Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico Nº 3

BARROCO
En este trabajo se analizarán las siguientes obras.

Borromini San Carlo alle Quattro Fontane, Roma 1637

Borromini San Ivo della Sapienza, Roma 1642

Le Vau / Le Notre Vaux le Vicomte, Maincy 1657

Bernini Sant´ Andrea al Quirinale, Roma 1658

Guarini San Lorenzo, Turín 1666

Wren St. Paul´, Londres 1673

Mansart Dome des Invalides, París 1675

Neumann Vierzehnheiligen, Bamberg 1742

Durán - Sigüenza Santa Prisca, Taxco 1751

Nos concentraremos en 4 objetivos fundamentales

1.- CÓMO SE CONCIBE LA OBRA.


 Sobre la base de documentación gráfica acotada de la obra, reconstruya el proceso de diseño identificando y
esquematizando los trazados generadores y reguladores de la planta, cortes y vistas.
 Identifique los distintos elementos de composición y su ordenamiento.

2.- COMO SE PERCIBE.


La historiografía subraya que los aspectos fundamentales de la arquitectura en este período son:
a) Representación física del infinito
b) Ilusionismo y dinamismo
c) Subordinación de partes y disolución de límites; fusión arquitectura / escultura / decoración.
d) Dualidad, ambigüedad entre forma centralizada y tensión longitudinal, entre movimiento y quietud,
entre cerramiento y apertura, contracción - dilatación,
e) Anulación clara distinción entre interior y exterior
f) Articulación e integración plástica del espacio como entidad concreta,
g) Regularidad, continuidad, extensión
Teniendo en cuenta esta caracterización trate de reconstruir la secuencia de efectos buscados en la obra
en la medida en que se la recorre.
 Identifique los puntos donde algunos de estos aspectos se verifica y esquematice su disposición.
3.- PARTICULARIDADES REGIONALES.
La historia del periodo es contada distinguiendo una serie de escenarios con características divergentes: barroco
romano, barroco del norte italiano, clasicismo francés e ingles, barroco tardío centroeuropeo, barroco americano,
etc.
 Reconozcan y caracterice brevemente el marco geográfico y cultural en el que su edificio fue concebido.
Identifique la serie en la que podría inscribirse, su funcionalidad política o religiosa, y los problemas
arquitectónicos específicos que intentaron resolver.

4.- CONTEXTO Y MARCOS DE POSIBILIDAD.


En los estudios sobre el Barroco se suele insistir en sus significativas correlaciones con los gobiernos absolutistas,
la formación de Estados, ciertas corrientes filosóficas y el desarrollo de una ciencia rigurosa.
 Identifique por lo menos tres aspectos de la obra analizada donde estas correlaciones puedan reconocerse.

Entrega: se realizara la entrega del trabajo práctico en una carpeta de formato A4, con tapa, en dicha tapa se
indicaran los nombres de los alumnos, el grupo, el turno; y la obra asignada.
Todo el material deberá ajustarse al formato establecido (plegar las laminas a dicho formato).

Bibliografía:
Pevsner, N. Esquema de la Arquitectura Europea. Editorial Infinito. Buenos Aires, 1957
Norberg Schulz, C. Arquitectura Barroca. Ediciones Aguilar. Madrid 1973
Benévolo, L. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. Tomo II. Ediciones Taurus. Madrid. 1973
Hauser A. Historia de la Literatura y el Arte. Parte VII. Col. Universitaria de Bolsillo Punto Omega. Guadarrama,
1976
Argan, G. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Lecciones II a la VIII
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
Norberg Schulz, C. Arquitectura Barroca Tardía. Aguilar.Editorial Infinito. Buenos Aires, 1957
Argán, G. Arquitectura Barroca en Italia. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1960
Gideon, S. Espacio, tiempo y Arquitectura. Parte II desde Barroco tardío hasta el final. Editorial Hoepli,
Barcelona, 1958
Portoghesi P. El ángel de la historia. Editorial Blume, Madrid, 1985
Patetta, L, Historia de la arquitectura, antología critica. Editorial Blume. Buenos Aires, 1995
Vidler, A. Un paisaje palladiano. Obras de Andrea Palladio en Véneto, CISAAP, Veneto 1988

También podría gustarte