Está en la página 1de 4

Teorías axiológicas

Epicureísmo
Para el epicureísmo no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así
como las ideas, no eran más que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas
de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no
dos diferentes.
Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo
bueno moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al
hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple
satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino
como la búsqueda del mejor estado físico. La preservación saludable y satisfactoria del
cuerpo humano era considerado como el fin moral por excelencia.
El utilitarismo cuántico
En el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente igualmente
fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se
representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.
Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3,
4, 5…) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar
geométricamente (2, 4, 8, l6, 32…). De tal manera que se podía llegar a un punto donde no
hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.
Teoría sociologista de E. Durkheim
Para Durkheim, la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos
que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino
que presentan características específicas.
La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada
uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los
individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos
permanezcan unidos.
Teoría de scheler
Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente
de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como
se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no
mediante un razonamiento.
Trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos,
sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera
jerárquica.

Clasificación de los Valores


La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando
decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el
campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el
mundo que nos rodea. En un paisaje (un paisaje hermoso), en una persona (una persona
honesta), en una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un sistema
político justo), en una acción realizada por alguien (una acción buena), en una empresa
(organización responsable), y así sucesivamente.
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como
fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más extendida es la siguiente:
 Valores biológicos. Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante
la educación física e higiénica.
 Valores sensibles. Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
 Valores económicos. Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso
y de cambio.
 Valores estéticos. Nos muestran la belleza en todas sus formas.
 Valores intelectuales. Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
 Valores religiosos. Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
 Valores morales. Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad,
la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el
agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.
De la anterior tabla, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les
dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o
muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno,
tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con
quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un
asunto lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, sobre la base de ellos decidimos
cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida.
Se relacionan principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras
personas, en la sociedad, en la empresa o en nuestro ambiente en general. De esta manera,
si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores
que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de
nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos. Son, pues, tan humanos
los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que queramos vivirlos,
hacerlos nuestros, defenderlos cuando estén en peligro o inculcarlos en donde no existan.
En este punto es donde intervienen la moral y la ética.

Transcripción de Impresionismo, Realismo y Naturalismo


Naturalismo
Emile Zola
Características y época de oro

Se representaban estados naturales de lluvia, tormenta, árboles, montañas y mas elementos


de la naturaleza
En la literatura es crudo en la descripción de la sociedad y su objeto de estudio es el medio
social
Pretende convertir a literatura en ciencia
En España influenció a diversos autores, pero no se desarrolló completamente
Emilio Zolá expuso esta teoría principalmente en “Thérèse Raquin” y en “Le roman
expérimental”; en donde describa a la sociedad francesa de forma cruda y radical

Impresionismo
Introducción y Antecedentes
Los artistas trasladan la acción de pintar en el taller al aire libre, anteponen el
acontecimiento al motivo inventado y literario.
Su visión acepta el mundo con todos sus encantos, casuales o perecederos.
Tienen los principios de que ningún color existe por si mismo, los objetos y su coloración
son producto de la imaginación y que los colores dependen de las horas del día. Así mismo
definen que los colores claros y obscuros definen el volumen y distancia.

Surge en Francia a finales del S. IXI contra las fórmulas impuestas por la Academia
Francesa de Bellas artes

Características y Época de Oro

El tema principal son los paisajes, en los cuales abundan los colores claros, brillosos y
luminosos.
Hay ausencia de perspectiva
Se capturaba la esencia de lo que se quería plasmar
Los principales exponentes son Monet, Renoir, Manet, Toulouse- Lautrec y Degas
A partir de el se comenzó el proceso de revolución pictórica contemporáneo
Van Gogh y Pablo Gaugin se consideran como los mejores impresionistas, pero se
encuentran en el posimpresionismo.

En 1873 florece el impresionismo y se difunde en todo Europa

Introducción y Antecedentes

Es una manifestación artística que gira en torno a la naturaleza, a todo lo que funciona por
si mismo de forma espontánea
Iniciada en Francia y posteriormente crece en Europa
El máximo exponente literario es Emile Zolá

Aparece con el decaimiento del romanticismo y a partir del realismo. Los pintores
románticos empezaron a interesarse por los paisajes y se contraponían a la actitud
dominante de los burgueses.

Impresionismo, Realismo y naturalismo


Realismo
Introducción y Antecedentes
Posición estética que toma por modelo a la realidad, tratando de interpretarla fielmente. Se
realiza con precisión, sin emociones ni sentimiento. Quiere sustraer definitivamente el
mundo de los hechos reales a la intervención embellecedora de la imaginación, captar la
vida espontánea.

En 1848, el romanticismo y el enfoque en el sentimiento y la imaginación se fueron


disminuyendo, prefiriendo tener arte mas “real”, que representara lo que en verdad existe.
En 1849 Coubert presenta
Los Picapedreros
, uno de los primeros cuadros realistas.

Características y Época de Oro

Hay un rechazo de los problemas sociales y el deseo de intimidad se refleja en las pinturas
que crean los artistas de esta época.

En 1869, cuando Courbet expuso sus pinturas cuando expuso alguno de sus pinturas en
Múnich, una gran sensación entre los pintores jóvenes y su decidido abandono del
academicísimo la pintura histórica postnazarena. Wilhelm Leible siguió el ejemplo de
Courbet, pero después toma la ingenuidad campesina como tema. Esto marco el rechazo a
los problemas sociales aun mas.

Fin del Movimiento


El fin del realismo y del impresionismo se dio con los cambios en las técnicas y temas que
comenzaron a elegir los artistas. “sus caminos se encuentran en el deseo de profundización
simbólica del contenido. Tales deseos se extienden cada vez mas en los últimos decenios
del siglo XIX.
Bibliografía
Eisenman, S. (). Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal. pp. 199-
238
Hatje, U. (1975). Historia de los Estilos Artísticos. Madrid: Ediciones ISTMO.
Janson, H. &. (1988). Historia del arte para jóvenes. Holanda: Madrid.
Lozano Fuentes , J. (1979). Historia Del Arte . Mexico , DF: Compañía Editorial
Continental S.A. .

Conclusiones

Estas tres corrientes han sido el resultado de un cambio social y cultural sumamente
importante. Gracias a estas corrientes se desencadenaron cambios importantes, como la
revolución industrial y el surgimiento de nuevas clases sociales, quienes propusieron
nuevas tendencias y formas de pensar. Asi mismo surgió la promoción del primer
acercamiento científico a la cultura y en general se llego a tener una gran innovación en el
mundo artístico

También podría gustarte