Está en la página 1de 17

Acido - Base

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Área Académica de Ciencias Básicas

INFORME # 4

ACIDO - BASE

QU – 215 B

Realizado por: Mesa: I-2

Talaverano Rojas, Daniel 20081312B

Villavicencio Ramos, Daniel 20090268B

Profesores de la práctica: NOTA:

Ing. Cárdenas Vargas, Bertha

Ing. Rojas Orosco, Janet

Periodo Académico: 2010 – II

Fecha de realización de práctica: 21 de setiembre de 2010

Fecha de presentación del informe: 28 de setiembre de 2010

LIMA – PERÚ

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

ÍNDICE

I. Caratula.

II. Índice.

III. Parte Experimental.

III.1.- Objetivos.

III.2.- Tarea Previa.

III.3.- Procedimiento Experimental.

Experimento Nº1: Condiciones para la formación de precipitados.

Experimento Nº2: Disolución de precipitados.

Experimento Nº3: Reacciones Iónicas.

Experimento Nº4: Reacciones que se realizan con el desprendimiento de un gas.

Experimento Nº5: Hidrólisis.

Experimento Nº6: Reacciones que se efectúan con la formación de un ion complejo.

IV. Cuestionario.

V. Bibliografía.

VI. Aportes Personales.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

Práctica Nº4: ACIDO - BASE

III. Parte Experimental:

III.1 Objetivos:

 Conocer los diferentes tipos de reacciones iónicas.


 Ilustrar conceptos químicos tales como formación de precipitados, desprendimiento de
gases, formación de iones complejos, interacciones acido-base a través de algunas
reacciones en pequeña escala.
 Saber que el agua potable está constituida al menos por algunos iones en solución.

III.2 Pictogramas:

ACIDO CLORHÍDRICO (HCl):

Riesgo principal: corrosivo.


Riesgos: el acido clorhídrico es altamente corrosivo y causa serias quemaduras
a la piel y los ojos y problemas respiratorios aguas y crónicas.
Precauciones: evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.
Usos y/o aplicaciones: en acidificados (activación) de pozos petroleros,
producto intermedio químico, reducción de minerales, decapado o limpiado de
metales.

ACIDO SULFÚRICO (H2SO4):

R35: Provoca quemaduras graves.


S26: En caso de contacto con los ojos, lávese inmediatamente con abundante
agua y acúdase al médico.
S36/37/39: No echar jamás agua a este producto.
Usos y/o Aplicaciones: En la fabricación de abonos, explosivos, tintes, otros
ácidos, papel y cola, en la purificación de petróleo, en la oxidación de metales.
Ingrediente de los detergentes para baños, limpiadores de cañería, compuestos
antioxidantes, y fluido de los acumuladores de automóviles.

CARBONATO DE SODIO (Na2CO3):

Ingestión: causa irritación.


Inhalación: dañina, deben evitarse especialmente exposiciones prolongadas.
Piel: irritaciones y posibles quemaduras.
Ojos: irritación grave, posiblemente con heridas graves.
Usos y/o Aplicaciones: Preparación de sales de sodio, fabricación de vidrio y
jabón, blanqueo del hilo y del algodón, lavado de telas, detergente de uso
general; en la industria fotográfica y en química analítica.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

HIDRÓXIDO DE AMONIO (NH4OH):

R36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.


S2: Manténgase fuera del alcance de los niños.
S26: En caso de contacto con los ojos, lávese inmediatamente con abundante
agua y acúdase al médico.
S36/37/39: Úsense indumentaria adecuada para protección.
Usos y/o Aplicaciones: para la elaboración de detergentes, quitamanchas y lejía;
en el estampado de algodón, obtención de sales de amonio y tintes de anililina.

HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH):

S 35: Provoca quemaduras graves.


S 26: En caso de contacto con los ojos, lávese inmediatamente con abundante
agua y acúdase al médico
S 45: En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es
posible muéstrele la etiqueta).
Usos y/o aplicaciones: usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Además es usado en
la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua.

NITRATO DE PLOMO (Pb (NO3)2):

R50/53: Muy toxico para los organismos acuáticos, pueden provocar a largo
plazo efectos negativos para el medio ambiente acuático.

S53: Evítense la exposición, siga instrucciones especiales antes del uso.

SULFATO DE COBRE (CuSO4):

R22/36/38: Nocivo por ingestión. Irrita los ojos y piel.


R50/53: Muy toxico para los organismos acuáticos.
S22/60: No respirar el polvo. Elimínese el producto y su recipiente como
residuos peligrosos.
Usos y Aplicaciones: En el tratamiento de aguas es usado como alguicida, y
tiene numerosas aplicaciones: fabricación de concentrados alimenticios para
animales, abonos, pesticidas, recubrimiento galvánico, industria del petróleo,
caucho sintético, industria del acero.

SULFATO DE ZINC (ZnSO4):

R36/38: Irrita los ojos y la piel.


R50/53: Muy toxico para los organismos acuáticos, pueden provocar a largo
plazo efectos negativos para el medio acuático.
S22: No respirar el polvo.
S60: Elimínese el producto y su recipiente como residuos peligros.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

III.3 Procedimiento Experimental:

Experimento Nº1: Condiciones para la formación de precipitados.

a) Observaciones:

 Las soluciones de BaCl2 y CaSO4 son soluciones incoloras e inodoras.


 El precipitado que se forma es de color blanco lechoso.
 La reacción entre BaCl2 y CaSO4 es lenta y su precipitado precipita rápidamente.
 La reacción entre BaSO4 y CaCl2 es inmediata formándose bastante precipitado.
 En la reacción de PbCl2 y Pb (NO3)2 no se observan cambios.
 En la reacción de PbCl2 y NaCl no se observan cambios.

b) Reacciones químicas balanceadas:

 NaSO4(ac) + BaCl2(ac) BaSO4(s) + 2NaCl(ac)

 BaSO4(ac) + CaCl2(ac) CaSO4(s) + BaCl2(ac)

c) Diagramas:

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

d) Conclusiones:

 Las sales BaSO4 y CaSO4 son insolubles y de alto peso molecular, razón por la cual
precipitan rápidamente.

 Un elemento no puede desplazarse a si mismo en una misma reacción, como en el


caso de PbCl2 + Pb(NO3)2

Experimento Nº2: Disolución de precipitados.

a) Observaciones:

 El tubo A, su precipitado se disuelve poco con la adición del agua.

 El tubo B, su precipitado se disuelve en mayor proporción con respecto al tubo A.

b) Diagramas:

c) Conclusiones:

 El acido, como el HCl, es capaz de disociar mejor una sal que el agua.

Experimento Nº3: Reacciones Iónicas.

a) Observaciones:

 En la reacción entre Na2SO4 y BaCl2 se lleva a cabo de manera inmediata, dando


como resultado una solución blanca lechosa, con la formación de pequeñas
burbujas en la parte superior de la solución.
 La reacción de ZnSO4 con BaCl2 es inmediata dando como resultado una solución
blanca lechosa, al igual que en la reacción inmediata del Al2(SO4)3 con BaCl2.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

 En la tres reacciones de la parte (b) se obtiene como producto sulfato de bario.

b) Reacciones químicas balanceadas:

 Ca+2 + (SO4)2-(ac) + 2Na+(ac) + (HPO4)2(ac) Ca3(PO4)2(s) +(SO4)2-(ac)+ 2Na+(ac)

Ca+2 + (SO4)2-(ac) + 2K+(ac) + 2I-(ac) CuI2(s) + (SO4)2-(ac) + 2K+(ac)

Ca+2 + (SO4)2-(ac) + 2Na+(ac) + 2OH-(ac) Cu(OH)2(s) +(SO4)2-(ac) + 2Na+(ac)

 (SO4)2-(ac) + Zn2+(ac) + Ba2+(ac) + 2Cl-(ac) BaSO4(S) + Zn2+(ac) + 2Cl-(ac)

(SO4)2-(ac) + 2Na2+(ac) + Ba2+(ac) + 2Cl-(ac) BaSO4(S) + 2 Na+(ac) + 2Cl-(ac)

(SO4)2-(ac) + Al3+(ac) + Ba2+(ac) + Cl-(ac) BaSO4(S) + Al3+(ac) + Cl-(ac)

c) Diagramas:

d) Conclusiones:

 Las reacciones llevadas a cabo es entre iones y no entre moléculas, siendo los iones
que permanecen igual durante la reacción denominados iones espectadores.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

Experimento Nº4: Reacciones que se realizan con el desprendimiento de un gas.

a) Observaciones:

 Al juntar el sulfato de cobre con el acido sulfúrico, en frio, no se observan cambios.


 Cuando la solución se empieza a calentar la mezcla de sulfato de cobre con acido
sulfúrico eleva su temperatura y desprende un olor fétido.
 La reacción entre NaCl y H2SO4 es una reacción violenta, con bastante
desprendimiento de calor y de gas.
 La reacción violenta se lleva a cabo con H2SO4 concentrado, pero si se agrega
H2SO4 no concentrado la sal solo se disuelve.
 Luego de reaccionar cantidades iguales de HCl y NaOH se calentó la solución
hasta evaporar todo el líquido quedando así unos cristales blancos fuertemente
adheridos al crisol.

b) Reacciones químicas balanceadas:

 CuSO4 (ac) + H2SO4(ac) No hay reacción.


 2NaCl(ac) + H2SO4(ac) Na2SO4(ac) + HCl(ac)
 HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(ac)

c) Diagramas:

d) Conclusiones:

 En la reacción de un acido y una sal, dependerá de la concentración del acido.


 La reacción acido – base en cantidades equivalentes da como resultado una
solución neutra (pH=7) como el caso (b) de la experiencia.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

 La reacción de NaCl y H2SO4 concentrado, es altamente exotérmica.

Experimento Nº5: Hidrólisis.

a) Observaciones:

 El cristal AlCl3 es amarillo verdoso y además es un cristal grande.


 Al agregar el sólido NH4CH3COO se forman burbujas pequeñas.
 El NH4CH3COO son cristales grandes e incoloros.
 La difusión liquido – liquido de la fenolftaleína con Na2CO3 es lenta, además la
solución toma un color rojo grosella.
 Al calentar los 5ml de Na2CO3 con fenolftaleína, se observa que no ocurre nada.

b) Diagramas:

c) Reacciones químicas balanceadas:

 Na2CO3(ac) 2Na+(ac) + CO3(ac)


CO32-(ac) + H2O OH-(ac) + HCO3-(ac)

 Na2HPO4(ac) 2Na+(ac) + HPO42-(ac)


HPO42-(ac) + H2O H2PO4-(ac) + OH-(ac)

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

 NaCl(ac) Na+ + Cl-

 AlCl3(ac) Al3(ac) + Cl-


Al3(ac) + 3H2O Al(OH)3(ac) + 3H+(ac)

 Na2CO3(ac) 2Na+(ac) + CO3(ac)


CO32-(ac) + H2O OH-(ac) + HCO3-(ac)

 NH4CH3COO(ac) CH3COO+(ac) + OH-(ac)


CH3COO-(ac) + H2O CH3COOH(ac) + OH-(ac)
NH4+(ac) + H2O NH3(ac) + H3O+(ac)

d) Conclusiones:

 De la experiencia “a” se concluye que Na2CO3 y Na2HPO4 son bases fuertes,


mientras que NaCl, AlCl3, NH4CH3COO son acidos debiles.
 En la experiencia “b” se comprueba el carácter básico de la sal Na2CO3 cuando la
solución vira a rojo grosella en presencia de fenolftaleína.

Experimento Nº6: Reacciones que se efectúan con la formación de un ion complejo.

a) Observaciones:

 La reacción entre la soda caustica y la sal cúprica forma un producto gelatinoso


turquesa, que con tiempo toma el color verde oscuro.
 El KI tiene un olor fétido, muy desagradable.
 Al agregar la primera gota de KI a la solución de manga mercúrica ocurre una
reacción rápida y la solución adopta un color anaranjado, en la segunda gota el
color anaranjado se hace más intenso, en la tercera gota se forma un precipitado de
color anaranjado y en la cuarta gota se forma más de este precipitado.

b) Reacción química balanceada:

 2NaOH(ac) + CuSO4(ac) Na2SO4 + Cu(OH)2(ac)

2Cu2+ + SO42- + 2NH3 + 2H2O CuSO4(OH)2 + 2NH4+

Cu2+ + 4NH3

 Hg2(NO3)2 (ac) + 2KI 2HgI2(S) + 2KNO3(ac)

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

c) Diagramas:

IV. Cuestionario:

1. ¿Qué es hidrólisis? Citar ejemplos.

Se entiende que en el agua pura las concentraciones de H+ y OH- son iguales, siendo de esta
manera neutra la sustancia, mas cuando se disuelve una sal en el agua, los iones disociados
de la sal pueden reaccionar con el H o el OH rompiendo de esa manera el equilibrio neutro
del agua pura, pudiendo la disolución salina (Hidrolisis) volverse acida o básica.

Ejm:

 KCN K+ + CN-
-
CN + H2O HCN + OH- (Hidrolisis)

 NH4Cl NH4+ + Cl-


+
NH4 + H2O NH3 + H3O+ (Hidrolisis)

2. ¿Cuándo tiene lugar la disolución de un precipitado?

Esto se lleva a cabo cuando el producto de la concentración de los iones en la solución es


menor que el producto de solubilidad. Se puede decir en general que la solubilidad de los
precipitados aumenta con la temperatura, hay casos excepcionales (como sulfato de calcio).
El efecto de la presión tiene poca importancia en la variación de la solubilidad ya que todas
las operaciones se llevan a cabo en un recipiente abierto y pequeñas variaciones de la
presión no tiene efecto marcado sobre la solubilidad.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

3. ¿Cuál sería la reacción iónica neta entre el sulfato de zinc y el sulfato de hidrogeno y a
qué tipo de reacción pertenece?

4. Cite ejemplos de reacciones: con formación de precipitado, de ion complejo,


desprendimiento de un gas y formación de un electrolito débil.

Con formación de precipitado:

 Pb(NO3)2(ac) + 2NaCl(ac) PCl2(s) + 2NaNO3(ac)


 BaCl2(ac) + N2SO4(ac) BaSO4(s) + 2NaCl(ac)

Con formación de un ion complejo:

 AgCl2 + 2NH3 (Ag(NH3)2)+ + Cl-


Diamino argentato (I)
 Fe2+ + 6CN- (Fe(CN)6)4-
Hexacianoferrato(II)

Con desprendimiento de gas:

 2HCl(ac) + Mg(s) MgCl2(ac) + H2(g)

 2HCl(ac) + NaHCO3(s) NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)

Con formación de electrolito débil:

 H+ + OH- H2O

 2Na+ SiO32- + 2H+ + 2Cl- H2SiO3 + 2Na+ + 2Cl-

5. Investigar que otros tipos de definiciones acido – base se encuentran en la literatura


excluyendo las definiciones estudiadas en química II.

Definición de Lavoiser:

Definió los ácidos en término de su contenido “oxigeno”, (que el de esta forma a partir de
las palabras griegas que significa “formador de ácidos”)

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

Definición de Liebig:

Propuesta por Justus Van Liebig, aproximadamente 1838. Según Liebig un acido, es una
sustancia que contiene hidrogeno que puede ser reemplazado por un metal. La definición de
Liebig, aun siendo completamente empírica, se mantuvo en uso durante casi 50 años hasta
la adopción de la definición de Arrhenius.

Definición de Usanovich:

La definición más general es la del químico ruso Mitchal Usanovich. Según Usanovich, un
acido es cualquier especie química que acepte especies negativas o dona especies negativas,
y una base lo inverso.

Definición de Lux –Flood:

Propuesta por el químico alemán Hernán Lux en 1939 mejorada posteriormente por Haxon
Flood alrededor de 1947. Describe a un acido como un aceptor de iones oxido, y una base
como un donante de iones oxido, por ejemplo MgO (base) + CO2 (acido) MgCO3

Definición de Pearson:

Ralph Pearson propuso un concepto cualitativo avanzado conocido como teoría acido –
base duro – blando. “Duro” se aplica a especies que son pequeñas, tienen elevados estados
de oxidación y son débilmente polarizables. “Blando” se aplica a especies que son blandos,
tienen bajo estado de oxidación y son fuertemente polarizables. Los ácidos y las bases
interactúan, y las interacciones más estables son las duro – duro y blando – blando.

6. ¿Qué entiende por acido - base?

Las reacciones acido – base son de mucha importancia, ya que permiten relacionar la
estructura con las propiedades de dichas reacciones. Son muchas las definiciones sobre
acido y base, pero en general se debe entender como:

Acides: carácter positivo de una especie química que decrece al reaccionar con una base.

Basicidad: carácter negativo de una sustancia química que decrece al reaccionar con un
acido.

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

7. Diagramas de Latimer y Frost en medio acido para el plomo, el anido nítrico y


oxigeno.

Para el “Pb”

Diagrama de Latimer:

En disolución acida:

En disolución básica:

Diagrama de Frost:

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

Para el “HNO3”

Diagramas de Latimer:

En disolución acida:

En disolución básica:

Diagrama de Frost:

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

Para el “Oxigeno”

Diagrama de latimer:

Diagrama de Frost:

Laboratorio de Química Inorgánica


Acido - Base

V. BIBLIOGRAFIA:

Química - Página 502


de Theodore L. Brown, Theodore E. Brown, H. Eugene LeMay, Jr., Héctor Javier Escalona y
García, Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge, Roberto Escalona y García - 2004 - 1152 páginas

Química: Un proyecto de la American Chemical Society - Página 660


de American Chemical Society, Roberto Martínez Álvarez, Jerry Bell, Ma Josefa Rodríguez
Yunta, Luis Sánchez Martín - 2005 - 858 páginas

Química general - Página 721


de Gordon M. Barrow, Nuffield Foundation (Gran Bretaña) - 1975 - 812 páginas

Balances de materia y energía - Página 156


de Olaf A. Hougen, Kenneth M. Watson, Roland A. Ragatz, Miguel Ángel Herráez, Aguilar Peris
J. - 1982 - 564 páginas
Cuando la cristalización se realiza sólo por medio de una variación en la
temperatura, la producción de cristales y las condiciones necesarias pueden

Laboratorio de Química Inorgánica

También podría gustarte