Está en la página 1de 27

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

ASPECTOS GENERALES
1. Antecedentes
2. Objetivos
3. Generalidades
4. Uso del agua
5. Accesibilidad

II. CUENCA HIDRIGRAFICA

PROCEDIMIENTOS Y CÁLCULOS

1. Delimitación de la cuenca
2. Área de la cuenca
3. Perímetro de la cuenca
4. Factor forma de la cuenca
5. Índice de compacidad
6. Curva hipsométrica
7. Rectángulo equivalente
8. Perfil longitudinal
9. Pendiente de la cuenca
10. Tiempo de concentración
11. Red de drenaje
12.Orden de la corriente

III. PRECIPITACIÓN

IV. INFILTRACIÓN

V. ESCURRIMIENTO vs PRECIPITACIÓN

VI. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del


hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero,
energético y otros de menor envergadura como para el uso y mantenimiento de las
especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario
definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la cuenca.

Los Estudios Hidrológicos son necesarios para todas aquellas actuaciones desarrolladas
en la zona de policía, distancia menor a 100 metros del cauce. La hidrología es necesaria
en el desarrollo de nuevas infraestructuras o en los procesos de urbanización residencial
o industrial. Éstos precisan de Estudios Hidrológicos si discurren en las proximidades de
cauces públicos o pueden afectarlos.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y valuar sus características físicas y


geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica
existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y
obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca,
hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la
cuenca, se complementará al estudio el apoyo logístico del Sistema de Información
Geográfica para la obtención de los planos georeferenciados de los resultados e
información de campo.
OBJETIVOS

 Objetivo General

 Una generalidad del objetivo es describir, evaluar, cuantificar y


simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico
integral de los sucesos del ciclo hidrológico, analizando las
principales componentes hidrometeorológicas como precipitación, la
escorrentía superficial como parámetro principal e importante e
infiltración.

 Objetivos específicos

 Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología,


geología, edafología, geomorfología, medios de comunicación,
precipitaciones, infiltración y escurrimiento.

 Dar un estudio general todo lo referido a nuestra cuenca en estudio.

I. ASPECTOS GENERALES
1. Antecedentes
A partir de los años 1,960, en el Perú se han iniciado estudios hidrológicos para la
evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor
importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.

El año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina, creando


en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo de Cuencas con tres
unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección;
caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo.

Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al Ministerio de
Agricultura, por parte de usuarios e interesados por el uso del agua, se creó el Proyecto
de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la Subdirección de
Manejo de Cuencas.

2. Generalidades

2.1. Ubicación

La cuenca del río Mala, está situada en parte central del territorio Peruano
políticamente se localiza en el departamento de Lima dentro de la provincia de
Cañete, Huarochirí y Yauyos; y su ubicación geográfica, demarcación
hidrográfica, y administrativa es la siguiente:

2.1.1. Ubicación geográfica

Coord. UTM Norte : 8’597,623 m. – 8’686,560 m.


Coord. UTM Este : 319,650 m. – 397,695 m.
Latitud Sur : 11°53’36” - 12°41’03”
Longitud Oeste : 75°56’32” - 76°39’21”.

2.1.2. Demarcación hidrográfica

Ideográficamente la cuenca del río Mala tiene como límites:


Por el Norte : Cuenca del Río Lurín
Por el Este : Cuenca del Río Mantaro
Por el Sur : Cuenca del Río Cañete
Por el Oeste : Océano Pacífico
2.1.3. Demarcación Administrativa
El ámbito del proyecto en la gestión del uso del agua abarca la cuenca
del río Mala y tiene la siguiente estructura administrativa:

 Ministerio de Agricultura
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
 Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS)
 Distrito de Riego Mala – Omas - Cañete.
 Sub-Distrito de Riego Mala.

2.1.4. Área de la cuenca

El área de la cuenca es quizá el parámetro más importante, siendo


determinante de la escala de varios fenómenos hidrológicos tales
como, el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud
de los caudales (por lo general los caudales de escurrimiento crecen a
medida que aumenta la superficie de la cuenca), etc.

El área de la cuenca se define como la proyección horizontal de la


superficie de la misma, desde el punto de vista hidrológico es más
importante esta proyección horizontal que la superficie real de la
cuenca. Las gotas de lluvia caen verticalmente y no ortogonales a la
ladera, igualmente el crecimiento de los árboles es vertical, etc.

A. DE LA CUADRICULA
LETRAS # DE LETRAS # CUADRICULAS KM2 AREAS KM2
A 41 16 0.25 164
B 11 8 0.25 22
C 19 4 0.25 19
D 71 1 0.25 17.75
E ……… …….. ………. 25.2375
AREA TOTAL = 247.9875

2.2. Clima

Los diferentes climas que se presentan en la región están ligados en sus


variaciones al factor altitudinal. La cuenca del rio Mala experimenta
cambios climáticos que vas desde el tipo semicálido hasta el polar. Como
se muestra en el cuadro N°1, solo dos estaciones cuentan con registro de
temperatura, le del Calango, ubicada a 287 msnm. (representativas de la
costa) establece variaciones que van desde una mínima media anual
18.9°C; y la Huarochiri, ubicada a 3190 msnm. (representativa de la sierra)
establece relaciones que van desde 4.6°C a 16.7°C, siendo el promedio
anual 10.7°C.

De igual modo, se puede apreciar en el cuadro N°1, ya mencionado, que


la precipitación pluvial en la cuenca del rio Mala varia escasos milímetros
en la Costa árida, hasta unos 600 mm. El sector más alto que alcanza
altitudes superiores a los 5,000 msnm corresponde en general al área de
los nevados.

El área menos lluviosa de la cuenca está comprendida entre en litoral y


aproximadamente a los 800 msnm. siendo muy seca y árida de allí hasta
la estación de Huanec, que se encuentra arriba de los 3,203 msnm. En este
lugar, la presipitacion media anual alcanza a los 235.7 mm.
Incrementándose en Ayaviri ubicada a los 3,228 msnm en donde se
registra un promedio anual de 581 mm.

2.3. Hidrografía e Hidrología

La cuenca del rio Mala tiene una extensión de 2,332.07 km2 de la cual el
70% corresponde a la cuenca húmeda.

El rio Mala tiene su origen en una serie de lagunas ubicadas en las partes
altas de la cuenca las que se alimenta primordialmente de la
precipitaciones estacionales que caen en las alturas del flanco occidental
de la Cordillera de los Andes; estas precipitaciones dan lugar a la
formación de los ríos Quinches y San Lorenzo, las cuales en su
confluencia, aguas arriba de la localidad de Visca, original al rio Mala, el
mismo que tiene un recorrido de 125 km y una área de drenaje 2,332,07
km2, representando una pendiente promedio de 4%, la que alimenta en
ciertos sectores de los ríos Tantará y Quinches hasta en 10%.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a la mayoría de los


ríos de la Vertiente del Pacifico, es decir, el de la hoya hidrográfica
alargada, de fondo profundo y quebrado y de las fuertes pendientes; la
cuenca se encuentra delimitada por cadena de cerros que muestran un
descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres.

El curso del rio Mala es bastante sinuoso adoptando en general una


dirección predominante NE-SO. En la parte inferior del valle y como
resultado de la disminución de la pendiente se ha formado un pequeño
cono deyección producto del depósito de los materiales transportados por
el rio.

El escurrimiento del rio Mala proviene de las precipitaciones que ocurren


en su cuenca alta, las cuales se encuentran concentradas durante los meses
de Diciembre a Marzo; el deshielo de los nevados ubicados dentro de la
cuenca que abarca una extencion de 19 km2, siendo más importantes
Collquepucra, Vicuñita y Suricocha que alcanza una altura de 5,659 msnm
y de la descarga de las lagunas.

2.4. Geología

Las rocas que conforman la columna geológica son principalmente: lutitas,


areniscas, cuarcitas, calizas, intercolaciones de materiales volcánicos con
sedimentos, etc; cuyas edades van del paleozoico hasta el cuaternario
reciente. Las rocas ígneas intrusivas se presentan formando partes del
batolito andino, que aflora en este sector del país, constituyendo menores;
entre estas rocas destacan las granodioritas, granitos, tonalitas, etc.

No se posee información sobre la existencia de centros mineros


importantes salvo algunos aledaños a la cuenca como la mina Raúl y mina
Condestable, dedicadas a la extracción de minerales metálicos. Respecto
a los depósitos no metálicos destacan los materiales para la construcción
y las calizas.

3. Usos del agua

3.1. Uso domestico


En la cuenca del rio Mala se ubican 10 centros poblados, de los cuales 6
se encuentran en la cuenca alta y 4 en el valle.

Estos centros en conjunto cuentas con una población de 30,006 habitantes,


los cuales consumen 898,970 m3/año.

La población servida está conformada por 12,695 habitantes que


representan el 42.3% de la población total (gran parte corresponde a la
ciudad de Mala); esta población tiene un consumo percapita de 148 l/hab
que representa un volumen de 684,720 m3/año.

La población no servida, está formado por 17,311 habitantes y tiene un


consumo de 214,250 m3/año y representa el 23.8% del consumo total de
la cuenca.

La población más importante por la mayor demanda de agua se encuentra


ubicada en la parte baja del valle.

3.2. Uso industrial

Las actividades industriales en la cuenca del rio Mala es reducida y


ubicada perfectamente en la ciudad del mismo nombre; para la elaboración
de sus productos requieren del uso del agua en una cantidad que se estima
en 1’139,000 m3/año.

3.3. Uso agrícola

Según los estudios realizados por la ONERN en el año de 1983, existen


aproximadamente 10,900 Ha bajo riego en toda la cuenca del rio Mala de
las cuales 4,300 Ha están ubicadas en el valle y 6,600 Ha en la cuenca.

La demanda de agua agrícola es de aproximadamente 78’000,000 m3/año


en el valle y de 65’000,000 m3/año en la cuenca alta.

3.4. Uso minero

La minera metálica, en un renglón importante en la cuenca. El uso minero


del gua está circunscrito al sector bajo donde se encuentran en actividad
dos yacimientos denominados Condestable y Raúl. Los minerales que
explotan son: cobre, plomo, hierro, molibdeno, en la parte alta existen por
lo menos 6 minas pequeñas de las que no se conoce la cantidad de agua
que captan.

4. Accesibilidad – Vías de comunicación


Una de las principales carreteras de acceso hacia la cuenca del río Mala es la
carretera Panamericana Sur. En el Km. 85+00 de la carretera Panamericana Sur el
poblado de Mala tiene un tramo asfaltado de 10.00 Km., la misma que cruza al
distrito de San Antonio hasta llegar al distrito de Mala.

Partiendo del distrito de Mala con dirección Noreste se cuenta con una carretera
afirmada de 60 Km. Hasta llegar al distrito de Calango y de esta continúa
siguiendo la quebrada que discurren las aguas del río Mala, hasta llegar a los
poblados de Minay, Viscas, Cochas y de este hasta llega al distrito de Huarochirí,
con un recorrido aproximado de 110 Km.

Del distrito de Huarochirí se inician tramos carreteros que unen los poblados de
Dan Lorenzo de Quinti, Santiago de Anchucaya, San Juan de Tantaranche, San
Pedro de Huancayre y Sangayaya.

Partiendo del distrito de Mala en dirección Sureste pasando por los distritos de
Asia, Omas, San Pedro de Pilas y siguiendo la ruta se llega al abra Tres Cruces y
tomando una dirección Noreste se llega al distrito de Ayavirí, tramo de 114.00
Km.

En el Abra Tres Cruces parte un tramo carretero hacia el distrito de Quinches y de


este hacia los distritos de San Joaquín y Huañec con 100.00 Km., de recorrido.

Para llegar al distrito de Huarochirí existe un tramo carretero que parte por el
distrito de Cieneguilla y pasa los poblados de Antioquia, San José de Chorrillos,
Buena Vista y de esta hasta llegar al distrito de Huarochirí, con 150 Km., de
distancia.

Partiendo desde el distrito de Mala hacia Lima y tomando la carretera Central, a


la altura del sector de Cocachacra suma 140 Km., y a partir de de este punto se
desvía hacia los poblados de San Damián, San José de Chorrillos y de este al
poblado de Huarochirí con un recorrido de 125 Km.

Tomando la misma ruta por la carretera central hasta el distrito de Matucana se


tiene 160 Km., y a la altura de la zona denominada Puente río Blanco existe un
desvió que conduce hacia la presa Yurac Mayo y de este se llega al Caserío y/o
estancias Paccha Carhuacayana y de estas zonas al poblado Carhuapampa con 110
Km., de distancia.
5. Precipitación

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y


llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve,
aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto
de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua


dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida
en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para
vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de
saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar
una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar
nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado
(como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de
agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no
han sido satisfactorias.

Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse los


otros tipos: la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede a su
vez clasificarse en diversos tipos.

6. Escorrentía

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar


su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace
referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de
drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración
real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando
las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es
aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta
deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de
pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará
cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.

La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel


mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los
arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa

La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores
como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en
lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto
el porcentaje de agua que se infiltra.

7. Infiltración
La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra
en el suelo.

La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual


el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas
por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se
sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá
escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la
conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de
infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.
II. CUENCA DEL RIO MALA

1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

1.1.Procedimiento:
 Obtener un mapa o cartas nacionales a escala conveniente, en este caso
utilizamos la escala 1/100 000.
 Establecimos un punto de interés para el estudio de nuestra cuenca.
 Trabajamos en un papel transparente (canson) para hacer el calcado de
la cuenca de estudio.
 Trazamos con color azul toda la red de la cuenca en estudio.
 Identificar los extremos de la red, las cotas mayores.
 Marcar las cotas mayores con color rojo para poder trazar las
divisorias.
 Unir las cotas sin cortar ningún rio, arroyo excepto el punto de cierre
del contorno.
2. CALCULO DE LA ÁREA DE LA CUENCA (MÉTODO DE LA BALANZA
ANALÍTICA)

2.1. Procedimiento
 Calcamos en una cartulina toda la superficie de la cuenca.
 Pesamos la cartulina con la silueta de la cuenca (Wc).
 Recortamos una figura de dimensiones conocidas a escala de las cartas
ploteadas (1/50 000). (Af)
 Pesamos la figura conocida (Wf)

𝐴𝑓 𝑥𝑊𝐶
𝐴𝐶 =
𝑊𝑓

Datos:

𝐴𝐶 = 𝑥

𝑊𝑐 = 17.96 𝑔

𝑊𝑓 = 1.79 𝑔

𝐴𝑓 = 25𝐾𝑚2

25𝑥17.96
𝐴𝐶 = = 250.837 𝐾𝑚2
1.79
3. CALCULO DEL PERÍMETRO DE LA CUENCA (HILO PABILO)

3.1.Procedimiento:

 Con el hilo bordeamos todo el perímetro de la cuenca y se obtiene la


longitud de la cuenca medida en una regla (lc)
 Con la misma escala bordeamos el perímetro de una figura conocida
(rectangulo de 15x20 Km), y se obtiene su longitud medida con regla
(Pl).

𝑃𝑙 𝑥𝐿𝐶
𝑃𝐶 =
𝐿𝐿

Datos:

Pc: perímetro de la cuenca a calcular = x

PL: perímetro de la figura conocida = 35 km

Lc: longitud de la cuenca medida con hilo pabilo = 92.6 km

LL: longitud de la figura medida con el hilo pabilo = 34.85 km

35𝑥92.6
𝑃𝐶 = = 92.99 𝑘𝑚
34.85

4. CALCULO DEL FACTOR FORMA DE LA CUENCA (FF)

Indica la relación que existe entre el ancho promedio de una cuenca y su longitud
axial.

4.1. Procedimiento

 Medimos la longitud de la cuenca de punta a punta (L=108.7 km).

𝐴 2331.9 𝑘𝑚2
𝐾𝑓 = 𝐹𝑓 = 2 = = 0.197
𝐿 (108.7𝑘𝑚)2
Nota:

 Nos indica que la cuenca que tiene forma alargada a la entrega de sus
aguas y ancha en la parte alta de la cuenca, tiene bastante capacidad
receptora de precipitaciones, por la que son cuencas con bastante
retención.

5. ÍNDICE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (KC)

Definido por la relación entre el perímetro P de la cuenca y el perímetro de un


círculo que contiene la misma área a la de una cuenca hidrográfica. Para la cuenca
de Nivel 6 del río Mala se obtenido (1.982), resultado

𝑃
𝐾𝐶 = 0.282
√𝐴
Datos:

A: área del circulo de igual área de la cuenca = 2331.9 km2


P: perímetro de la cuenca = 387.07 km

387.07 𝑘𝑚
𝐾𝐶 = 0.282 = 2.26
√2331.9 km2

Nota:

 Nos indican, que las cuencas tienen tendencias a producirse crecientes de


avenidas.

6. CURVA HIPSOMÉTRICA

Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la


cuenca. También podría verse como la variación media del relieve de una hoya.
Caracteriza el relieve de la cuenca, es un perfil transversal.

6.1.Procedimiento:

 Primero dividimos la cuenca con las costas de 1000 en 1000.


 Luego calcamos en una cartulina la silueta de la cuenca.
 Después cortamos las partes de la cuenca en las áreas delimitadas.
 Luego pesamos cada parte de la cuenca delimitada.
 Usamos el método de la balanza analítica para el cálculo de las áreas.
𝐴𝑓 𝑥𝑊𝐶
𝐴𝐶 =
𝑊𝑓

 Luego sacamos los porcentajes de las áreas acumuladas.


 Por ultimo ingresamos los datos de las altitudes versus las áreas
acumuladas al Excel y graficamos la curva hipsométrica.

6.2. Datos:

Altitudes (msnm) Peso (gr)


1000 2.95
2000 8.96
3000 0.6
4000 7.84
5000 14.572

Altitud Áreas Áreas Área que % del total % del total


(msnm) parciales Acumuladas quedan sobre que queda
(km2) (km2) las altitudes sobre la
(km2) altitud
0 0 0 2331.9 0 100
1000 196.9 196.9 2135 8.4 91.6
2000 598.3 795.2 1536.7 25.7 65.9
3000 40.1 835.3 1496.6 1.7 64.2
4000 523.5 1258.8 1073.1 22.5 40.01
5000 973.1 2331.9 0 41.7 0
2331.9 100

CURVA HIPSOMETRICA
6000

5000
altitudes (msnm)

4000

3000

2000

1000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
%
Nota:

Comparando la curva hipsométrica con el cuadro de tipos de curvas concluimos:

 La curva hipsométricas de la cuenca de rio Mala se encuentra intermedia entre el


A y B, eso quiere decir que se encuentra entre la etapa de juventud y madures, la
cuenca está llegando a su etapa de equilibrio.
7. Rectángulo equivalente

 Índice que sirve para comprobar la influencia de las características de


cuenca sobre la escorrentía.
 Tiene igual distribución de alturas que la curva hipsométrica original de la
cuenca.

Procedimiento:

 Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la cuenca,


tal que el lado menor sea “l” y el lado mayor sea “L”.
 Para construir el rectángulo equivalente se utiliza las siguientes
formulas.
𝑃 + √𝑃2 − 16𝐴
𝐿=
4
𝐴
𝑙=
𝐿
𝐴1
𝑑1 = 𝐿
𝐴
L: lado mayor (km)
l: lado menor (km)
A: área de la cuenca (km2)
P: perímetro de la cuenca (km)

Calculo:

𝑃 + √𝑃2 − 16𝐴 387.07 km + √(387.07 )2 − 16(2331.9)


𝐿= =
4 4

𝐿 = 180.63 𝑘𝑚

𝐴 2331.9 𝑘𝑚2
𝑙= = = 12.91 𝑘𝑚
𝐿 180.63 𝑘𝑚

𝐴1 196.9 𝑘𝑚2
𝑑1 = 𝐿= (180.63𝑘𝑚) = 15.25 𝑘𝑚
𝐴 2331.9 𝑘𝑚2

𝐴2 598.3 𝑘𝑚2
𝑑2 = 𝐿= (180.63𝑘𝑚) = 46.35 𝑘𝑚
𝐴 2331.9 𝑘𝑚2

𝐴3 40.1 𝑘𝑚2
𝑑3 = 𝐿= (180.63𝑘𝑚) = 3.1 𝑘𝑚
𝐴 2331.9 𝑘𝑚2
𝐴4 523.5 𝑘𝑚2
𝑑4 = 𝐿= (180.63𝑘𝑚) = 40.55 𝑘𝑚
𝐴 2331.9 𝑘𝑚2

𝐴5 973.1 𝑘𝑚2
𝑑5 = 𝐿= (180.63𝑘𝑚) = 75.38 𝑘𝑚
𝐴 2331.9 𝑘𝑚2
8. Perfil longitudinal

Se plotea la proyección horizontal de la longitud del cauce versus su altitud, se


obtiene el perfil longitudinal del curso del agua.

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal radica en que


nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce en diferentes tramos
del recorrido, que es un factor de importancia por ciertos trabajos, como control
de las aguas, puntos de captación y ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.

Longitud (km) Altitud (msnm)


L1 = 10 1000
L2 = 12.5 2000
L3 = 15 3000
L4 = 17 4000

PERFIL LONGITUDINAL
5000

4000
ALTITUD (msnm)

3000

2000

1000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
LONGUITUD (km)

9. Pendiente de la Cuenca
9.1. Pendiente media de la cuenca

Condiciona la velocidad del escurrimiento superficial y en cierto modo predice la


erosión que produce en función del uso y manejo que se dé al suelo.

Se obtiene considerando los desniveles tanto horizontal como vertical que se


pueden observar en el plano normalmente a partir de las curvas de nivel. Paralelo
a esto también conviene obtener la pendiente del cauce principal

Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía


superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para
concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las
cuencas

 Criterio del rectángulo equivalente

Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca se toma la pendiente


media del rectángulo equivalente, es decir:

𝐻
𝑆=
𝐿
S: pendiente de la cuenca
H: desnivel total (km)
L: lado mayor del rectángulo equivalente (km)

5
𝑆= 𝑥100 = 2.8%
180.63
 Otra forma

𝐷𝐿𝐿
𝑆=
𝐴

LL: es la longitud total de todas las curvas de nivel comprendidas dentro


de la cuenca (km).
D: es la equidistancia entre curvas de nivel
A: es el área de la cuenca (km2)

1𝑥(14 + 12.5 + 15 + 17)


𝑆= 𝑥100 = 2.5%
2331.9

9.2. Pendiente del cauce principal (pendiente uniforme)


𝐻
𝑆=
𝐿
S: pendiente
H: diferencia de cotas entre extremos del cauce (km)
L: longitud del cauce

5
𝑆= 𝑥100 = 4%
125

10. Tiempo de Concentración

Es el tiempo en horas requerido por un volumen unitario de escurrimiento


superficial para trasladarse desde el punto remoto en la divisoria de la cuenca,
hasta el punto de estudio o desembocadura (salida) del rio.

Calculo:

Formula de kirpich

𝐿0.8
𝑇𝐶 = 0.00025
𝐻 0.5
[𝐿]

Donde

TC: tiempo de concentración (h)

L: longitud del cauce más largo (m)

H: desnivel máximo (m)

125 0000.8
𝑇𝐶 = 0.00025 = 14.94 ℎ
5000 0.5
[ ]
125 000

11.Red de drenaje
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella.

Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la


eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez
con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona
también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.

Patrones de drenaje más comunes


Dendrítico:

Tiene forma ramifica o de árbol, debido a la presencia de materiales uniformes.

12.Orden de las corrientes


Proporciona el grado de bifurcación dentro
de la cuenca, para eso se requiere de un
plano de la cuenca que incluye tanto
corrientes perennes como intermitentes.

Las corrientes mayores están compuestas


por tributarios menores cada uno de los
cuales a su vez, posee los suyos hasta llegar
a los de primer orden.

Así surge la clasificación de los cauces de acuerdo con el número de orden de un


río como una medida de la ramificación del cauce principal de una cuenca
hidrográfica.

Un río de primer orden es aquel que no posee ramificaciones; uno de segundo


orden es el que tiene sólo tributarios de primer orden; dos corrientes de orden 1
forman una de orden 2, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc.,
pero, por ejemplo, una corriente de orden 2 y una de orden 3 forman otra de orden
3.

El orden de la cuenca está dado por el número de orden del cauce principal en su
salida.

Nota:

 Siguiendo estos pasos nuestra cuenca es de orden 6

También podría gustarte