Está en la página 1de 3

La inteligencia practica

La inteligencia práctica es la aplicación de la inteligencia a los entornos de la vida diaria y sus


requerimientos. En los estudios sobre la inteligencia durante la infancia y la adolescencia se
analiza el desarrollo de la inteligencia académica, mientras que en los estudios durante la vida
adulta se está analizando con más interés en los últimos años la inteligencia práctica. Esto ya
supone un problema en cuanto a la educación, ya que en el colegio se desarrolla un tipo de
inteligencia que no es necesariamente la que en la vida adulta va a necesitarse de forma más
importante para adaptarse a los entornos sociales. Lo que se da por hecho es que la
inteligencia práctica sigue un proceso de desarrollo que se apoya en la inteligencia académica
y se enriquece con ésta, pero que implica trayectorias distintas. La inteligencia práctica se
ejercita en la resolución de problemas cotidianos, para lo que es imprescindible desarrollar
estrategias personales de definición y afrontamiento de los problemas. En este caso las
percepciones emocionales tienen un importante papel, ya que la autonomía de la persona
depende de que disponga de elementos de juicio emocionalmente equilibrados a la hora de
enfrentarse a problemas que afectan a su vida real. En la resolución de estos tipos de
problemas también juega un papel importante el conocimiento tácito, es decir, aquellos
conocimientos que se han ido aprendiendo con la experiencia directa en un campo concreto y
que permiten hacer juicios más realistas y específicos sobre las situaciones que suponen un
problema y consecuentemente dan lugar a soluciones más eficaces.

La Inteligencia Práctica, o contextual se ocupa de la habilidad mental implicada en conseguir


ajuste al contexto. Para ello Sternberg identifica tres procesos:

 Adaptación: cuando uno hace un cambio en si mismo para ajustarse mejor a lo que le
rodea. Por Ej.: cuando bajan las temperaturas, la gente se adapta utilizando ropa más
de abrigo. O ante un pedido extra importante, el personal se queda más horas para
cumplir en el plazo previsto.

 Conformación: cuando uno cambia su ambiente para adaptarlo mejor a sus


necesidades. Por Ej.: renovación de una habitación de la casa por la llegada de un
bebé. O establecer turnos o pautas para comunicarse en un grupo, para evitar
interrupciones inútiles.

 Selección: cuando se encuentra un nuevo ambiente alternativo, que sustituya a uno


anterior insatisfactorio para cubrir los objetivos del individuo. Por Ej.: los inmigrantes
que dejan sus casas y países en busca de un contexto mejor.

La eficacia con la que un individuo encaja en su contexto (ambiente) y se enfrenta con


situaciones cotidianas, refleja su grado de Inteligencia Práctica.

Este tipo de inteligencia implica saber aplicar en cada momento la proporción necesaria de
habilidades creativas y analíticas para realizar sus tareas con éxito. La
gente “prácticamente” dotada es la que tiene más capacidad de tener éxito en lo que se
proponga.

LA PRUDENCIA

Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos posibles
que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios
innecesarios

Virtud cardinal del catolicismo que consiste en discernir y distinguir lo que está bien de lo que
está mal y actuar en consecuencia.

Qué es la Prudencia:

Es una cualidad que consiste en actuar o hablar con cuidado, de forma justa y adecuada, con
cautela, con moderación, con previsión y reflexión, con sensatez y con precaución para evitar
posibles daños, dificultades, males e inconvenientes, y respetar la vida, los sentimientos y las
libertades de los demás.

La prudencia requiere un buen sentido, un buen juicio, templanza, cordura, sabiduría,


discernimiento, aplomo y ser precavido. Si no se tiene una buena conducta o no se actúa con
prudencia, por ejemplo, conduciendo, se coloca en peligro o en riesgo la vida de otras
personas y la suya propia.

En el catolicismo, la prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales, junto con la justicia, la
templanza y la fortaleza, que consiste en discernir y distinguir lo que está bien de lo que está
mal en cada circunstancia y actuar en consecuencia, siguiendo el bien o huyendo del mal.

En economía, existe “el principio de prudencia”, que es una ley que regula la forma en la que
se deben contabilizar los beneficios y los gastos de una empresa, donde se puede crear unos
fondos de reservas para atravesar con las situaciones económicas inestables y evitar
catástrofes.

ACTUAR ETICO

La vida cotidiana debería ser un espacio ético y lo será si actuamos preocupados por las
consecuencias de nuestras acciones en los demás. "Es desde la convivencia social, desde la
convivencia fundada en las acciones que constituyen al otro como legítimo otro, que la ética
surge y tiene sentido". La ética, a diferencia de la moral no se basa en exigencias, mandatos y
leyes externas. "El actuar ético, por lo tanto, no son en su origen normativas sino 'invitantes'".

Las relaciones que se dan en nuestra cotidianidad pueden ser éticas o morales. Son éticas si
nacen de nosotros mismos y del deseo profundo de amar a los demás; son morales si la
preocupación es "cumplir" con las normas sociales establecidas. Claramente lo apunta Alan
Watts: "cuando un hombre da pan a otro para ser caritativo, vive con una mujer para ser fiel,
come con un negro para no tener prejuicios y se niega a matar para ser pacífico, es frío como
una almeja. No ve realmente a la otra persona. Nada es realmente más inhumano que las
relaciones humanas basadas en la moral".

• La ética responde a un imperativo no vinculante. Es humana, auto organizativa; es un acicate


que impulsa la convivencia armónica al afirmar y promover la legitimidad del otro. La ética está
permanente basada en principios naturales y absolutos. Puede variar en su aplicación práctica
según las condiciones o conflictos existentes. En otras palabras, la aplicación de los principios
éticos generales puede tomar sentidos, significados y hasta expresiones diferentes según los
problemas que se trabajen. Pero en cualquier caso o circunstancia, la ética se expresa en
proposiciones de afirmación que no se conforman con un mínimo sino que tienden a la
plenitud.

También podría gustarte