Está en la página 1de 10

INFORME LABORATORIO DE FISICA II

DOCENTE

EDUARDO IGLESIAS

ESTUDIANTES

JOSE ESPITIA PACHECO

SULLYS ACUÑA LÓPEZ

ARMANDO MEDINA

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

BARRANQUILLA 19 DE AGOSTO DE 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


INTRODUCCIÓN

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los


fluidos en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su
movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la
hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
En este informe de manera detallada mostraremos los resultados obtenidos en la
experiencia donde demostraríamos el principio de Arquímedes y la determinación de la
densidad de un sólido por medio del empuje.
MARCO TEÓRICO

Principio de Arquímedes:
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba
igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el nombre
de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SIU).

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en las
figuras:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto
del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

El principio de Arquímedes se formula así:

O bien

DENSIDAD DE SÓLIDOS:

La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en


determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido
en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen
del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.

E = wdes = ws - wa = VdL
OBJETIVOS

1. Determinar el peso de un cuerpo en el aire y después en el agua.

2. Determinar el volumen de agua desalojada por un cuerpo al sumergirlo y su


peso.

3. Aplicar el principio de Arquímedes cualitativa y cuantitativamente.

4. Determinar en forma práctica las fuerzas de empuje generadas por un fluido


sobre un cuerpo.

5. Determinar volumen es mayor de los 3 cuerpos.

6. Determinar si el fluido desalojado es igual al cuerpo.

7. Observar si el empuje 1 es igual al empuje 2 .


DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

El día jueves trece de agosto tuvimos la práctica que nos tocaba como curso aprendiz
para ese día, la cual correspondía al principio de Arquímedes.

Todos los compañeros entramos al laboratorio de manera puntual como lo es debido,


siguiente a esto el profesor nos dio los buenos días y de inmediato nos dispusimos para
empezar la clase del día. Había una exposición que nos tenías que presentar algunos
compañeros, y la cual hicieron, por supuesto nos tenían que hablar o hacer una especie
de exposición introductoria a la práctica que íbamos a realizar, es por eso que la
exposición trató sobre el principio de Arquímedes, allí fueron presentados temas como
la historia de cómo fue que Arquímedes llegó a ese descubrimiento, también se
presentó la teoría completa de este principio acompañado con unos ejemplos que
planteaban muy bien este principio.

Luego de haber escuchado la presentación de los compañeros nos percatamos que la


luz eléctrica se había ido por lo que debíamos esperar algunos minutos para que esta
volviera. Este tiempo fue aprovechado por el profesor para explicar un poco más a
fondo de lo que habían hablado nuestros compañeros en la exposición y también lo
empleó para adelantar la explicación de la práctica. Además de eso, acompañados del
profesor en ese laxo de tiempo probamos un poco el principio con una pequeña bola
de plastilina, el ejercicio trataba que debíamos meter la bola y observar como hundía de
manera inmediata pero si hacíamos de esa bola de plastilina una especie capa ondeada
podríamos ver como flotaba. Lo que nos llevó a la conclusión de que el volumen el
causante de que lo anterior dicho se produjera.

Minutos más tarde la luz eléctrica volvió al laboratorio y de una vez encendimos los
computadores y empezamos a programar la matriz que el profesor nos había
entregado para calcular los resultados de la práctica por medio de Cassy Lab. Por lo que
pudimos observar algunos grupos tuvieron pequeños problemitas con eso pero no fue
nuestro caso. Una vez hecho esto empezamos con la práctica. La cual empezamos
introduciendo un pequeño cilindro pvc dentro de un beaker plástico con agua para
observar exactamente cuánto líquido se votaba con respecto a la densidad y volumen
del cilindro, el mismo ejercicio hicimos con dos objetos diferentes en el volumen y la
densidad con referencia al primero, estos objetos eran por un lado un paralelipedo y
por el otro un cilindro de cobre. Esta cantidad de agua desplazada se introducía en el
programa Cassy Lab ya formulado para que nos arrojara los cálculos que a continuación
vamos a mostrar y explicar.
Luego de tomar los cálculos y se dio por terminada la práctica y el profesor prosiguió
con la entrega de los temas para el siguiente grupo que tenía que exponer, el cual,
precisamente, fuimos nosotros.

Luego de esto se dio por terminada la clase y todos salimos del laboratorio en busca de
nuestras siguientes actividades.
MATERIALES

 Pie estático
 Balanza
 Varilla soporte, 2,5 cm
 Nuez doble
 Pasador
 Juego de pesas, 50, 100, 200 grs
 Dinamómetro, 2 Newton
 Vaso de expansión, 250 ml
 Beaker, 100 ml. Plástico
 Probeta graduada. 50 ml
 Beaker plástico de 250ml
TABLA DE RESULTADOS

CILINDRO PVC

t/s F_A1 / N WA1 / N E1 / N Vd / m^3 E2 / N m / Kg pc / K/m^3


0 0,264 1 0,74 0,000072 0,71 0,1 1417,23
1 0,251 1 0,75 0,000072 0,71 0,1 1417,23
2 0,258 1 0,74 0,000072 0,71 0,1 1417,23
3 0,263 1 0,74 0,000072 0,71 0,1 1417,23
4 0,255 1 0,75 0,000072 0,71 0,1 1417,23
5 0,257 1 0,74 0,000072 0,71 0,1 1417,23

PARALELIPEDO

t/s F_A1 / N WA1 / N E1 / N Vd / m^3 E2 / N m / Kg pc / K/m^3


0 0,645 1,03 0,38 0,000038 0,37 0,1 2752,42
1 0,659 1,03 0,37 0,000038 0,37 0,1 2752,42
2 0,662 1,03 0,36 0,000038 0,37 0,1 2752,42
3 0,657 1,03 0,37 0,000038 0,37 0,1 2752,42
4 0,659 1,03 0,37 0,000038 0,37 0,1 2752,42
5 0,642 1,03 0,38 0,000038 0,37 0,1 2752,42

CILINDRO DE COBRE

t/s F_A1 / N WA1 / N E1 / N Vd / m^3 E2 / N m / Kg pc / K/m^3


0 -0,002 1,03 1,03 0,000038 0,37 0,1 2752,42
1 0,003 1,03 1,02 0,000038 0,37 0,1 2752,42
2 0,006 1,03 1,02 0,000038 0,37 0,1 2752,42
3 0,003 1,03 1,02 0,000038 0,37 0,1 2752,42
4 0,003 1,03 1,02 0,000038 0,37 0,1 2752,42
5 0,003 1,03 1,02 0,000038 0,37 0,1 2752,42
OBSERVACIONES

- En la experiencia observamos como el Fa1 cambia de valor; de modo que esta


aumenta de valor cada vez que se cambia el material de la pesa ya sea con
aluminio, pvc o bronce.

- Pudimos concluir que hubieron dos pesos de cada una de las pesas es decir por
cada pesa se tomaba un peso en el aire y uno en el agua, sumergido.

- Nos dimos cuenta como el agua desplazada era igual al volumen del objeto que
introducíamos cada vez que íbamos a hacer el ejercicio.

- Apreciamos también que el elemento que introducíamos dentro del agua


aparentemente tenía un peso menor al que tenía cuando estaba fuera del
líquido.
Conclusiones

1. El Principio de Arquímedes se aplica a cualquier fluido aunque en la experiencia


lo realizamos con un líquido (agua).

2. Al ir introduciendo el cuerpo en el líquido se va desalojando paulatinamente un


volumen de líquido igual a él volumen que va introduciendo del cuerpo
(volumen sustituye a el otro).

3. El líquido reacciona contra esa intromisión empujando al cuerpo con la misma


fuerza que utilizaba para mantener al líquido que estaba allí(en el lugar que
ocupa ahora el cuerpo).

4. La fuerza empuje es igual al peso del líquido desalojado (el que estaba allí).

5. El empuje no depende ni del tamaño del recipiente donde está sumergido el


objeto ni de la profundidad en que se encuentre el cuerpo.

También podría gustarte