Está en la página 1de 4
a en el trabajo de los | eaproyecto Maestro Jf susulostro,crendo seiateenelmarce J) Sciprowrame Zones | fenecon Posters tan clusoade Suenos Ares, ene | como hate Brinda meres espatlones pare ‘eatavetsecon | Milton clo doieewuea J) rims Une deus | Sen ‘es la incorporacion de un segundo maestro que permite la capacitacion ‘en servicio de! maestro de grado y laorganizacion de la tarea dulica en pareja pedagogica. Se comparte aqui una reflexion colectiva sobre los sentidos de un vinculo de a dos. BAY ovepapes eDucATIVAS “Dos docentessigniican dos Ienguajes, dos extrotegics, tal vex, dos metodologio. Dos relacones posiblemente ditints, dos didlagos, os enfoques, dos estimuls, dos ‘opreciaciones de procedencia desiqual. Dos presencias que permiirén al chico ‘ganar en vivencas que le ensancharén fl mundo. Su mundo...) “En sintesis, una lengua més rca, mais lore, més suelte, mds plena, a servicio. de es chicos” Francisco Cabrera El quehacer de a dos permite escuchar el elato de lo que sucede en el aula desde otra vor, Esta multplicacion del narrador, del portavoz que describe el proceso educativo, es la que recupera la revisién de la legit rmidad de las propuestas pedagogicas y la teflexién de lo que los alumnos ponen en juego en el acto de aprender. La posibilidad de revisar la escena con otro da lugar a las preguntas de qué se hace ante lo adverso, de entramarnos y permit ros superar los retos poniendo en comin y tendiendo puentes para tramitar las mejores maneras de seguir ensefiando. Es asi que el trabajo en pareja pedagogi- a produce un plus identitario que expresa la pluralidad de la cultura, Dos maestros en cl aula ofrecen mas de un horizonte posible, por ello, sostenemos que para un nino no es Jo mismo aprender con un maestro que con dos, tal como lo expresa la cita que encabe- za este articulo ‘Al compartit con el maestro Cabrera un encuentro de intercambio, esta Red reflexio- na sobre el efecto que produce esta segunda presencia en la promocién del pensamiento divergente. Sabemos lo que significa el pen- samiento tnico, del totalitarismo y la exclu sién que ejerce sobre lo que es diferente. La critica, la duda y la diferencia no construyen loidéntico, de all el lugar de herejes que han asumido en la historia de la humanidad quie- res las han expresado. Es esa simettia infer- ral la que no conduce hacia la democracia, = La incidencia de la pareja pedagogica alumnos Red de Maestros Escritores sino a la obsecuencia y la produccién de lo identico a si mismo y, en consecuencia, crea tun mundo empequeftecido. Ahora bien, y tal como venimos soste- niendo, la pareja pedagégica entre un maes~ to de grado y el maestro ZAP es una tarea compartida pata otro: el alumno. Aqui resi de el foco de este oficio ya claridad en esta meta sortea obsticulos, reduce tensiones y personalismos; la claridad de la meta es la ‘que empuja hacia adelante Es en este sentido, acordamos con Maria Lujén Bertella? que la pareja pedagégica se vuelve una variable de incidencia en el tendimiento de los alumnos, y al tener en cuenta que lo que fracasa en las escuelas no son los alumnos, sino aquellos dispositivos de trabajo que no logran dar respuesta a las, situaciones de alta complejidad que itrum- pen en las aulas, este tipo de experiencia resulta més importante aun en contextos de pobreza, La presencia en el aula de dos maestros, constituidos en pareja pedagégi- ca, pone en juego una estrategia de fa litacién de la alfabetizacion inicial que, ya sabemos, define los proximos aprendizajes. Nuestra premisa sostiene que el desarro- llo de los aprendizajes varia en funcién de la calidad del trabajo pedagégico; dos maes- tros en el aula, como por ejemplo, el maes- tro de grado y el maestro ZAP, o posibilitan al iniciar a los nifios de sectores desfavoreci- dos en aulas de rico ambiente letrado. Didlogo con Lucas Docente: Lucas, sact el cuaderno que fe- nés que trabajar. Lucas: No quiero. D: éPor qué? L: Porque no quiero trabajar cuando vos me decis. D: Vos acé, entre otras cosas, tenés que tra- bajar porque si no en casa no van a poder ‘saber qué hacés en Ia escuela. Ideas y Recursos es L: Qué me importa, yo a mi mamé se lo euento DSi, pero que vos trabajes en el cuaderno me permite saber a miy a mamé en qué te podemas ayudar. (Lucas no contesta,levanta el hombro y sonrie.) D: Dole, abr el euaderno y empezé a trabajar. LE No, no quiero hacer nada que vos me digas, hoy no voy a trabajar. D: Sivas no trabojas no quiero que molestes« los ne- ines que i quieren hacerlo L:iSiellos no me molestan! D: No, ellos van a trabajar y vos escuchame, porque si no, no vas a poder hacer nada cuando tengas ganas. L: Pero si aprendo igual, mi mamé me explica todo. : Pero si mamé hay algo que no sepa explicarte y te pregunta cémo te lo ensefo la sei, qué le vas a deci? L: Que no sé 1: Pero no podés decile siempre no sé Pero hay cosos que si sé D:éomo qué? L: Como andar en bciceta sin rueditas, hacer malaba- res, dbujar : ¥ bueno, por qué no dibujas, te doy una hoja y des- pués me contés qué hiciste, 0 escribilo, porque yo tengo que explicarle algo a os otros nenes. L:Dame una hoja que vey a dibujar Lucas esté en la clase de plastica con su maestra Ga- briela. La tarea es hacer un dibujo usando puntos, en- tonces, con un marcador negro empieza a hacer puntos grandes, casi rayitas, con fuerza y hundiendo la punta y ‘muy répido: una pura “descarga” orientada hacia ningin lado. La maestra ingresa al aula y lo ve a Lucas, le pregunta si quiere que lo ayude, él dice que no porque no tiene ‘marcador negro. Ella le responde que tiene uno, él pare- ‘ce més calmo y empieza a hacer puntitos negros. Entonces la maestra le recuerda que la profe Gabriela pidié que realizaran una figura, él dice que no sabe qué hacer porque: “qued6 todo negro”, entonces la sefio le propone hacer un cielo de noche, cambia el marcadar y dibuja el sol és de dia 0 de noche?, le pregunta y és le hacemos planetas? le propone. L: Yo no sé hacer planetas. D:

También podría gustarte