Está en la página 1de 4

I. E.

N°0391 “MARISCAL CACERES”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE MI COMUNIDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Mariscal Cáceres
1.2. I.E. : N°0391 “Mariscal Cáceres”
1.3. DISTRITO : Juanjui
1.4. PROVINCIA : Mariscal Cáceres
1.5. SECCIÓN : “Los Solidarios”
1.6. EDAD : 4 años
1.7. TURNO : Mañana
1.8. DIRECTOR : Víctor Hugo Ramírez Perdomo
1.9. DOCENTE : Tania Libertad Sánchez López
1.10. FECHA : 08-08-2017

II. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

ACTIVIDADES
SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES HORARIO
PEDAGÓGICAS
 Recibimos a los niños y niñas que llegan al jardín, saludándoles, invitándoles a pasar al aula para registrar su
Maestra
Recibimiento asistencia, luego se les indica que pueden jugar con los juegos tranquilos en forma ordenada, mientras van 7:30 a 8:00
Niños y niñas
llegando sus compañeros.
 Iniciamos las actividades permanentes con la canción del saludo, la oración, controlamos la asistencia, el
Actividades Carteles del
calendario, el tiempo, normas de convivencia, palabras mágicas, recordar las responsabilidades asumidas en el 8:00 a 8:25
permanentes aula
grupo y noticia del día.
 Planificación
La hora del juego Qué vamos a hacer.
libre en los Sentados en semicírculo los niños y niñas dialogamos sobre lo que vamos a realizar en este momento y
sectores establecemos las reglas del juego.
- Compartir los juguetes y/o materiales.
- No molestar a sus compañeros. Los materiales
8:25 a 9:25
- Respetar los grupos. de los sectores
- Ordenar los materiales, después del juego.
 Organización
Donde jugar:
- Organizamos y recorremos con los niños y niñas por los diferentes sectores del aula y ellos eligen el lugar
donde desean jugar.
Prof. TANIA LIBERTAD SÁNCHEZ LÓPEZ – Sección: “Los Solidarios” – 4 años
I. E. N°0391 “MARISCAL CACERES”

- Observamos que no haya un número sobrecargado de niños y niñas en los sectores.


 Ejecución y/o Desarrollo del juego
- Los niños y niñas juegan libremente en el lugar elegido.
- Observamos y registramos el desarrollo de la actividad lúdica (actitud de los niños, avances, dificultades),
haciendo uso de la ficha de observación.
 Orden
- Concluido el juego a una señal los niños y niñas recogen y ordenan los juguetes en sus respectivos lugares,
cantando la canción “a guardar”.
 Socialización
Los niños y niñas comentan el juego verbalmente, de acuerdo al juego que eligieron.
 Representación
Proponemos a los niños y niñas que grafiquen o dibujen lo que más les gustó del juego y luego pide que expongan
su trabajo.
TÍTULO: Conociendo las enfermedades más comunes de mi comunidad
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA: Se expresa oralmente
CAPACIDAD: Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.
INDICADOR: Interviene espontáneamente sobre temas de la vida cotidiana.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO:
 Invitamos a los niños y niñas a sentarse en semicírculo y establecemos los acuerdos a tener en cuenta durante
el desarrollo de la actividad.
 Luego motivamos a los niños y niñas a través de una dinámica: “Me caí de un balcón”
Actividad de la ¿Qué les pareció la dinámica?
Unidad N° 03 ¿De qué se trató?
¿Por qué le habrá pasado eso al niño?
“ANÁLISIS DEL ¿Les gustaría conocer otro tipo de enfermedades?
PROBLEMA”  Damos a conocer el propósito de la actividad: El día de hoy vamos a conocer las enfermedades más comunes
que hay en nuestra localidad.

DESARROLLO:
 Antes del discurso:
 Recordamos nuevamente a los niños y niñas los acuerdos a tener en cuenta mientras dure la actividad.
 Presentamos la imagen de un niño con dolor de barriga y preguntamos:
¿Qué observan? Imagen impresa
¿Por qué estará así?
¿Por qué creen que le dolerá la barriguita?
¿A alguno de ustedes le dolió alguna vez la barriguita?
 Los niños responden a las interrogantes de acuerdo a sus saberes. 9:25 a 10:10

Prof. TANIA LIBERTAD SÁNCHEZ LÓPEZ – Sección: “Los Solidarios” – 4 años


I. E. N°0391 “MARISCAL CACERES”

 Durante el discurso:
 Invitamos a los niños a sentarse ordenadamente.
 Luego vamos preguntamos:
¿Qué otras enfermedades conocen?
¿Por qué creen que se dan estas enfermedades?
 Anotamos y vamos presentando las imágenes de acuerdo a la respuesta que los niños van contestando, luego Imágenes
preguntamos nuevamente: Plumón
¿Qué creen que debemos hacer para no enfermarnos? Pizarra
 Reforzamos las ideas de los niños, orientándoles la importancia de prevenir estas enfermedades y del cuidado
de la salud.
 Después del discurso:
 Hacemos entrega de una hoja para que relacionen las imágenes, de acuerdo al tema realizado.
 Observamos el trabajo que realizan y luego pedimos que lo publiquen. Hoja de
 Nos sentamos en semicírculo, para que algunos de los niños expongan su trabajo realizado. aplicación
 Felicitamos a todos por el trabajo que hicieron.

CIERRE:
 Concluido la actividad, preguntamos:
¿Qué les pareció la clase de hoy?
¿Qué han aprendido?
¿Cómo demostramos que amamos a nuestro Perú?
¿Para qué nos servirá lo que hemos prendido?
 Indicamos a los niños que en casa comenten con sus padres sobre lo aprendido hoy.
 Ordenamos en fila a los niños y niñas y acompañamos a lavarse las manos entonando una canción.
Agua, jabón y
 Orientamos a los niños(as) que antes de tomar los alimentos debemos orar, luego cantamos la canción de los 10:10 a
Aseo y Refrigerio toalla
alimentos. 10:30
Loncheras
 Los niños y niñas salen al patio a jugar al aire libre. Patio
RECREO - Juego al 10:30 a
Juegos
aire libre 11:00
recreativos
TITULO: Jugamos al doctor.
COMPETENCIA: Se expresa con creatividad a través de diferentes lenguajes artísticos.
CAPACIDAD: Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los diversos lenguajes.
INDICADOR: Participa en juegos dramáticos grupales representando personajes y situaciones diversas, transmitiendo
en ello sus emociones, percepciones y pensamientos a través de la voz, el gesto y el movimiento corporal. Materiales del 11:00 a
Taller de
aula 11:45
Dramatización
SECUENCIA DIDÁCTICA:
 Inicio: Sentados en semicírculo los niños junto con la maestra establecen las reglas de trabajo:
- Saber escuchar las consignas dadas.
- Obedecer a la maestra.

Prof. TANIA LIBERTAD SÁNCHEZ LÓPEZ – Sección: “Los Solidarios” – 4 años


I. E. N°0391 “MARISCAL CACERES”

- Cumplir con los acuerdos tomados.


 Desarrollo:
- Hacemos entrega de los materiales con el que van a dramatizar.
 Cierre: Los niños y niñas verbalizan lo que realizaron en la actividad.
La docente felicita a los niños y niñas.
Se alistan para la salida
Maestra, niños 11:45 a
Salida - Forman y entonan la canción de despedida.
y niñas 12:00
- Damos las orientaciones para retornar a casa con cuidado.

…………………………………………………
TANIA LIBERTAD SÁNCHEZ LÓPEZ
Docente de Aula

Prof. TANIA LIBERTAD SÁNCHEZ LÓPEZ – Sección: “Los Solidarios” – 4 años

También podría gustarte