Está en la página 1de 4

Estrategias de retroalimentación según Rebeca Anijovich, Carol Dweck y el Currículo

Nacional de la Educación Básica.

CURRÍCULO
ASPECTOS CAROL DWECK REBECA ANIJOVICH NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
1. ¿Cuándo, cómo y La retroalimentación La retroalimentación Retroalimentar
de qué modo se da en la impacta en las permanentemente la
retroalimentamos? mentalidad de personas en lo enseñanza en
desarrollo, emocional y función a las
considera crucial cognitivo. La forma, diferentes
para el aprendizaje. el lugar y la necesidades de los
oportunidad estudiantes usando
importante una amplia variedad
de estrategias.
2. Clima del aula Hay que elogiar el Se requiere un clima Se debe ofrecer con
(relaciones proceso para que el de tranquilidad no serenidad y respeto
personales, niño se involucre en punitivo en donde el y entregar los
interpersonales) el logro de su error forme parte trabajos con
aprendizaje. del proceso de retroalimentación en
aprendizaje. el momento
oportuno.
3. Expectativa de los Buscar progresar y Hacer explícitos los Otorgarle un valor a
estudiantes que la gran meta y criterios de lo realizado,
que los estudiantes desempeños de señalando
logren la meta. manera que los contenidos
participantes sepan específicos e incluir
qué se espera de comentarios,
ellos de manera reflexiones y
pública y sugerencias
compartida.
4. Construir los Las habilidades son Construir y Comentar al
criterios con los capaces de compartir los estudiante en qué va
estudiantes crecimiento. criterios de a ser evaluado,
evaluación con los estableciendo
participantes con la criterios claros y
finalidad de que los compartidos, para
utilice el tutor y autoevaluarse y
también los evaluarse entre
participantes para pares
autoevaluarse para
evaluarse entre
pares.
5. Oportunidades Las oportunidades Brindar Crear oportunidades
para el aprendizaje. de aprendizaje oportunidades para continuas y
cierran las que los mismos diferenciadas para
diferencias y se participen que el estudiante sea
descubren talentos. identifique sus autónomo en su
problemas, sus proceso de
fortalezas, sus aprendizaje y
debilidades evitando aprenda del error.
señalarlos siempre
desde fuera. Se
busca evitar decirles
siempre lo que
deben hacer sino
empoderarlos para
que ellos mismos
identifiquen cómo
van.
6. Focalizar aspectos La retroalimentación Se debe elegir y Identificar en qué
para la debe ser sobre el focalizar en algunos competencias el
retroalimentación. trabajo no sobre la aspectos que sean estudiante tiene
persona, lo que se más relevantes para menos desarrollo o
busca es progresar el logro de los debilidad para
en el aprendizaje. propósitos de la trabajar en ello.
actividad, proyecto,
etc. No todo lo
registrado en el
proceso de
evaluación es posible
ser atendido por el
participante de
manera simultánea.
7. Ofrecer ejemplos Los educadores Es bueno mostrar Ofrecer modelos de
de trabajos para deben propiciar el ejemplos y modelar trabajo 0
retroalimentar. aprendizaje con el cómo se espera se procedimientos para
espíritu del ahora. hagan las cosas pero que el estudiante
no con el afán que se revise o corrija.
imite sino que sirva
de referencia para
que el docente lo
haga a su modo a su
manera.
8. Valorar lo positivo La autoestima al Valorar aspectos Valorar el
y preguntar para estudiante conlleva positivos en primer desempeño de los
generar reflexión. a asumir sus retos lugar, es el comienzo estudiantes a partir
de aprendizaje. de una buena del análisis de las
retroalimentación. evidencias.
Así mismo, hacer
una buena pregunta,
que motive reflexión
es necesaria y no
siempre brindar
ejemplos.
9. ¿Qué esperamos Que entienda, que si Ser muy claros con Que sea capaz de
que el otro haga con se puede desarrollar las orientaciones comparar lo que
la retroalimentación? sus habilidades brindadas en la debió hacer, lo que
tomando en cuenta retroalimentación intentó lograr con lo
la mentalidad del para que sepa el que efectivamente
desarrollo. participante qué hizo.
debe hacer con las
sugerencias
recibidas.
0. Redes de Que lidien los niños Tener claro a dónde Establecer
conversación: tres con sus retos y voy, cómo me claramente qué se
preguntas: ¿a dónde dificultades está yendo y cómo espera de los
voy? ¿Cómo me está reaccionando sigo avanzando. estudiantes, qué
yendo? ¿Cómo sigo? positivamente. videncia que el
estudiante sí va por
buen camino, que
está aprendiendo y
qué debo hacer para
finalmente conseguir
el objetivo trazado.

Para una buena retroalimentación de debe considerar los diez aspectos. En esta, considero el
primer aspecto como ejemplo. ¿Cuándo, cómo y de qué modo retroalimentamos?

¿Cuándo?

Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica
sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren.

¿Cómo?

Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón


probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error?
¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender
los estudiantes de este error?

¿De qué modo retroalimentamos?

La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe
entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir
sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo
para poder mejorar su desempeño.

Consideraciones de la retroalimentación en el aula:

• Señalando los logros que obtuvo.


• Al observar varias debilidades en el estudiante, no conviene abordarlas todas a la vez.
• Estableciendo prioridades, ¿Qué debilidad requiere atención inmediata?
• Considerando las ventajas de la retroalimentación oral
• Priorizando el diálogo entre alumnos y docente
• Aportando entre docentes información precisa sobre cómo piensa y procede el
estudiante.
• Teniendo presente las principales herramientas para la retroalimentación son: La
observación, las notas escritas y el diálogo.
• El docente debe acercarse a los estudiantes mientras trabajan; preguntarles,
escucharlos, sugerirles.
• Es poco probable que algunos estudiante requiera una retroalimentación diferente; lo
podemos hacerlo en pares o grupales pequeños y no necesariamente uno por uno.
• Si algún estudiante no comprende nuestra explicación al retroalimentarlo, se puede
pedir ayuda a otro estudiante; a veces entre ellos se comprenden mejor.
• Cuando algún estudiante plantea una duda o identificamos una debilidad en él, se debe
preguntarle quien más está en ese caso; así podrá solucionar varios casos en uno solo.
• Enseñar a los estudiantes a retroalimentarse entre ellos. Poco a poco se convertirán en
valiosos ayudantes. Apoyar a sus compañeros fortalecerá sus aprendizajes.
• Retroalimentar no es ofrecer la solución al problema, sino problematizar al estudiante
para incentivar su reflexión.
• Al inicio, la retroalimentación puede resultar ardua. Para un resultado positivo se tiene
que invertir tiempo en ella.
• Retroalimentar al estudiantes, contribuye al desarrollo mental de cada uno. Eso es un
beneficio invaluable.
• Poner en práctica la teoría de desarrollo próximo de Vygotsky.

También podría gustarte