Está en la página 1de 16

TRABAJO ACADÉMICO

http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/treballcs.htm

Todo estudiante se enfrenta alguna vez a la realización de algún trabajo


académico, monografía o trabajo de investigación. Muchos profesores prefieren
evaluar a sus alumnos a través de un trabajo, y una buena parte de los planes
de estudio prevén la realización de un trabajo de fin de carrera donde el
estudiante aplique el conjunto de los conocimientos adquiridos a través de su
periodo de formación en la universidad. Las pautas y características que
comentaremos aquí también se pueden aplicar a las tesis doctorales, aunque
su alcance y extensión serán, por supuesto, mucho más amplios. Se trata,
pues, de una práctica fundamental en la vida académica.

Este tipo de escrito presenta unas características particulares:

 extensión: los trabajos parciales suelen tener una extensión de entre 10


y 40 páginas; los trabajos de investigación de fin de carrera o "tesinas"
de doctorado suelen tener unas 100 (a veces más); las tesis doctorales,
evidentemente, son mucho más extensas.
 originalidad: un trabajo académico debe ser el resultado de una
investigación personal sobre un tema determinado; por consiguiente:
o no puedes basarte sólo en tus conocimientos; también debes
documentarte consultando diversas fuentes: libros, periódicos,
revistas especializadas, etc.
o no puedes limitarte a copiar otros libros o trabajos; las fuentes son
sólo la base necesaria para construir una reflexión o llegar a una
conclusión personal.
o debes citar las fuentes que has utilizado en tu investigación, y no
presentar como propias las ideas ajenas.
 claridad en la expresión y utilización del léxico propio de la
especialidad.

 "A. El trabajo debe estar centrado en el tema propuesto y abordar sus


aspectos más importantes (o, al menos, justificar de forma satisfactoria
por qué algunos de estos aspectos se dejan de lado).
 Esto supone demostrar:
 - conocimiento y comprensión del tema en cuestión;
- capacidad para orientar el trabajo hacia un objetivo concreto;
- habilidad para establecer conexiones entre la teoría y los ejemplos o
casos concretos.
 B. Utilización de fuentes secundarias y primarias. Los trabajos deben ser
el resultado de la consulta de fuentes secundarias (obras de otros
autores) o primarias (datos electorales, estadísticos, discursos, leyes,
etcétera).
 Se debe ser capaz de:
 - leer con espíritu crítico, de forma que no se acepte algo como
incuestionable sólo por el hecho de haber sido publicado. Nunca hay un
único criterio ni un único factor explicativo a la hora de analizar un
fenómeno complejo;
- entender el contenido de lo que se está leyendo y cómo se relaciona
con el resto del material consultado para el desarrollo del trabajo;
- encontrar, utilizar e interpretar datos que sirvan como punto de apoyo
de los argumentos y afirmaciones que se realicen a lo largo del trabajo.
 C. El trabajo debe contener una argumentación razonada. Las diferentes
fuentes primarias y secundarias que se utilizan para elaborar un trabajo
no tienen demasiado valor por sí solas. Lo adquieren al ser utilizadas
para desarrollar un argumento, un punto de vista, o para describir un
tema a partir de una estructura sistemática. No se trata de asumir
posiciones o defender una opinión personal, sino de analizar de forma
sistemática los diferentes aspectos de una cuestión. Los conceptos
utilizados deben estar definidos y las afirmaciones que se realicen deben
estar apoyadas en datos relevantes. Como se ha mencionado
anteriormente, un trabajo académico puede plantearse diferentes
objetivos, que se deberán mencionar en la introducción. En parte, lo que
se espera de un trabajo y la evaluación dependen del grado en que se
haya conseguido de manera satisfactoria el objetivo que el autor del
trabajo se marca al comienzo del mismo."
 Anduiza Perea, Eva; Méndez Lago, Mónica. Guía práctica 1: elaboración
de trabajos. Universidad de Murcia. Área de ciencia política y de la
administración (s.f.)

 ¿Para qué sirve?

Un trabajo académico presenta el resultado de una investigación; por


consiguiente, demuestra la capacidad de investigar, reflexionar en profundidad
sobre un tema, estructurarlo, presentarlo y demostrar interés por la materia de
estudio. También es un ejercicio previo al trabajo científico real y
potencialmente publicable; en este sentido, su función, como en toda
publicación científica, es informar sobre una determinada materia.

 ¿Cómo se hace?

Los tipos y formas de los trabajos académicos son variados, ya que cada
disciplina emplea métodos particulares; por ejemplo, un trabajo relacionado con
lo jurídico diferirá en su tratamiento de un trabajo de ingeniería.
En general, se pueden diferenciar tres tipos:

 Monografía de compilación, o "estado de la cuestión": el


alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una
presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para
referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión
personal tras una revisión exhaustiva.
 Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco
explorado y se realiza la investigación original; para ello hay que
conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
 Monografía de análisis de experiencias: es frecuente en las
carreras que implican una práctica, por ejemplo, en Medicina
durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional.
Se analizan experiencias, se extraen conclusiones, se comparan
con otras semejantes, etc.

Cualquiera que sea el caso, el proceso de elaboración de un trabajo académico


incluye varias etapas:

La planificación:

1. La elección del tema


2. La búsqueda del material
3. Delimitación del tema
4. La tesis
5. Elaboración del índice
6. Lectura y recopilación de materiales
7. Organización de la información
8. Revisión de la tesis

1. La elección del tema

En Cómo se hace una tesis, Umberto Eco recomienda que el tema


corresponda a los intereses del estudiante, que las fuentes a que se recurra
sean asequibles y manejables y que la metodología esté al alcance de su
experiencia.

El primer paso suele consistir en consultar diversas fuentes de carácter general


en torno al tema que se pretenda tratar. Cuanto más material o más
conocimiento sobre el tema se tenga, más posibilidades habrá de establecer
una argumentación consistente.

La consulta de las fuentes de carácter general proporciona una visión de


conjunto; a partir de esa base, habrá que considerar las opciones de las que se
dispone, y centrarse sobre un aspecto más concreto del tema elegido.

2. La búsqueda del material: las fuentes de un trabajo académico

 Una vez decidido el tema, consulta la bibliografía general sobre el


mismo. El primer paso para obtener información sobre un tema suele ser
realizar una búsqueda bibliográfica en una biblioteca, a través del
catálogo informático. Para ello hay que seleccionar varias palabras
clave, que se introducen en el programa de búsqueda para que nos
proporcione una lista de las obras escritas sobre ese tema. Conviene
consultar primero la bibliografía más general y más reciente, y luego
seguir las pistas que nos proporcionen esas primeras fuentes, es decir,
consultar los autores y las obras que a su vez citan los autores que
hemos leído.

 También puede ser de gran utilizad realizar una consulta en un


buscador de Internet, como Google, mediante palabras clave
relacionadas con el tema de que se trate. Si es posible, también puede
ser muy productivo buscar páginas en otros idiomas, ya que se pueden
obtener resultados relacionados con el estado de la investigación sobre
ese tema en diferentes lugares del mundo. Muchas universidades o
investigadores divulgan sus trabajos a través de la red, de modo que
cabe afirmar que la búsqueda en Internet es imprescindible para realizar
un trabajo académico de cierta entidad.

 La bibliografía sirve para diferentes propósitos en la realización de los


trabajos:
o La consulta de obras de otros autores permite delimitar el tema
objeto de estudio.
o Proporciona información sobre la forma en que ha sido estudiado
ese tema: conceptos utilizados, explicaciones proporcionadas,
enfoques teóricos usados, métodos de análisis aplicados.
o Facilita datos y argumentos interesantes para apoyar nuestras
propias afirmaciones a lo largo del trabajo.

 Otras fuentes donde se pueden encontrar datos útiles para apoyar


nuestras afirmaciones, dependiendo del tipo de trabajo y de la materia
tratada, son, por ejemplo, los anuarios, o los informes de distintos
departamentos de la Administración Pública, que suelen contener datos
electorales, demográficos, económicos, etc. En ocasiones, la
información necesaria no está recopilada ni sistematizada, por lo que es
preciso "construir" nuestros propios datos a partir de la observación o la
experimentación. Esta elaboración de los datos puede ser un proceso
costoso en términos de tiempo y esfuerzo, pero constituye una
aportación muy importante.

3. Delimitación del tema

Delimitar un tema implica seleccionar un aspecto del mismo que pueda ser
abarcado con seriedad en un trabajo académico. Las investigaciones poco
delimitadas son, en la mayoría de casos, muy peligrosas, ya que se suelen
limitar a reseñar nombres, corrientes u opiniones sin aportar nada nuevo, o
avanzan en diversas direcciones sin relación aparente y sin objetivo claro.

 Ejemplo de acotación de un tema:


Geología -> Vulcanología -> Los volcanes en la península Ibérica->
Vestigios de las actividades sísmicas de la Garrotxa.
 Ejemplo de tema demasiado general:
El símbolo en el pensamiento contemporáneo.
Símbolo es un término que cambia de significado según los autores o las
tendencias de estudio. Un trabajo con ese título exigiría, por tanto, una
exhaustivo análisis, descripción y explicación de lo que entendemos por
símbolo y rastrearlo nada menos que en todo el pensamiento
contemporáneo.

En la práctica, la delimitación del tema se materializa en la elección de un título,


una introducción/contextualización y un índice. En otras palabras, escribir
cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir el objeto de
estudio y la tesis que se quiere demostrar.

4. La tesis

Generalmente, se espera que un trabajo académico no se limite a exponer una


información; se trata de realizar alguna aportación, esto es, de defender una
tesis, seleccionando un material y presentándolo en un orden lógico que
demuestre y clarifique un determinado punto de vista sobre el tema.

Una buena forma de presentar los puntos principales del trabajo consiste en
situarlos en ciertos lugares clave del mismo:

 al final de la introducción se introduce la tesis que se pretende demostrar


 al principio de cada uno de los párrafos o apartados del trabajo, se
anuncia el subtema que se va a desarrollar
De esta forma, el lector dispone de un "esquema lógico" que le permite
orientarse en la lectura del trabajo y seguir el razonamiento del autor del
mismo.

Para el autor, la tesis

 Sirve como herramienta de planificación.


 Ayuda a determinar el enfoque del tema y a clarificar las relaciones entre
las ideas.
 Traza el camino donde se pueden ir insertando las diversas afirmaciones
parciales, o aspectos parciales del tema, que progresivamente
conducirán a la demostración de la tesis.
 Anticipa aspectos del tema y proporciona un hilo conductor a través de
los diferentes bloques de información.

Para el lector, la tesis

 Sirve como guía para orientarse en la lectura del trabajo


 Mantiene su interés en la argumentación
 Le ayuda a identificar las ideas principales

5. Elaboración del índice

Uno de los primeros pasos para empezar a trabajar, una vez hallado el título
(resultado de la delimitación del tema) y apuntada la tesis que pretendemos
defender, es elaborar un índice provisional. Según vaya avanzando el trabajo,
ese índice hipotético se irá modificando, pero es aconsejable contar con él casi
desde el principio como plan de trabajo provisional que orientará nuestra
búsqueda.

6. Lectura y recopilación de materiales

Durante todo el proceso de lectura de los materiales que has recogido:

 Toma apuntes sobre ideas relacionadas con tu trabajo, o datos que


puedas utilizar más tarde.
 Selecciona las citas que utilizarás para reforzar tus comentarios.

Para ello, es importante utilizar fichas que permitan recoger y clasificar la


información.

En el apartado Generar ideas de la sección de Técnicas de


escritura encontrarás diversas propuestas para extraer ideas de la
bibliografía.
7. Organización de la información

La organización del material y las ideas que se han obtenido o generado


durante la fase de investigación es fundamental para llegar a realizar un buen
trabajo.

Las ideas, reunidas por medio de una lista, un mapa conceptual o la escritura
libre se tienen que ordenar para poder construir un discurso. Se trata de reunir
y dividir las ideas en grupos, de modo que cada grupo de ideas corresponda a
una parte unitaria de nuestro texto. Cada uno de estos grupos tiene que estar
organizado y subdividido en subgrupos: con este procedimiento se construye
un mapa de ideas, cuyos elementos se presentan en un orden jerárquico. Una
vez se han reunido las ideas en grupos y subgrupos, el contenido de nuestro
texto resulta más claro y podemos redactar un esquema, que nos guiará en la
redacción.

En el apartado Organizar ideas de la sección de Técnicas de


escritura encontrarás diferentes métodos para organizar las ideas como paso
previo a la redacción de un trabajo académico.

8. Revisión de la tesis

Tanto la estructura del índice como la redacción de la tesis deben someterse a


varias revisiones durante todo el proceso de elaboración del trabajo, ya que
cada nuevo elemento que se incorpora puede modificar el resultado final o la
coherencia del conjunto.

2. La textualización

1. Estructura básica del trabajo o monografía


2. Primer borrador
3. Segundo borrador
4. Documentación
5. Revisión final del trabajo

3. Aspectos formales

1. Estructura básica del trabajo o monografía

En el entorno universitario, la envergadura de los trabajos académicos y las


facilidades que ofrecen los procesadores de textos permiten que la fase de
textualización sea paralela a la de planificación. De hecho, es recomendable
que así sea, ya que, una vez establecidas las hipótesis de trabajo y el índice, el
texto se pueden ir tejiendo y destejiendo a medida que se incorporan nuevas
lecturas o nuevas informaciones.
2. Primer borrador

El proceso de textualización se inicia con la redacción de un primer borrador o


primera versión, que puede ser espontáneo y no requiere detenerse a revisar o
ampliar el material escrito. Esto se hará más adelante.

Revisión del primer borrador

Una vez se da por terminado el primer borrador, es necesaria una revisión del
mismo. Durante esta fase de revisión, hay que que tener en cuenta la
ordenación de las ideas, la claridad del escrito, la estructura de los párrafos,
etc.

3. Segundo borrador

La primera revisión da paso a la redacción de un segundo borrador, en el cual


se corrigen todos los aspectos señalados durante la revisión. El trabajo puede
llegar a tener tantos borradores como sea necesario.

Revisión del segundo borrador

En esta segunda revisión es conveniente revisar el estilo, el uso del lenguaje,


su corrección, etc. Puede ser muy útil consultar un diccionario para comprobar
la corrección de algunos términos o para hallar sinónimos que enriquezcan el
léxico utilizado. Al mismo tiempo, es fundamental la revisión de las ideas
expuestas: su claridad, su corrección, su pertinencia, etc.

4. Documentación

Al terminar la última revisión (recuerda que debes repetir el proceso de


corrección y revisión tantas veces como sea necesario), se incluye toda la
documentación necesaria para poder presentar el trabajo: la portada o página
de título (que deberá seguir las indicaciones específicas del profesor o de la
institución donde se presenta), el índice, la bibliografía, los apéndices, etc.

5. Revisión final del trabajo

Es necesario realizar una revisión final del trabajo, e incluso puede ser útil darlo
a leer a algún compañero o amigo cualificado para opinar sobre el mismo, ya
que puede hacer notar ambigüedades o errores que nos pueden haber pasado
inadvertidos.

3. Aspectos formales
1. Disposición del texto
1. Configurar la página
2. Esquema formal del trabajo
2. Los índices
3. La bibliografía final
4. Las referencias a las fuentes
5. Las citas textuales
6. Las notas a pie de página
7. Figuras, tablas y fórmulas

1. DISPOSICIÓN DEL TEXTO

1.1. Configurar la página


La configuración adecuada del texto, desde el punto de vista gráfico, favorece
la legibilidad y la comprensión del mismo. Algunas convenciones contribuyen a
la coherencia visual del trabajo:

 Página
Si trabajas con Microsoft Word, puedes configurar los márgenes en
Archivo > Configurar página > Márgenes: Tamaño: DIN A-4 Márgenes:
superior: 3 cm Inferior: 2,5 cm Izquierdo: 3 cm Derecho: 2,5 cm
 Numeración
Normalmente se inserta en La parte inferior de cada página, centrada o
alineada al margen exterior. Si trabajas con Microsoft Word, la
herramienta se encuentra en Insertar > Números de página, donde
puedes seleccionar, en primer lugar, la posición (inferior, superior) y la
alineación (derecha, centro,...) de la numeración.
Las páginas iniciales que no contienen texto (páginas de cortesía,
portada, créditos,...) y las de separación entre capítulos etc. también
cuentan como páginas, pero no llevan el número impreso. En Word,
puedes seleccionar el número por el que debe comenzar la numeración
en Insertar > Números de página > Formato. La numeración incluye
todos los apéndices o anexos.
 Encabezado
Pueden incluirse informaciones como el título de la tesis o trabajo, del
capítulo, etc., siempre centradas o alineadas al margen exterior. Los
encabezados se componen con el mismo tipo de letra que el texto
principal, pero con un cuerpo o tamaño inferior.
 Párrafos e interlineado
 El cuerpo del texto debe presentarse justificado.
En cuanto al interlineado, suele utilizarse un espacio y medio para el
texto principal, y un espacio sencillo en el resto de texto (p. ej. citas
textuales).
Para identificar los títulos con claridad, se deja después de cada uno de
ellos una línea de blanco. También puede dejarse una línea de blanco
después de cada párrafo.

Ejemplo de configuración de una página

 Tipo de letra

 Los tipos de letra más habituales son Times New Roman y Arial. Pueden
utilizarse otros similares a éstos, pero hay que evitar los tipos demasiado
fantasiosos que dificultan la lectura del trabajo y no resultan apropiados
para los textos de tipo académico. Se deben combinar tres tamaños: el
de los títulos, el del texto y el de las referencias. Entre cada uno de ellos
debe haber al menos dos puntos de diferencia, para facilitar la
identificación de cada elemento (p. ej., 14 para los títulos, 12-11 para el
texto y 9-8 para las referencias, notas al pie, etc.

 Estilos
Los procesadores de textos disponen de una herramienta muy
importante para configurar todos estos aspectos del texto: los estilos. Un
estilo contiene las características del formato de un párrafo (tipo de letra,
cuerpo, interlineado, alineación del párrafo, etc.), que se aplican
automáticamente al seleccionar el nombre del estilo. También pueden
aplicarse a los títulos de los diferentes capítulos y apartados, y ello
permite crear y actualizar de forma automática el sumario del trabajo,
incluso con los números de página correspondientes. La utilización de
los estilos facilita enormemente la gestión del texto en los trabajos muy
extensos, por lo que conviene familiarizarse con su uso.
 En el portal de recursos de la UPC para la elaboración de tesis y
trabajos académicos, Itineraris, encontrarás amplia información sobre la
disposición del texto, el tipo de papel, la configuración de la página, etc.

1.2. Esquema formal del trabajo

1.2.1. Partes introductorias

a) Portada. Por lo general, debe constar: el nombre de la universidad, la


facultad y el departamento; el título (y subtítulo, si lo hay), el nombre del/la
autor/a, el lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.
b) Sumario. Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar después de la
portada un sumario donde se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin
indicar los sub-apartados (los cuales se señalan, en cambio, en el índice).
c) Introducción. Es la presentación del contenido del trabajo. En la
introducción, se exponen:

- la motivación y objeto del tema elegido

- la metodología utilizada

d) Opcionales: Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de


abreviaciones utilizadas.

1.2.2. Cuerpo del trabajo

a) Desarrollo del contenido del trabajo, organizado en partes y capítulos, que


pueden subdividirse en apartados y sub-apartados.

b) Conclusiones, con los resultados del estudio, así como los aspectos que
puedan quedar pendientes.

1.2.3 Materiales de referencia

a) Notas
b) Bibliografía. Indispensable en todo trabajo científico.
c) Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones,
cronológicos, etc.

2. LOS ÍNDICES

2.1. El índice general recoge los diferentes apartados en que se organiza el


trabajo, seguidos del número de página correspondiente. A diferencia del
sumario que figura al principio del trabajo, el índice general no sólo contiene
títulos de los capítulos, sino todos y cada uno de los apartados de que consta
el trabajo.

2.2. Los índices alfabéticos recogen temas, términos especializados o


nombres propios que aparecen en el trabajo, ordenados alfabéticamente y
señalando las páginas en donde aparecen. Su finalidad es facilitar la búsqueda
de información en el texto.

3. LA BIBLIOGRAFÍA FINAL

La bibliografía es una parte fundamental en todo trabajo académico. Consiste


en una lista que recoge las referencias bibliográficas de los textos que se citan
en el trabajo o que se han consultado para su elaboración.

Consulta el apartado "Listas bibliográficas: cómo elaborar la bibliografía de un


trabajo académico", en la sección de Recursos del Centro de Redacción.

4. LAS REFERENCIAS A LAS FUENTES

Las referencias permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado
del propio trabajo. Existen diferentes estilos o convenciones sobre el modo en
que deben presentarse las referencias; los más usuales son los siguientes:

 Para Humanidades en general se utilizan los manuales de:


o Modern Language Association, MLA.
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research
Papers. 4th ed. New York: MLA, 1995.
o The Chicago Manual of Style, Chicago.
The Chicago Manual of Style. 14th ed. Chicago: University
of Chicago Press, 1993.
 Para Ciencias Sociales:
o American Psychological Association, APA.
American Psychological Association. Publication Manual of
the APA. 4th ed. Washington: APA, 1994.
 Para Ciencia y Técnica:
o Council of Biology Editors, CBE
Council of Biology Editors. Scientific Style and Format: The
CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 6th. ed.
New York: Cambridge University Press, 1994.

Todos ellos son igualmente aceptables; lo fundamental es tener presente que


cuando se opta por un estilo de cita o referencia bibliográfica, debe adoptarse
el mismo criterio en todo el trabajo.

Puedes consultar otros recursos sobre estilos de cita en la página de recursos


de la Universidad de Queensland
(Australia): http://www.library.uq.edu.au/useit/, particularmente en el apartado
"Citation Style Guides"

Las referencias internas a otros puntos del propio trabajo (p. ej. a una figura,
una fórmula, una nota) se realizan poniendo entre paréntesis véase o su
abreviatura v., con la información correspondiente.

Las referencias a fuentes externas pueden seguir diferentes modelos:

a) Cita dentro del texto, cuando se trata de un pasaje cuya lectura es


fundamental para seguir el hilo de la disertación.

b) Cita en nota (al pie o al final del trabajo), cuando se trata de una información
accesoria de la que el lector podría prescindir sin que ello afectara a la
comprensión del trabajo.

5. LAS CITAS TEXTUALES

 Las citas textuales muy breves pueden insertarse dentro del texto
del trabajo, pero si se trata de una cita extensa (a partir de unas 3
ó 4 líneas) debe ocupar un párrafo aparte y, por lo general, con
un cuerpo de letra más pequeño, sangría e interlineado sencillo.
También pueden indicarse en una nota a pie de página, si no son
indispensables para la comprensión del trabajo:

El estilo de la cita puede ser directo o indirecto:

a) Directo:
b) Indirecto:

 La localización de las referencias de las citas admite varios


modos:

a) El sistema cita-nota. Tras la cita, se inserta una llamada (un


número en superíndice) que remite a una nota, ya sea al pie o al
final del trabajo:

b) El "sistema autor-fecha" o "sistema Harvard" permite señalar


el nombre del autor, la fecha de publicación y la página entre
paréntesis detrás de la cita, sin necesidad de recurrir a la nota al
pie. Este sistema, que se complementa con la bibliografía final, se
emplea cada vez con mayor frecuencia ya que permite reducir el
número de notas y facilita la identificación de las fuentes.

 Además de estas cuestiones formales y tipográficas, al citar


trabajos de otros autores conviene tener presentes otras reglas
relacionadas con el rigor y la honestidad intelectual:

o Las citas tienen que ser exactas, puntuales y verificables


por todos.
o Se considera plagio toda acción o práctica que consista en
tomar y utilizar como propias las ideas o los textos de otro
autor sin reconocerlo. Constituyen plagio prácticas como:
 copiar directamente párrafos, frases, o partes
significativas de una frase sin entrecomillar y sin
anotar apropiadamente la fuente de la que
proceden.
 parafrasear o resumir párrafos o fragmentos de
texto sin reconocer la fuente de la que procede el
material.
 utilizar o desarrollar una idea tomada de alguna
fuente impresa, electrónica o audiovisual sin hacer
referencia al autor o la fuente del materia

 ¿Cómo evitar el plagio?


Para evitar el plagio involuntario, hay que señalar la fuente
siempre que se citen o utilicen palabras, ideas, teorías u
opiniones de otra persona. También es preciso indicar la
procedencia de gráficos, estadísticas, tablas o ilustraciones.

6. LAS NOTAS

Las notas son comentarios o citas que se sitúan fuera del texto principal, y que
presentan datos complementarios o marginales. Por ello, se componen en un
cuerpo inferior al resto del texto (p. ej. Times, 8). Sirven para:

o Indicar el origen de las citas (sistema cita-nota. Obsérvese


que su utilización implica duplicar el índice documental,
que siempre deberá ir al final de la investigación).
o Ampliar las referencias documentales.
o Añadir una citación de refuerzo.
o Ampliar observaciones.
o Ofrecer la cita en su idioma original o su traducción.

Hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para las notas:

o La "llamada" dentro del texto se señala mediante una cifra


voladita o superíndice, sin paréntesis, y sin espacio entre el
texto precedente y la llamada. Si hay signos de puntuación
(punto, coma), la llamada va justo a continuación del signo:

o Las llamadas se numeran correlativamente a lo largo de


cada capítulo.
o La nota se suele colocar al pie de la página donde aparece
la llamada, ya que así se facilita la lectura, aunque en
ocasiones pueden figurar al final de cada capítulo
(dependiendo de los criterios editoriales o posibilidades
técnicas).

7. FIGURAS, TABLAS Y FÓRMULAS

Con frecuencia, es preciso insertar en el trabajo ilustraciones, tablas, o figuras


diversas. En la siguiente dirección encontrarás algunas pautas para su
presentación:

Itineraris. Portal de recursos de la UPC para la elaboración de tesis y trabajos


académicos.

También podría gustarte