente
asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea
producir. En consecuencia es necesario concretar el tipo específico de información
requerido en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados
financieros, en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad
económica de la entidad (comercial, industrial, de servicios, financiera, aseguradora, sin
fines de lucro, etc.).
Los principios generales comprenden, en sustancia, tres categorías distintas:

Supuestos derivados del ambiente económico: entidad, énfasis en el aspecto económico,


cuantificación y unidad de medida.

Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los
eventos económicos que la afectan: valor histórico original, dualidad económica,
negocio en marcha, realización contable y período contable.

Principios generales que debe reunir la información: objetividad, importancia relativa,


comparabilidad, revelación suficiente y prudencia.

 Entidad. - Es una unidad identificable que realiza actividades económicas,


constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una
persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de ellas. No
está limitada a la constitución legal de las unidades que la componen.
 Énfasis en el aspecto económico. - La contabilidad financiera enfatiza el aspecto
económico de las transacciones y eventos, aún cuando la forma legal pueda
discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las transacciones y
eventos deben ser considerados, registrados y revelados en concordancia con su
realidad y sentido financiero y no meramente en su forma legal.
 Cuantificación. - Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para
comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.
 Unidad de medida. - El dinero es el común denominador de la actividad
económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición
y el análisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de medida, la
moneda es el medio más efectivo para expresar, ante las partes, los intercambios
de bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos que afectan a la
entidad.
 Valor histórico original. - Las transacciones y eventos economices que la
contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se
afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al
momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán
ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su
significado, aplicando los métodos de ajustes aceptados por los principios de
contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad y la objetividad de la
información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de
precios (método NGP) y se aplican a todos los conceptos que integran los
estados financieros, susceptibles de ser modificados, se considerará que no ha
habido violación de este principio; si se ajustan las cifras de acuerdo con el
método que combina los cambios en el nivel general de precios con los cambios
en el nivel específico de precios (método mixto), los resultados netos del período
deben coincidir con los del método NGP y sólo en este caso se considerará que
no ha habido violación al principio del valor histórico original.
Independientemente de la aplicación de uno u otro método, la situación debe
quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.
 Dualidad económica. - Para una adecuada comprensión de la estructura de la
entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentación
contable de:

a) Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de sus fines y

b) Las fuentes de dichos recursos.

 Negocio en marcha o continuidad. - La entidad normalmente es considerada


como un negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará en el
futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene intención ni necesidad de
liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones. Si
existiesen fundados indicios que hagan presumir razonablemente dicha intención
o necesidad, tal situación deberá ser revelada.
 Realización contable. - La contabilidad cuantifica, preferentemente en términos
monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con otros participantes en la
actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Dichas
operaciones y eventos económicos deben reconocerse oportunamente en el
momento en que ocurran y registrarse en la contabilidad. A tal efecto se
consideran realizados para fines contables:

a) las transacciones de la entidad con otros entes económicos

b) las transformaciones internas que modifiquen la estructura de los recursos o de


fuentes.

c) los eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta,


cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.

 Período contable. - La necesidad de tomar decisiones en relación con una


entidad considerada en marcha o de existencia continua, obliga a dividir su vida
en períodos convencionales. La contabilidad financiera presenta información
acerca de la actividad económica de una entidad en esos períodos
convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados,
susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren;
por lo tanto, cualquiera información contable debe indicar claramente el período
al cual se refiere.
 Objetividad. - Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros
deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con confiabilidad. En
muchos casos el costo o valor deberá ser estimado; el uso de estimaciones
razonables es una parte esencial en la preparación y presentación de estados
financieros y no determina su confiabilidad. Sin embargo, cuando una
estimación no pueda realizarse sobre las bases razonables, tal partida no debe
reconocerse en la contabilidad y por ende en los estados financieros.

 Importancia relativa.- La información financiera únicamente concierne a la que


es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para
afectar las evaluaciones y decisiones económicas. Una partida tiene importancia
relativa cuando un cambio en ella, en su presentación, valuación, descripción o
cualquiera de sus elementos, pudiera modificar la decisión de algunos de los
usuarios de los estados financieros,

 Comparabilidad. - Las decisiones económicas basadas en la información


financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la
situación financiera y resultados en operación de una entidad en períodos
diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que
las políticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente. La necesidad
de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para la introducción
de mejores políticas contables, consecuentemente cuando existan opciones más
relevantes y contables, la entidad debe cambiar la política usada y advertirlo
claramente en la información que se presenta, indicando, debidamente
cuantificado, el efecto que dicho cambio produce en la información financiera.
Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información.

 Revelación suficiente. - La información contable presentada en los estados


financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad; por lo
mismo, es importante que la información suministrada contenga suficientes
elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los interesados
estén suficientemente fundadas.

 Prudencia. - Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las


transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el
ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros. Cuando se
vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos en que no haya
bases para elegir entre alternativas propuestas, deberá optarse por la que menos
optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisión sea
equitativa para los usuarios de la información contable. Sin embargo, el ejercicio
de la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas o
provisiones en exceso, ni realizar deliberadamente, subvaluación de activos o
ingresos o sobreestimación de pasivos o gastos.

Origen, desarrollo e importancia de los principios de contabilidad


generalmente aceptados.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados tienen su origen en los cuerpos
colegiados de la profesión contable y tienen carácter de obligatoriedad para la
elaboración o emisión de los estados financieros en las diferentes empresas. El proceso
de formación de los principios atiende a la necesidad de unificar la presentación de las
cifras.

Las razones por las cuales surgen los principios de contabilidad generalmente
aceptados, se pueden resumir en las siguientes:

 Homogeneizar la información financiera.


 Unificar los criterios contables a problemas específicos.
 Generar información relevante por los usuarios de los estados
financieros.

Objetivos de los principios de la contabilidad generalmente aceptados.

Los principios de la contabilidad generalmente aceptados, cumplen ciertos objetivos


básicos con el fin de darle una organización y sistematización al ejercicio de la actividad
contable.

 Los objetivos básicos de la contabilidad generalmente aceptados.


 Unificar criterios contables para el registro de las operaciones.
 Esta premisa establece que las operaciones contables similares deben tratadas de
forma homogénea.
 Establecer tratamientos estas operaciones específicas.
 En diferentes empresas se establecen operaciones que persiguen un fin u
objetivo, sin embargo los registros contables difieren de ambas empresas.
 Orientar a los usuarios de los estados financieros.
 El fin de este objetivo, está determinado principalmente por los diferentes tipos
de usuarios que pueden utilizar las cifras. Los usuarios de acuerdo a lo
estudiados son los siguientes:

o Usuarios internos:

Son aquellos que se encuentran ligados en forma directa a la entidad cuyos estados
financieros se están revisando o analizando pueden ser: propietarios, junta directiva,
gerentes, contadores, entre otros.
o Usuarios externos:

Están constituidos por todas aquellas personas o empresas que tienen algún tipo de
relación con una entidad, pero que no pertenece formalmente a ella. Algunos usuarios
externos son los siguientes: potenciales, inversionista, proveedores, entidades
financieras, entidades reguladoras, gobierno, entre otros.

o Sistematizar el conocimiento contable.

Es uno de los objetivos más importantes, debido a que tiene que existir una correlación
y coherencia entre todos los pronunciamientos que emiten los gremios y cuerpos
profesionales de la contaduría. De esta forma se tiene un cuerpo doctrinado, organizado
y homogéneo. En Venezuela la responsabilidad por la sistematización del conocimiento
contable recae en primera instancia en la FCCPV por intermedio del Comité
Permanente de Principios de Contabilidad.

Estos objetivos representan las bases que sustentan la elaboración y presentación de los
Estados Financieros

ASPECTOS GENERALES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)son un conjunto de normas contables


que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros, conocidos
como balance general, estado de resultados, estado de movimiento de efectivo y estado
de flujo de efectivo y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados
financieros. Las NIC son normas cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las
operaciones del negocio y una imagen fiel de la situación financiera de una empresa.
Cabe indicar que, las NIC son emitidas por la International Accounting Standards
Board(IASB) anteriormente conocida como International Accounting Standards
Committee (IASC). Hasta la fecha dicha institución ha emitido 41 normas
conjuntamente con 30 interpretaciones.

La globalización ha tenido efecto en todas las actividades económicas, en tal sentido, ha


habido una internacionalización de las actividades comerciales, industriales y de
servicios con efectos importantes en la información contable. Así las cosas, podemos
señalar que un empresario que tiene un negocio en Venezuela, por lo general, realiza
negocios con empresas ubicadas en diferentes latitudes y, como consecuencia de las
relaciones contractuales celebradas, muchas veces surge la necesidad de remitir los
estados financieros. Al respecto, existía una problemática en vista de que cada empresa
elaboraba sus estados financieros de acuerdo con sus normas locales, lo cual hacía
difícil su comparabilidad. Ante tal situación surge la necesidad de crear las normas
internacionales de contabilidad, con un principal objetivo: "la uniformidad en la
presentación de la información en los estados financieros", sin importar el lugar donde
se emitan, ni la nacionalidad de quien los emita, lea, analice o interprete. El éxito de las
NIC está dado porque ellas se han venido adaptando a las necesidades de cada uno de
los países, sin tener que intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.

En el marco de lo indicado anteriormente, el Comité de Normas Internacionales de


Contabilidad esta consciente de que debe seguir trabajando para que se incorporen los
demás países. Por citar un ejemplo, Estados Unidos de Norteamérica aún no ha
implementado las NIC para la presentación de la información financiera, y sigue
utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados(PCGA), por ello en
algunos países se siguen utilizando tanto los PCGA como las NIC, debido a que, si bien
es cierto, pudieren haber adoptado las NIC, realizan transacciones económicas con
diferentes empresas estadounidenses, situación que se espera termine en los próximos
años. Sin perjuicio de lo indicado en líneas arriba, son muchos los países que han
implementado las NIC, por ejemplo, tenemos a: la Unión Europea que se incorporó
recientemente, Colombia, Perú, Venezuela, por mencionar sólo algunos, por lo que cada
día serán menos los paises que utilicen los PCGA.

Es necesario que existan normas contables únicas porque la falta de uniformidad impide
a los inversionistas, analistas y otros usuarios comparar fácilmente los informes
financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque pertenezcan al mismo
sector.

En relación a la aplicación de las NIC en Venezuela cabe indicar que el directorio


ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela anunció
en el mes de marzo del 2004 que se iniciaría el proceso de adaptación a las nuevas
normas internacionales de contabilidad, en vista de que la implementación en todas las
empresas venezolanas podría tardar hasta el año 2007. Venezuela actualmente se
encuentra en ese proceso de adaptación de las 41 Normas Internacionales de
Contabilidad con sus respectivas 30 interpretaciones como Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados(PCGA).

Tal decisión fue acordada por el directorio de la Federación de Colegios de Contadores


Públicos de Venezuela (FCCPV) y la misma fue el resultado de un año de intenso
trabajo interinstitucional entre el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de
la FCCPV y el Comité de Normas Contables y Financieras del IVEF. Posteriormente, a
dichas instituciones, se le sumaron otros organismos como la Superintendencia de
Seguros (SUDESEG), la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN), la Comisión
Nacional de Valores (CNV), la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y El Consejo
Empresarial Venezolano de Auditoría (CEVA), entre otras importantes organizaciones
públicas y privadas.

Para establecer y lograr todos estos objetivos se crearon distintos comités que
elaboraron un cronograma de actividades cuyo objetivo era actualizar al gremio
contable, promover la adaptación de los pensums universitarios al cambio de la
normativa e informar convenientemente a los ejecutivos de finanzas de las empresas,
iniciando con aquellas que cotizan en los mercados de capitales, siguiendo,
posteriormente, con los sectores empresariales restantes, incluyendo aquellos que tienen
legislaciones que regulan la presentación de sus estados financieros, como son la banca
y las empresas de seguros, concluyendo con el de la pequeña y mediana
industria(PYME).

La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuye a mejorar la


percepción internacional de Venezuela y las empresas venezolanas como receptoras de
inversiones, al hacer mucho más sencilla la presentación de los estados financieros para
el análisis de inversionistas extranjeros. Con todo ello, se espera que el cambio se
constituya en una ventaja comparativa que mejore la posición de las empresas
venezolanas en el complejo mundo de la globalización económica actual.

La aplicación de este nuevo modelo contable internacional es hoy una realidad que
implica un cambio fundamental en la cultura de las empresas y en la visión tradicional
de la contabilidad. Las empresas que quieran ganar competitividad y disponer de
información de alta calidad, transparente y comparable que les permita competir en el
mercado local o internacional y soportar sus decisiones operativas y financieras,
deberán hacer ajustes profundos en sus sistemas de información internos.

Generalidades de la NIC.
Las economías y los cambios financieros producidos a lo largo de los años y los intercambios
comerciales entre países han hecho necesario que la preparación y presentación de los
informes de estados financieros se realicen de manera globalizada, es decir, los datos y
resultados suministrados deben ser entendibles en cualquier país. La globalización de la
información se ha venido incrementando entre países, con los procesos de importación y
exportación, así como también el asentamiento de sucursales y subsidiarias de empresas
nacionales en el extranjero.

En tal sentido, para unificar criterios se crearon las Normas Internacionales de


Contabilidad (NIC), las cuales establecen la manera de cómo se debía presentar la
información contable. Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos
de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel
mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados
financieros. Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o
leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y
la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes
físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el
hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancia en la
presentación de la información financiera.
Las NIC, son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International
Accounting Standards Board (anterior International AccountingStandards Committee).
Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad,
junto con 30 interpretaciones.

Las NIC, han sido las normas aplicadas a los estados financieros, pero su aplicación no
satisface las necesidades de los inversores de las empresas del todo el mundo en la toma
de decisiones, ya que las empresas han ido acrecentando a pasos agigantados y la
necesidad de poseer mayor información de los estados financieros que sean
interpretados en un mismo lenguaje, independientemente del lugar en donde se aplique,
hoy en día se están implementado las Normas Internacionales de Información
Financieras (NIIF) ,también conocidas por sus siglas en inglés como (IFRS),
International Financial Reporting Standard, son unas normas contables adoptadas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en ingles),
institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual Contable,
ya que en ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma
como es aceptable en el mundo.

El desarrollo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se debe


a la necesidad de comparar la información financiera, entre distintos países mediante la
uniformidad de normas contables, ya que las actividades de las empresas
multinacionales se expanden día a día rápidamente.

La preparación y presentación de los Estados Financieros bajo las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF), está dirigidas a satisfacer las
necesidades comunes de una gama de usuarios, por cuanto las mismas reconocen, miden
y revelan los efectos financieros de las transacciones, ofreciendo una imagen fiel del
desempeño de la empresa, permitiendo un mejor análisis de los estados financieros y
aumento en el nivel de calidad de la contabilidad, además se logra la comparabilidad
internacional de la información financiera, lo que contribuye con la internacionalización
del mercado de capitales y el incremento de las inversiones extranjeras en diversos
países.

NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)


Las NIC son conocidas como el conjunto de normas y procedimientos para presentar
los Estados Financieros de las entidades, de tal manera que la información reflejada en
ellos pueda ser interpretada por los inversionistas a nivel mundial. Cabe destacar que no
todos los países aplican las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y en su
defecto aplican los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o
ambos, como en el caso de Venezuela que se aplican las Declaraciones de Principios de
Contabilidad (DPC).
Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior
International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41
normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son el cuerpo normativo del


funcionamiento del Modelo Contable. Consta de 41 NIC’s, que regulan temas como la
presentación de los estados financieros (NIC 1) hasta las normas aplicables al rubro de
la Agricultura (NIC 41). A eso se agregan 33 interpretaciones (SIC) del Comité
Permanente de Interpretación. Cada país tiene un organismo cuya responsabilidad es
revisar las NIC’s emitidas por el IASB (International Accounting Standard Board),
institución mundial responsable de la mantención de las normas y emisión de las
nuevas, y establecer la aplicación de las mismas en sus territorios. Generalmente son los
Colegios Profesionales de Contadores los encargados de las normas locales en sus
respectivas jurisdicciones.

Objetivos de las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad).

El objetivo principal de las NIC es, lograr una mejora y un equilibrio en cuanto a la
presentación de todos los informes financieros que son utilizados por las empresas u
otras organizaciones alrededor del mundo, para la concesión de los estados financiero,
la uniformidad en la presentación de las informaciones en dichos estados, sin importar
la nacionalidad de quien los estuviere leyendo e interpretando. El objetivo de las
mismas es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una
imagen fiel de la situación financiera de las entidades.

Aplicación de las NIC en Venezuela.

Aun en conocimiento de la necesidad de la aplicación de las NIC en nuestro país el


directorio ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
anunció para Marzo del 2004 que se iniciaría el proceso de adaptación a las nuevas
normas internacionales de contabilidad (NIC’s-IFRS), manifestando que dicho proceso
podría demorar hasta el 2007 para implantarse en todo el espectro empresarial
venezolano.

Venezuela tuvo un proceso de adaptación de las NIC desde el año 2004 e inició su
vigencia de aplicación para el año 2007. Ese proceso de adaptación de las 41 Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC’s-IFRS), con sus respectivas 31 interpretaciones
como Principios de Contabilidad de Aceptación General (PCGA).

En la adaptación de las mismas se iniciaron aquellas empresas que cotizan en los


mercados de capitales) y a los restantes sectores empresariales, incluyendo aquellos con
legislaciones impactante en la presentación de sus estados financieros, como son la
banca y las empresas de seguros, concluyendo con el de la pequeña y mediana industria
(PYME).

La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuirá a mejorar la


percepción internacional de Venezuela y las empresas venezolanas como receptoras de
inversiones, al hacer mucho más sencilla para la revisión deinversionistas extranjeros la
presentación de los estados financieros de nuestras empresas. Con todo ello, se espera
que el cambio se constituya en una ventaja comparativa que mejore la posición de las
empresas venezolanas en el complejo mundo de la globalización económica actual.

En la actualidad, es común escuchar sobre las Normas Internacionales de Contabilidad


ya que la globalización de los negocios exige disponer de información financiera
comparable, en donde las empresas amplíen las miras de sus negocios más allá de las
fronteras, generando así una interrelación con otras entidades de los demás países y esto
causa la necesidad de adquisición de conocimientos de un lenguaje contable común. En
tal sentido, el IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad), en el año
2000, hace un replanteamiento de los objetivos de las NIC orientados al privilegio de la
información para los participantes en el mercado de capitales, en la búsqueda de una
información financiera clara, transparente y comparable, permitiendo la toma de
decisiones a los diferentes agentes involucrados.

Debido a lo antes planteado, el 01 de Abril del 2001 nace el IASB, ésta es una
organización privada con sede en Londres, que depende de (Internacional Accounting
Committee Foundatiion). En el transcurso de la transformación del IASC por el IASB.
Surgieron cambios en su estructura donde el IASB dispuso adoptar como normas las
emitidas por el IASC (NIC) hasta tanto las mismas se modifiquen o formulen. Las NIC
cambian su denominación por International Financial Reporting Standards (IFRS), en
castellano se denominan Normas Internacionales de Información Financiera.

Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).


Las NIIF son unas normas contables que constituyen los estándares internacionales o
normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual
contable, ya que en ellas se establecen los lineamientos para llevar la contabilidad de la
forma como es aceptable en el mundo.

Objetivos de las NIIF.

El objetivo perseguido en las transformaciones de algunas reglas contables es la


integración de los mercados la armonización de la información financiera que las
entidades de los diferentes países proporcionan a sus inversores, analistas y cualquier
tercero interesado y por consiguiente la adquisición de un lenguaje contable común a
nivel mundial que permita comparar los resultados y valorar la gestión. En
consecuencia, la importancia de sus objetivos radica en desarrollar estándares contables
de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que requieran información de alta
calidad transparente y comparable dentro de los estados financieros para ayudar a los
participantes en los mercados globales de capitales y otros usuarios de la información
contable en la toma de decisiones económicas.
Pymes.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) son entidades independientes, con una alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluida del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que
impone legislación en cuanto al volumen de negocios y de personal, los cuales si son
superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una
mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Hoy por hoy las
Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), constituyen entre el 90 y 98% de las unidades
productivas en Venezuela, generando alrededor del 63% del empleo y representan un
importante porcentaje del PIB del país.

Importancia de las Pymes.

La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:

 Aseguran el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de


obra, porque cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del
mercado laboral.
 Tienen efectos socioeconómicos importantes, ya que permiten la concentración
de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas
hacia uno mayor.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el
empleador y el empleado, favoreciendo las conexiones laborales ya que, en
general, sus orígenes son unidades familiares.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la cooperación inter empresaria, sin
tener que reunir la inversión en una sola firma.

La NIIF para Pymes es referida a entidades que:

 No son requeridas de rendir cuentas públicamente.


 Preparan estados financieros de propósito general.

Una entidad que no rinde cuentas públicas no está registrada ni en proceso de


registrar en el mercado de valores sus instrumentos de deuda de capital, y uno de sus
principales negocios no es la función fiduciaria sobre los activos de un gran número de
participantes, tales como bancos, uniones de créditos, aseguradoras, fondos mutuales,
bancos de inversión.
Características de la NIIF para Pymes.

 Evita la carga de trabajo innecesaria para la preparación de Estados Financieros


de propósito general.
 Comprende un juego simplificado y completo de normas apropiadas para
compañías más pequeñas del entorno mundial, no registradas, pero siempre
basadas en las NIIF completas.
 En relación a las NIIF completas, elimina opciones de tratamiento contable. Se
reducen las guías en más del 85%.
 Permite comparar a inversores, prestamistas y otros, los Estados Financieros de
las Pymes y reduce la dificultad en su preparación.
 Proporciona a las economías emergentes una base de información financiera
reconocida mundialmente.

 La NIIF para Pymes permite Estados Financieros de propósito general sobre los
cuales un auditor puede emitir una opinión.
 Simplifica el lenguaje por medio de utilizar vocabulario común en la medida que
es posible.
 La norma se considera apropiada y de fácil aplicación, aún por las Pymes más
pequeñas las llamadas entidades de tamaño “micro”.
 El volumen de las NIIF para Pymes consta de aproximadamente 225 paginas en
comparación con la cerca de 2800 páginas de las NIIF completas.

NIIF para Pymes en Venezuela.

Las NIIF han representado un importante avance en la profesión contable, Venezuela se


ha unido a la mayoría de países del mundo que han aceptado a las NIIF para Pymes
como un conjunto de normas que persiguen transmitir al público información confiable
y transparente, ya que las Pequeñas y medianas empresas representan un sector
sumamente importante de nuestra economía, y la sociedad requiere una mejora
sustancial en la calidad de la información financiera emitida por estas entidades.

Con el fin de estar a la par con el resto del mundo y aprovechar las ventajas que ofrecen
las Normas NIIF para Pymes, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela el 17 de octubre de 2009, en Directorio Nacional Ampliado, aprobó la
aplicación de las NIIF para Pymes, como nuevo modelo contable para las pequeñas y
medianas entidades para los ejercicios que se iniciarán a partir del 01 de Enero de 2011.
Por tal motivo, esta misma Federación en fecha 05 y 06 de marzo de 2010, en el
Directorio Nacional Ampliado, aprobó la versión 4 del Boletín de Aplicación VEN NIF
No.0 (BA VEN NIF 0) Marco de Adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera. En este boletín se establece las Normas de Información
Financiera que aplicarán para las Pequeñas y Medianas Entidades, en Venezuela.

También podría gustarte