Está en la página 1de 13

L,UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MEMORIA TECNICA

NOMBRE:
Valencia Ortiz Luis Alberto
Semblantes Aguirre Javier Eduardo
Chuqui Llamba Alex Fabricio
Pachacama Quishpe Alex Sebastian
Tibanquiza David

NRC Y PARALELO:
3389 - C

FECHA DE ENTREGA:
2 de abril del 2019

DOCENTE:
Ing. Diego Andrade

PERIODO ACADÉMICO:
Marzo 2019 - Julio 2019

Latacunga-Ecuador
TRODUCCION (Valencia)
el presente escrito trataremos en breve la historia del método científico el cual ha ido evolucionando con el tiempo donde filósof
ntíficos marcaron una época diferente antes y después de cristo donde cada uno ase un aporte a la evolución del método cient
oniendo nuevas teorías que harán que el método científico tenga una mejor manera de entender el mismo, entonces esto ha he
el método científico como lo entendemos hoy demarcando cada ves mas una diferencia con la forma de ver el mismo en déc
adas.

ESARROLLO
sumen
toria del Método Científico
entras algunos científicos como James B. Conant aseguran que no existe un método científico. Sino que existen diversos méto
initorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros
, el método científico contiene este conjunto de tácticas necesarias para constituir el conocimiento, también el científico asegura
as tácticas están sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían cambiar en el futuro. Filósofos como Sócrates, Plat
stóteles aseguraban que era útil seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas. Estos filósofos propusieron los prim
odos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

a herencia de la filosofía griega se difundió durante la época medieval. Lo mismo sucedió en Europa; donde figuras como Rob
oss teste y Roger Bacon estudiaron el método científico. Para la época moderna surge una nueva filosofía natural. Todo comenzó
bra de René Descartes: Discurso del método, en dicho texto básicamente se buscaba hallar la verdad en las ciencias. Los científ
abanderaron el método científico entre el siglo XV y XVIII fueron Leonardo da Vinci, Copérnico, Kepler, Galileo Galilei qui
guraban llegar a la verdad por medio de unas reglas metódicas y sistemáticas. Galilei reforzó la idea de separar el conocimi
ntífico de la tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia se encuentran personajes como Descartes, Francis Bacon (consolid
odo inductivo), Pascal, Spinoza, Locke, Malebranche, Newton, David Hume, Kant y Hegel, entre otros.

LÓSOFOS Y CIENTÍFICOS QUE DEJARON HUELLA Y QUE EXISTIERON ANTES DE CRISTO

cada disciplina se iban generando reglas y pasos para sistematizar la obtención de conocimiento, o dicho de otro modo, estanda
modo de obtenerlo.

win Smith
Por ejemplo, Edwin Smith, alrededor de 1600 a. C, generó un manual médico donde describía los pasos pa
curación de cualquier enfermedad, incluyendo observación, hipótesis y tratamientos.
Los astrónomos de la antigua Mesopotamia también pusieron su parte es esta historia.
les de Mileto
En Grecia, Tales de Mileto (624-546 a. C) fue escéptico sobre las causas mitológicas o sobrenaturales de
procesos, aportando al contrario su enfoque racionalista de la realidad.
Él creía que todas las cosas tenían “causas naturales”, lo que constituye una incipiente óptica científica.
Similares ideas desarrollaban mientras tanto filósofos e investigadores del mundo oriental.

crates

Sócrates (399 a. C) fue maestro de Platón (427-347 a. C), quien a su vez lo fue de Aristóteles (384-322 a. C
Es suyo el concepto de “definiciones universales”.
Comenzó a buscar la verdad mediante un método inductivo, pero a través de un razonamiento dialogado.
Hacía muchas preguntas para evidenciar la duda, la ignorancia y así llegar al punto buscado.
Su metodología fue llamada Mayéutica, en alusión a las parturientas (su madre fue partera), ya que de
nera se trataba de dar a luz la verdad.

istóteles

Aristóteles avanzó en el razonamiento inductivo (de lo particular a lo general) antes que Platón.
El empirismo se suma a la afirmación de que las realidades universales se explican a través d
particulares, estableciendo este tipo de razonamiento mediante los silogismos.
Sus aportaciones principales al método científico son:
 La teoría del silogismo.
 La teoría de las definiciones.
 El método inductivo-deductivo.
 La teoría de la causalidad.

atón (griego, 384 -322 a. J.C.)


puso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y
versales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
ableció también, además de otras cuestiones, las diferencias entre mundo sensible y mundo inteligente, entre la mera opinión y e
ocimiento filosófico, entre los cuatro estados mentales:
 Ilusión (eikasia).
 Creencia (pistis).
 Razón (dianoia).
químedes
Arquímedes (287-212 a.C.), Se le considera padre de la ciencia mecánica y el científico y matemático más important
edad antigua. Tuvieron que pasar casi dos mil años para que apareciese un científico comparable con él: Isaac Newto
En el campo de las Matemáticas puras su obra más importante fue el descubrimiento de la relación entre la superficie
volumen de una esfera y el cilindro que la circunscribe; por esta razón mandó Arquímedes que sobre su tumba figu
esfera inscrita en un cilindro.
l le debemos inventos como la rueda dentada y la polea para subir pesos sin esfuerzo. También a él se le ocurrió usar gran
ejos para incendiar a distancia los barcos enemigos.

LÓSOFOS Y CIENTÍFICOS QUE DEJARON HUELLA Y QUE EXISTIERON DESPUES DE CRISTO

né Descartes (francés, 1596-1650)

rmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una esp
pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico
dio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.

ger Bacon

con trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia. El cometido fundamental de la filosofía debe ser proyectar la sabid
tiana sobre la organización de la sociedad. También los demás escolásticos tenían este propósito, pero, según Bacon, yerran e
oque. Bacon llama experiencia no sólo al conocimiento de la realidad sensible, sino a la que tiene lugar gracias a la ilumina
ina, la cual es de dos formas: una ordinaria o universal, que coincide con la iluminación que Dios da a todos los hombres, y
raordinaria, cedida también por Dios a quienes con su esfuerzo se hacen merecedores de la misma. Bacon admite tres fuente
ocimiento: autoridad, razón y experiencia. Las tres se apoyan mutuamente. La que nos llega a partir de la autoridad ha de
roborada por la razón, que es tanto como decir que ha de ser sometida a la verificación de la experiencia.

lileo Galilei (italiano, 1564-1624)


pleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científi
ileo Galilei fue el primero en desarrollar un método de trabajo para llegar a sus conclusiones y desarrollar sus hipótesis, a
odo se le conoce como “Método experimental” o “Método científico resolutivo-compositivo”
método se basaba en 4 pautas a seguir:

Observación:

mero hay que fijarse en el fenómeno o conjuntos de fenómenos que queremos estudiar e intentar, haciendo varias observaciones
mprobar que se cumple, o para tratar de averiguar en qué condiciones se cumple.

Elaboración de una hipótesis explicativa:

artir de la observación se ha de intentar elaborar una hipótesis que explique de una forma más o menos razonada el porqué
ómeno o del grupo de fenómenos en cuestión.

Deducción:

bre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer las consecuencias que se derivan del hecho de tenerla por verdad
ndamentalmente dichas consecuencias deductivas deben ser de tipo matemático pues, como dice Galileo, la naturaleza está escri
guaje matemático.

Experimento o verificación:

montan las condiciones en las que se puedan medir las consecuencias deducidas, procurando unas condiciones ideales para que
rferencias con otros factores sean mínimos, y se ha de comprobar si efectivamente en todos los casos, siempre se reproducen di
secuencias.

ac Newton (inglés, 1642-1727)


considerado por algunos como el más grande científico de todos los tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituye
tesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton
es físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
wton se refirió a la inducción-deducción aristotélica en términos de análisis y síntesis. Canceló el carácter excesivam
ginativo con el que se estructuraba a las hipótesis al derivarlas de lo que podría ser cierto. Propuso cuatro reglas par
onamiento:

o admitir más causas de cosas naturales que las que son suficientes y verdaderas para explicar sus apariencias.
signar las mismas causas a los mismos efectos naturales.
onsiderar como propiedades universales de la totalidad de los cuerpos a aquellas que, existiendo en todos ellos, no pue
mentarse o disminuirse gradualmente.
ceptar como exactas o muy probablemente ciertas las proposiciones acerca de los fenómenos, y que han sido derivadas
ucción general, en tanto no ocurran otros fenómenos que puedan hacer más exactas dichas proposiciones.
hannes Kepler

un matemático, astrónomo y astrólogo alemán y una figura clave en la revolución científica del siglo XVII. Algunos de sus trab
s significativos fueron: La Nueva Astronomía, La armonía del mundo y el trabajo sobre la astronomía Copérnico.

tres Leyes de Kepler son inductivas, provienen de representar o modelar gran cantidad de mediciones:

 (K1) Los planetas describen órbitas elípticas. El Sol es uno de los focos.
 (K2) El vector de posición de cualquier planeta, con respecto al Sol como
 origen, barre áreas iguales de su elipse en tiempos iguales.
 (K3) P2 = kr3a
 (P = periodo de revolución, r = distancia al sol).

racterística Generales del Método Científico

a hacer posible el ajuste sistemático entre la realidad y el conocimiento, o representación de ella, el método científico conjuga u
e de particularidades que, al armonizarse y materializarse a través de la investigación científica, permiten alcanzar los propósi
se plantea el desarrollo de la ciencia.
re las características más relevantes del método científico se pueden señalar las siguientes:
FÁCTICO: Porque tiene referencia en los hechos, parte de los hechos y se prueba con los hechos que describe y explica. Sin u
ervación de los hechos, en forma minuciosa y específica, jamás el científico podrá encontrar lo que se propone demostrar.
EMPÍRICO: Se vale de la verificación de la experiencia, para dar respuesta a los problemas planteados, es decir, la experien
mo fuente del conocimiento. Es aquella parte del método científico en la que la referencia a la realidad permite a una hipóte
girse en ley o principio general.
OBJETIVO: Porque busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a las características esenciales del objeto
ómeno, independientemente de nuestras apreciaciones personales.
TRASCENDENTE: Aun cuando parte de los hechos, trata de llegar más allá de ellos, mediante la elaboración de abstraccione
eralizaciones.
RACIONAL: Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicio
onamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por
saciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerd
tas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
ANALÍTICO: El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términ
sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integraci
tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comien
o van ampliándose a medida que la investigación avanza.
SISTEMÁTICO: Se basa en un proceso organizado y sistemático de búsqueda de verdades para establecer resultados. Se
portancia no sólo a los aspectos más significativos, sino también a los más generales y complejos.
REFLEXIVO O AUTOCORECTIVO: Realiza y/o ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos aportes o rechazan
cedimientos no confiables. Un investigador puede corregir, mediante un proceso de reflexión, los pasos de su método, si descub
vas experiencias o datos que contribuyan a perfeccionar el proceso, sin alterar la esencia del trabajo.
GENERAL: Trata fundamentalmente de la búsqueda de conclusiones generales, a fin de lograr una mayor comprensión de
lidad estudiada, lo que no significa que no se interese por los problemas particulares, vistos siempre a través del método, com
tes de una totalidad.
características del método científico tienen gran similitud con las del conocimiento científico. Ello se explica por la interrelac
stente entre el método y conocimiento científico, ya que es a través de aquél como se obtiene éste, el que a su vez, perm
feccionar y desarrollar el método.

pas del Método Científico


Etapas del método científico pueden variar según el campo de estudio y las necesidades concretas de cada caso. De esta form
podrá hablar de fases diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin embargo, en todos los casos,
udio que se realice guardado las premisas del método científico deberá tener por lo menos las siguientes fases:
servación:
observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los q
rabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental
mpletamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal.
ervación deberá consistir en la examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán
opilados para su posterior estudio.

mulación de hipótesis:
a vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el momento de formular una hipótesis a la luz de
os obtenidos. Esto significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar los hechos observados de for
e no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.

erimentación:
a vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser prob
a hipótesis, sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá
eba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos
experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuev
os obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de
ótesis correcta, y se pasará a la siguiente fase.
isión de conclusiones:
a vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se presentarán las conclusiones y se formulará la teo
respondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.

blicación y comparación:
almente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un doble objeti
un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científic
edan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de
etición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras que, si al revisar las conclusiones y
erimentos, otros miembros de la comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario revisar todo
bajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración de una hipótesis.

sumen Analítico
ales de Mileto, ninguno de sus escritos se encontró, por lo que es difícil saber exactamente cuáles fueron sus descubrimien
emáticos. Probablemente se le atribuyan descubrimientos que no le corresponden.

le asignan entre otros los siguientes teoremas: a) un ángulo inscripto en una semicircunferencia es un ángulo recto; b) todo círcu
da dividido en dos partes iguales por un diámetro; c) los ángulos básicos en un triángulo isósceles son iguales; d) los ángu
estos por el vértice que se forman al cortarse dos rectas, son iguales; e) si dos triángulos son tales que dos ángulos y un lado
de ellos son respectivamente iguales a dos ángulos y un lado del otro, entonces los dos triángulos son iguales.

ágoras de Samos (aproximadamente 582-507 a. C.) Fue un filósofo y matemático griego que nació en la isla de Samos. Sien
y joven viajó a Mesopotamia y Egipto, fue enviado por su tío, Zoilo, a Mitilene a estudiar con Ferécides de Syros. Tras regresa
mos, finalizó sus estudios y fundó su primera escuela durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiraní
stableció en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525 a. C., donde fundó su segunda escuela.

esar de no saberse mucho sobre la niñez de Pitágoras se puede afirmar que ciertamente era instruido, aprendió a tocar la lira
ribir poesía y a recitar a Homero. El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimien
casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mun
mo armonía.

mócrito de Abdera (460-370 a. C.) Nació en la ciudad de Abdera en el norte de Grecia en el año 460 a. C., se considera que fue
s prolífero e influyente filósofo griego antes de Sócrates. Su teoría del átomo es considerada su más influyente aporte
samiento griego.
s mil quinientos años separan esta imaginación democrítea —dicho sea sin el menor afán peyorativo, menos cuando se deriva c
eza de su sistema ontológico y cosmológico— de las contemporáneas teorías de evolución estelar y creación planetaria.

Sócrates Filósofo griego que nació en el 469 a. C. y murió en el 399 a. C., considerado como uno de los más grandes tanto de
sofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de
sofía griega.

n los razonamientos inductivos y la definición universal, Sócrates se adelanta a sus predecesores en cuanto al método
ocimiento científico. A Sócrates le interesaban las definiciones universales porque para él era posible encontrar conceptos válid
iferencia de los sofistas que eran relativistas. Para Sócrates el concepto universal no cambia y sigue siendo siempre el mism
mo por ejemplo la definición de hombre como animal racional. Aunque cada hombre tiene diferentes características, todo anim
está dotado de razón es un hombre, aunque actúe en forma instintiva y alocadamente.

tón15 Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia (hay d
has que refieren a su nacimiento: el 427 a. C. y el 400 a. C.) pero hay coincidencia en los escritos acerca de la fecha de su mue
el 347 a. C.)

teoría de las ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absolu
ideas o formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo.

nque algunos autores señalan la influencia de elementos religiosos como los pitagóricos o la motivación política para explicar p
Platón postuló dicha teoría, no hay que olvidar que la motivación más importante es de carácter filosófico y tiene que ver con,
nos, los siguientes argumentos: a. La crítica al conocimiento sensible y al relativismo elaborada por Platón en el diálogo Teetet
este diálogo muestra que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los sentidos o cosas sensibles pues dichas co
ducen al relativismo y el relativismo al absurdo; por ello es preciso suponer que el conocimiento estricto o absoluto neces
erirse a entidades absolutas a las que llamará “ideas”; en muchas ocasiones Platón dice que la única alternativa al relativismo es
ría de las ideas.

stóteles (384-322 a. C.) Natural de Stagira, en Grecia, fue uno de los más grandes filósofos de la historia universal. Se inclinó p
olítica y la filosofía práctica. Fue discípulo de Platón y profesor de Alejandro Magno. Su obra es completa pues abarcó una gr
tidad de temas como: filosofía, matemáticas, física, estudio de la naturaleza, política. A pesar de haber sido discípulo de Plat
teriormente fue uno de sus críticos.

químedes (287-212 a. C.) Fue el más grande matemático de la antigüedad y, quizás, el más grande calculista de Grecia y
ndo antiguo. Desarrolló métodos para computar áreas y volúmenes de círculos, espirales, parábolas, esferas, cilindros, cono
os sólidos de revolución. Aplicó el método de la exhaustividad a un amplio rango de problemas que hoy corresponderían
caciones típicas de las integrales. Se le considera el fundador del cálculo integral y de la físicomatemática. Descubrió la ley
ación de los cuerpos en el agua.

ósofos y científicos que dejaron huella y que existieron después de Cristo Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476
gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito y se inició la Edad Media. A este largo periodo de estancamie
bién se le ha conocido como “Edad Oscura”. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como
ceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.

re los pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición
ocimiento vale la pena destacar a: Roger Bacon (1214-1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia, y a Gali
ilei (1564-1642) en Italia. Este último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el méto
ntífico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de todas las ciencias modernas.

olas Copérnico, fue el primer astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica, la cual desplaza a la tierra como el centro
verso, su libro sobre la revolución de la esfera celestial, publicado en 1543, justamente antes de su muerte, es con frecuencia cita
mo el punto de partida de la astronomía moderna y como el comienzo de la verdadera revolución científica. Su mod
océntrico, con el sol como el centro del universo, demostró que los objetos celestiales pueden ser explicados sin colocar a la tie
mo el centro del universo. Su trabajo estimuló, e incluso impulsó, investigaciones posteriores, constituyéndose
65_Admon_mayo 3.indd 56 5/5/10 1:26 PM La investigación a través de los tiempos 57 una marca en la historia de la ciencia q
frecuencia es referida como la “revolución copérnica”.

ger Bacon (1214-1294) Monje inglés, Propuso antes que ningún otro la reforma del calendario juliano; halló insuficiente
ema astronómico de Ptolomeo; fue en óptica, el precursor de Galileo y Newton; formuló observaciones sobre los fenómenos de
pagación, de la reflexión y la refracción de la luz, sobre la formación del arco iris, y la dimensión extraordinaria del sol y de
a; rechazó, contra lo dicho por Aristóteles, la teoría de la propagación instantánea; sostuvo que las estrellas tenían luz propia.
a el que diga que fue el inventor del microscopio, el telescopio y de la pólvora.

né Descartes (1596-1650) Nació en La Haye, Francia, el 31 de marzo de 1596, y murió en Estocolmo el 11 de febrero de 1650.
có en el colegio jesuita de La Flèche (1604- 1612), donde gozó de un cierto trato a favor en atención a su delicada salud. Obtuvo
lo de bachiller y de licenciado en Derecho por la Facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Baj
de sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del Duque de Baviera; el 10
iembre, en el curso de tres sueños sucesivos, experimentó la famosa “revelación” que lo condujo a la elaboración de su métod
filósofo, matemático y científico. Es considerado como el pionero de la filosofía moderna y el creador de la noción de sujeto.

lileo Galilei (1564-1642) Nació en Pisa, Italia. Empezó estudiando medicina en la Universidad de Pisa, pero abandonó esta carr
su interés en el estudio de las matemáticas y la geometría. Desempeñó un papel fundamental en el movimiento intelectual q
nsformó la imagen medieval del universo y sentó las bases de la concepción de la naturaleza propia de la ciencia moderna.
siderado como el padre de la ciencia moderna, toda vez que defendió el uso de las matemáticas en la naturaleza, asentó
cedimiento científico y propició el divorcio de la Iglesia con la ciencia.

obra que le hizo merecedor del título de Padre de la Física Matemática fue Discursos y demostraciones en torno a dos nuev
ncias relacionadas con la mecánica. Esta obra sentó las bases físicas y matemáticas para un análisis del movimiento, y se convir
a base de la ciencia de la mecánica. Galileo creó dos nuevas ciencias conocidas en la actualidad como dinámica y resistencia
eriales. En 1615 Galileo se traslada a Roma para dar cuenta de sus opiniones ante la Inquisición acerca de su hipótesis de que
está en el centro del Universo y los demás planetas giran alrededor de él.

método científico y Galileo Galilei establece a la experimentación como la base fundamental de la mecánica moderna. Al cr
técnica de experimentación controlada, deviene en el padre del método científico de laboratorio. Ligó íntimamente el experime
teoría, las matemáticas con la observación del mundo. Basó su ciencia en el aprendizaje inductivo del movimiento de las co
urales: 1. Observar y medir los hechos naturales. 2. Descubrir las leyes que los rigen. Galileo estableció la experimentación co
base del conocimiento en su ejemplo histórico de aplicación: la caída libre de los cuerpos. (G1) Partiendo de datos medidos
ervados previamente, se crea un modelo ideal del experimento burdo, el cual es repetido, quedando así precisado en la prácti
2) Mediante la repetición del mismo experimento se obtiene un promedio de magnitudes medidas. Así se introducen correccion
3) Las magnitudes obtenidas son el punto de partida para formular una ley matemática. De ella se deducen consecuencias lógic
4) Estas consecuencias se comprueban después en otros experimentos y sirven de confirmación indirecta de la ley o hipóte
ptada.

ac Newton (1643-1727) Fue un físico, matemático, astrónomo, filósofo natural y teólogo inglés. Es considerado uno de los m
ndes científicos de la historia de la humanidad. Su libro publicado en 1687, The principia, es considerado uno de los m
uyentes en la historia de la ciencia. En ese libro, Newton describió la ley de la gravitación universal y las tres leyes que dominar
iencia sobre la física del universo por los siguientes trecientos años.28 La época y la personalidad de Newton fueron distintas a
Galileo. Newton fue un hombre genial, nervioso y timorato, susceptible y enemigo de controversias. Fue un verdadero gen
bajo 95% inspiración 5%). A él se le atribuyen:

lculo diferencial e integral La mecánica clásica, dinámica y estática La ley de la gravitación y la óptica El T. del binomio y la l
enfriamiento Propiedades de los sólidos y de los fluidos.

hannes Kepler y sus tres leyes (1571-1630) Fue un matemático, astrónomo y astrólogo alemán y una figura clave en la revoluci
ntífica del siglo XVII. Algunos de sus trabajos más significativos fueron: La Nueva Astronomía, La armonía del mundo y el trab
re la astronomía copérnica.

álisis Critico (Pachacama , Tibanquiza)


nclusiones
 Hemos visto el paso de razonamiento inductivo de los orígenes hacia el método hipotético deductivo de principios del siglo XIX.
 Simplificando: de lo particular a lo general, de lo general a lo particular.
 La fusión de ambos razonamientos respondió luego a fenómenos más complejos.
 Podríamos afirmar que es la realidad la que da la pauta para investigar y llegar a la ansiada verdad.
 Sobre el manido “qué somos y de dónde venimos”.
 En los momentos de su evolución estuvieron la naturaleza, el clasicismo, la dialéctica, la divinidad, la crítica, la medicina, la geomet
la física, las matemáticas…
 No exageramos si afirmamos que el Método Científico representa la unión entre la ciencia y la filosofía.
 Sus grandes pensadores han sido filósofos y de hecho el método no se hubiera podido concebir sin ese ejercicio de pensamient
discusión.
 El camino desde las abstracciones hasta las ciencias exactas como las matemáticas ha sido largo pero fructífero.
 Sin duda, para la comunidad científica la discusión evoluciona hacia otro punto en la actualidad, con el descubrimiento de la realid
cuántica para la cual las leyes físicas y los métodos conocidos quizá se queden cortos.

liografia
 Valbuena, Roiman (9 de julio de 2017). la investigación científica avanzada: con introducción a los programas
investigación científica, la investigación Inter nivel y el razonamiento artificial. Roiman Valbuena.
 Investigación a través de los tiempos, Universidad de Rosario; Facultad de Administración, Autor: algunos

También podría gustarte