Está en la página 1de 7

Alumno

Lujan Aparicio Adilene.

ID
00000 148162.

Asignación
Metodología.

Fecha
19/03/ 2019.

Materia
Optativa IV.

Profesor
Flor Coyolicatzin Vicente Pérez.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Metodología.

En el artículo de investigación “Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos


logísticos usando Lean Six Sigma” menciona que “Entre los beneficios de aplicar el
pensamiento esbelto están: reducción del tiempo de entrega a los clientes,
reducción de inventarios, reducción del desperdicio, ahorros financieros, reducción
de retrabajos y entendimiento de los procesos.” (CELIS., 2012). Esto, por medio de
la metodología DEMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), soportada en
diversas herramientas seleccionadas para cada fase de esta, y que conducen a la
eliminación del desperdicio en flujos y operaciones, reducción del tiempo de
entrega, reducción de la variación en los procesos y el aumento de valor.

En base a la investigación previa se determinó que la metodología más adecuada


para su implementación es DMAIC, misma que se explica a continuación;
El propósito de la metodología DMAIC es resolver problemas con respuestas no
identificadas. El problema debe estar bien definido en términos tangibles y
cuantificables, con una descripción concreta. La clave para conseguir que el
DMAMC se aplique en forma adecuada en la organización es la siguiente:

1. El enfoque centrado en las necesidades y los requerimientos de los clientes.


2. La identificación de las causas de los problemas que atentan contra la calidad del
producto final o del servicio prestado, evitando las soluciones apresuradas que
generen decisiones erradas y sin fundamento estadístico.
3. La realización de las mediciones de todas las variables críticas del proceso, lo
que implica el conocimiento profundo de cada una de las etapas o fases que
conforman las actividades de la organización.
4. La utilización de las herramientas estadísticas apropiadas que conduzcan a
soluciones válidas y efectivas.
5. El control mediante un seguimiento constante que evalúe las diferentes
actividades que se encaminen a la solución de un problema de calidad.
Fases:
Define (Definir) ¿Qué es lo importante?
Define los objetivos del proyecto. Define los requerimientos críticos para el cliente
Documenta el proceso (Crea un mapeo de este). Crea la definición más fácil de
entender de dicho problema. Construye al equipo efectivo.
Measure (Medir): ¿Cómo lo estamos haciendo ahora?
Mide el desempeño actual del proceso. Determina el ¿Qué? Voy a medir.
Desarrolla y valida el sistema de medición. Determina el desempeño actual del
proceso.
Analyze (Analizar): ¿Qué está mal?
Analiza y determina la causa raíz de los problemas y o defectos. Entiende la razón
para la variación e identifica las causas potenciales. Identifica las oportunidades de
mejora en el proceso. Desarrolla y prueba las hipótesis para la causa raíz de las
soluciones.
Improve (Mejora): ¿Qué necesito hacer?
Desarrolla y cuantifica las soluciones potenciales. Mejora/Optimiza el proceso.
Evalúa/Selecciona la solución final. Verifica la solución final. Gana la aprobación
de la solución final.
Control (Controla): ¿Cómo garantizo el desempeño?
Implementa la solución. Garantiza que la mejora es mantenida. Asegúrate que los
nuevos problemas son identificados rápidamente. Digitaliza siempre que sea
posible. Estandarice: Copie el concepto – ¿Dónde?
Metodología de acuerdo con el proyecto
Debido a la problemática existente en la empresa y a la detección de algunas
necesidades como lo son el alto índice de reparaciones en “emergencia” para
adaptadores, los tiempos consumidos por reparación, la falta de control sobre el
flujo de estos y los retardos en ordenes de prioridad hacia el cliente, se buscó la
propuesta más optima, que diera respuesta y solución a la empresa.
Por lo que basados en el análisis se seleccionó la metodología derivada de SIX
SIGMA; DMAIC, además de complementarlo con herramientas de Lean
manufacturing; VSM, 7 desperdicios y control visual.
La metodología Seis Sigma (DMAIC) ha sido seleccionada por ser la herramienta
principal para el desarrollo de la mejora continua, se ha seleccionado esta
herramienta por ser clara en sus fases de desarrollo y los propósitos que se
persiguen en cada una de éstas. Cómo un ejemplo de esto último se encuentran
aplicaciones de la metodología DMAIC en el desarrollo de proyectos logísticos
(CELIS, 2012).
En concreto, los pasos a seguir para el desarrollo del trabajo abarcan los pasos
recomendados para la implementación de DMAIC:
DEFINIR:
La empresa TE Medical en el desarrollo de sus actividades de producción presenta
dificultades en los flujos de adaptadores utilizados en pruebas eléctricas para
inspección de calidad en los productos, esta situación causa que las ordenes de
prioridad que deben ser atendidas y embarcadas se retrasen, además de consumir
altos niveles de tiempo por parte de los técnicos que realizar las reparaciones. Bajo
estas condiciones se pretende detectar el objetivo principal a atacar y delimitar el
alcance del desarrollo del proyecto que permita optimizar los procesos en pruebas
eléctricas para adaptadores.
MEDIR:
En este apartado se mide el estado actual de las condiciones de la empresa, la cual
se analizo durante un periodo de 11 semanas con recolección de información.
Se utilizarán herramientas como:
VSM Actual
Gráficos dinámicos.
ANALIZAR
El control urgente de ordenes de reparación se analizará con un diagrama de
ISHIKAWA, lluvia de ideas y análisis de 5 ¿Por qué? Las cuales nos permitirá
encontrar la causa raíz para poder desarrollar hipótesis que permitan encontrar la
solución más factible que reduzcan la problemática.
(MEJORA) IMPLEMENTACIÓN
Se pretende probar las posibles hipótesis y poder sustentar cual es la mejor opción
para desarrollar, que en este caso fue:
El establecer un flojo de control para los movimientos de los adaptadores
 Celda-Celda
 Celda-Reparación
 Reparación-Calibración
 Calibración-Producción
Establecer máximos y mínimos de duplicados en existencias para adaptadores.
Establecer máximos y mínimos de componentes para refacción.
Control de Mantenimiento preventivo.
Capacitación a nivel planta.

CONTROL
Una vez implementado el procedimiento anterior, y el flujo este establecido en
documentos controlados por la empresa, se mantendrá un monitoreo por parte de
los responsables para que las actividades y responsabilidades establecidas sean
cumplidas y concretadas con forme a lo establecido
Productos de la implementación:
Con la implementación de la metodología DMAIC se espera obtener los siguientes
productos de su aplicación:
Análisis del estado actual del flujo de adaptadores (VSM)
Causa raíz de la problemática en los flujos (Diagrama ISHIKAWA)
Procedimiento donde se establezca el flujo correcto que deben tener los
adaptadores.
Control de máximos y mínimos para duplicados de adaptadores.
Control de Mantenimientos preventivos y calibración.
Control de refacciones para adaptadores.
Procedimiento formal donde involucre a todos los departamentos y áreas
pertinentes para reducir los problemas de adaptadores (reparaciones urgentes,
faltantes y ubicaciones).
REFERENCIAS
CELIS, O. L. (10 de AGOSTO de 2012). UNIVERSIDAD ICESI. Obtenido de
https://pdf.sciencedirectassets.com/287546/1-s2.0-S0123592312X70232/1-s2.0-
S0123592312702140/main.pdf?x-amz-security-
token=AgoJb3JpZ2luX2VjEE4aCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIH8bXOHtMNZU
YkXfJqQiUbMSnKBAtvEAyGIjQtOaHBS1AiEAoUKBsGgyvm9H2rxH5p6gHwC
4jwKudNigUxVobX4219Iq.

También podría gustarte