Está en la página 1de 22

1

CAPITULO 1

INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO Y OBRA DE HOMERO

Se reconoce a la Hélade como la región constituidas por varias localidades y


pequeñas ciudades, que fueron adoptando religiosidad común, el uso común del
lenguaje con variaciones y el sentido de pertenencia territorial. Es el Hélade la que
logra agrupar a los griegos como una identidad cultura común y los cuales se
llamaron helenos1.

Sin embargo, no constituía como Estado la unidad política ya que a través del
tiempo vivió una serie de cambios y experiencias “fragmentadas”2.

La unidad de la cual podemos señalar de los griegos era un pequeño listado de


características: mismas costumbres, religiosidad común y sentimiento de identidad
como de pertenencia. Los demás, los emigrantes, y de otras latitudes son llamado
bárbaros. Como menciona Gomperz3, el pueblo de los helenos fue el territorio más
poblado por migraciones, de intercambios de cultura (Fenicia) y el imputo
encontrado por hacer nuevos negocios, hacerse de buenas habilidades como
herreros, campesinos, desplazando aquellos que no calzaban en esas necesidades
de desarrollo de las colonias. Algunas sucumbían, otras lograban asentarse.

“Durante siglos siguió progresando lozana y francamente la vida colonial; en


la mayor parte de las actividades la vieja patria fue superada por las ciudades

1
Los helenos eran indoeuropeos que de otras llegaron que fueron lentamente ubicándose en territorio griego.
Su época anterior relata sociedades que tuvieron palacios, gobiernos y que fueron destruido por terremotos
y catástrofes naturales. La ciudad central fue Creta (1800 a. C.), los aqueos alrededor 1.500 a. C toman el
poder Cnosos, uno los palacios importantes y generan batallas como construcciones fortificadas, los aqueos
micénicos usan la navegación como asaltos y pillajes, y por lo tanto temidos. (anterior a la edad de Hierro)
2
Ignacio Medina Núñez (2010) “Significados de la Política en Grecia” p 14 Habla de cómo Homero describe la
historia de pasada de Troya, que a través de la narración mitológica representa su época histórica
fragmentada, como espacios exclusivos y sin vinculo social con otros nuevos, mientras que la mezcla, es la
convivencia de distintos grupos sociales, que comparten, aun aspectos mínimos de sociabilidad.
3
Theodor Gomperz (200) “Pensadores griegos. Barcelona: Editorial Herder. P 35
2

filiales. De ellas surgieron casi todas las innovaciones de importancia.”


(Gomperz, 2000, p 36)

Entre la época arcaica4 y la época oscura existen nuevas alianzas dóricas que
desplazan monarquías antiguas y dan espacio a nuevas aristocracias quienes
toman las mejores tierras con la idea de establecerse desarrollando una vida
cortesana que vive de la producción agrícola.

Existía clara consciencia de que eran una cultura compartida, de manera que la
Hélade más que tener un sentido territorial, daban importancia a sus valores
religiosos, culturales a nivel de la corte que principalmente provienen de los cantores
orales o aedos, que raen historias de guerras y dioses.

La comprensión de una cultura compartida proviene la experiencia de largos siglos


de levantamientos de palacios y templos destruidos por catástrofes naturales como
guerras humanas, alianzas difíciles como también convenientes, invasiones, pillaje,
alto desarrollo y después empobrecimiento (como sucede las distintas épocas de
Troya), es decir un largo camino y vaivenes que fueron formando la idea de que el
establecimiento de las aristocracias podían permitir un desarrollo más establece de
un país que estaba conociéndose, entre agrados y resistencias5.

Una de las condiciones para que una sociedad país se forme, entre otras, es la
necesidad de responder con ciertas estrategias y fines tanto de establecimiento
territorial como a la organización social y en especial, al reconocimiento de
necesidades propias, como una forma de gobierno y normas que buscan unificar lo
que se comparte. Busca renovar leyes de convivencia, principio para ordenar su
espacio, generar el pensamiento político este es estado primario6.

4
Como dato, se realizan las primeras Olimpiadas donde participan atletas de todas la regiones griegas.
5
Rafael Rodríguez Díaz, “El mensaje de Homero” Taller de letras, Año II, número 42, noviembre de 1983.
UCA. Universidad Centroamericana “José Simón Cañas”, Departamento de Filosofía.
6
GINER, «La política antigua y la política nueva», pp. 75-76. Este trabajo fue escrito en 1868-1872, y es una de
las obras políticas más importantes del fundador de la I.L.E. Se halla incluido en el vol. V de sus O. C. (1921),
pp. 63-189. Capitulo III, página 214-215.
3

Otro elemento que surge en el tiempo de Homero y Hesíodo es la presencia de la


escritura, a partir de un alfabeto que proviene de un largo proceso histórico,
existentes ya en las culturas fenicias y egipcias, pero los griegos quienes logran
darle al alfabeto la función información pública obteniendo así, un nuevo valor y
desarrollo para el lenguaje escrito7. Es importante entender que esto es un
desarrollo lento, de proceso, la escritura convive con la cultura de la oralidad, donde
algunos se resistieron al nuevo cambio8.

Sin embargo, la convivencia de la oralidad como de la naciente escritura da paso a


la prosa y de ahí al surgimiento poético. No esta exento el hecho de que la poesía
forma parte del fenómeno social político, y que en especial en la Grecia antigua son
las clases sociales más cercanas al poder las que dan respaldo a sus creaciones.
En Homero tendremos la forma de distinguir héroes, divinidades representativas de
lo humano, guerras como valor distintivo, esta distinción como antes decíamos es
el paso un primer paso a la poesía con mayor rasgos políticos, que se encontrara
en Hesíodo.

Ramos Jurado señala a Homero como el fundador del pensamiento político griego 9.
Homero distingue entre los tipos de vida, el político y el militar señalando la función
y deber de cada uno. Cuando dice el verso homérico “no debe dormir toda la noche
un jefe” (178,179) señala las labores de los gobernantes como protectores de
“todos” y al que el súbdito debe obedecer.

7
Marco Antonio Calderón (2011) “La escritura alfabética griega como precursora de la filosofía” Cuaderno de
Materiales Nº23, 2011, 79-93 ISSN: 1139-4382 (p 79 y 80)
8
Ángel Rio (2004) señala como la autoría de Homero platea interrogantes, como también en sus relatos el
caballo de Toya es su invención o un hecho histórico verdadero, (p 166 y 167)
9
Enrique Angel Ramos Jurado, Habis, ISSN 0210-7694, Nº 13, 1982, págs. 9 -16 (p 9) cita la obra anónima “De
Vita et poesi Homeri” citada por
4

Homero como Hesíodo son parte de una transición en el modo de pensar de los
griegos10. Homero deja como herencia cultural y social a la Areté y Hesíodo deja la

herencia del valor del trabajo. En el trabajador se encuentra al hombre que sigue
una rutina sin descanso, cumple con su tarea de manera fiel y no interfieren como
la clase acomodada a la que pertenecen los estratos sociales en que se encuentra
la corrupción.
Pasando a nuestra modernidad, el desarrollo de nuestra sociedad formando
procesos más complejos y creando organizaciones de país Estado, con mayor
definición del pensamiento político. Pero al mismo tiempo el pensamiento político
va distanciándose del pensamiento filosófico. Son muchos los antecedentes y
filósofos que participan de

Desde la aparición del método científico como parámetro de la investigación,


significo una serie de preguntas acerca del papel de la filosofía como de las ciencias
sociales nacientes. Todas buscan definirse, y en especial las sociales intentan
separarse de la lógica del método científico, pero siempre considerando la
investigación fundamentada. Grosso modo, y saltando muchos filósofos con sus
planteamientos. Lo político y la filosofía a modo de generalización presentan una
serie de separaciones, encuentros y alianzas respecto al papel de ambas.

Para poder comprender este giro de la filosofía, Jürgen Habermas puede darnos un
ejemplo del debate filosófico, y como el conocimiento de ser sociólogo, psicólogo y
filosofo expone su planteamiento acerca de la teoría y la praxis, “la filosofía no
puede ya concebir un sujeto trascendental desvinculado de las prácticas
sociohistóricas concretas, ni pensar el conocimiento como algo desvinculado de la
comunicación y acción”11

10
Es necesario explicar que en este trabajo no se interpreta una transición del mito al pensamiento lógico,
sino de la transición de un pensamiento poético que forma parte del futuro pensamiento filosófico y político
griego.

11
Manuel Bastías Saavedra (2008) “Razón, comunicación e Historia”. Santiago, Universidad de Chile,
Facultad de Filosofía y Humanidades. Tesis. (p 19)
5

Si hoy se pudiera establecer una relación entre el mito de Homero y Hesíodo


podemos interpretar como el arte actual también representa un carácter simbólico,
del mito del amor y lo social, como también, la vinculación sociohistóricas entre
comunicación y acción.

El arte, la poesía y la música representan la relación social, de experiencia humana


donde podemos encontrar relaciones con la obra homérica y de la Hesíodo. El amor,
la justicia, el ejemplo noble son parte de manifestación artística

La poesía y el canto son una voz que habla acerca de como vivimos, de romances,
de jóvenes de barrios, de protesta, por ejemplo una de las tendencias musicales
que identifican a muchos jóvenes de barrio es el rap, dice uno de ellos

“No por escribir poesía puedes ser poeta, pero los poetas y raperos de Chile tienen
algo en común: un romance profundo con el lirismo de la lengua hispana”12

En esta frase de un rapero puede verse claridad dos cosas, por un lado el ser “poeta
de verdad” y el sentimiento profundo que en este caso, el cantante llama “romance
profundo con el lirismo”, en la frase se encuentra también la emoción y la fuerza que
lleva el acto poético.

Homero y Hesíodo viven en un tiempo histórico que por siglos se ha visto afectados
por cambios profundos, en la época prehelénica se enfrentaron micénicos con
dóricos, con culturas diferentes y donde los micénicos relatado por Homero llama
aqueos, caracterizados por su fuerza militar. A través de los siglos13, que sin mucha
información registrada podemos señalar que al decaer el imperio micénico se pasa
a la Edad Oscura, en donde por la falta de registro aparece la tradición oral, donde
la historia y su interpretación va pasando de boca en boca. Es aquí donde aparece

12
TrasEscena: La poesía del rap chileno, de la página web
https://noisey.vice.com/es/article/a387vp/trasescena-la-poesia-del-rap-chileno
13
desde el siglo XII-XI al IX-VIII a.C
6

la figura de Homero, detrás de el hay un pasado que sufrió la perdida, el embate y


de poderes débiles. Quizás fue esta circunstancia que llevo a Homero a dedicar la
reconstrucción histórica de las batallas y sus gobiernos. De algún modo su obra trae
identidad al mundo que forjaba un nuevo destino14.

Homero y Hesíodo logran dar un sentido trascendente a las condiciones históricas


en la que se hallaban, es decir logran entregar una experiencia que conmociona,
que tiene que ver con su tiempo, tanto en la desgracia como en la tranquilidad del
orden. Al crear una experiencia emocionante de mitos que representaban bien su
momento histórico, logran trascender y conmover dejando un legado, que es muy
posible que ni ellos mismos pensaron. Podemos decir, de nuestro tiempo, es lo que
ha sucedido con el arte de Huidobro, Neruda, Mario Toral y Mistral que dejan una
herencia no solo de formas bellas, sino esa particular forma que tiene la obra que
trasciende, que logra hacer de su auditores parte de la historia relatada.

FILOSOFÍA POLITICA
Definir así la filosofía política, como ciencia, con marcados principios y bajo la tarea
de encontrar marcos normativos, que solo pueden surgir del derecho, puede
exponerla como “una simple aplicación de una racionalidad ética o jurídica general,
y muy inmediatamente de acuerdo con las tendencias actuales de la democracia”15

Por otro lado, se puede entender como el pensamiento filosófico puede analizar y
ser parte de fenómenos sociales como las relaciones de poder entre gobernantes y
gobernados, la índole de la autoridad, los problemas planteados por el conflicto
social y la jerarquía de fines de la acción política y el carácter del conocimiento
político. (Zamitiz, 2016, p 14)

La filosofía política puede entenderse en su definición académica, como en la otra


menos formal. Como definición formal “la filosofía política ha sido integrante de la

14
Rafael Parra “Grecia la civilización olvidadas” (s/f) P 5
15
Renaut, 1999 “La renovación de la Filosofía política”. Magazine Litteraire 180, pp 20-25 p 17 Citado por
Zamit Gamboa.
7

ciencia política, como filosofía, como teoría o como historia de las ideas, aunque no
siempre ha estado presente con la misma intensidad” “La filosofía política es una
tradición especial de discurso, es una actividad compleja y variada, más fácil de
comprender si se analizan las diversas formas en que los grandes pensadores la
han practicado. Además de haber contribuido al acervo principal de las ideas
políticas, la mayoría de los filósofos han proporcionado al teórico y al científico
muchos de sus métodos de análisis y criterios de evaluación”

La filosofía política consiste a modo general analizar las situaciones o contextos


como fenómenos sociales en los cuales han de revisar sus normas, el procedimiento
con la que se hicieron y se asocia con la ciencia del Derecho, para aportar, evaluar
y proponer nuevas soluciones o transformaciones. Por eso la filosofía política
participa como consultoría de políticas públicas como también de otras
organizaciones que tienen como asunto la sociedad16.

La filosofía política hoy tiene el trabajo de reflexionar el estado en que se encuentra


la existencia humana de un país o localidad, pero, a su vez, ha de aportar marcos
reguladores y normativos para influir en esas realidades, sobre todo en cuanto en
la situación actual aparecen diversos problemas como son, por ejemplo, las vidas
fragmentadas que derivan de ciertos procesos económicos y sociales o bien la
desigualdad en la distribución de la riqueza y la exclusión derivada. Cuando existen
estos problemas, es que se vuelve de suma importancia reflexionar normativamente
en torno a los fenómenos políticos y sociales, en tanto estamos no sólo ante hechos
y datos empíricos, sino frente a cuestiones que tienen que ver con la dignidad
humana y con el modo en que se la ha de cautelar.

La búsqueda de la justicia, el intentar señalar qué formas de gobernar son las más
convenientes, marcar las fronteras de la ciudadanía, descifrar qué valores han de

16
Es necesario señalar aquí, que el trabajo investigado no sigue la metodología de la filosofía política, sino
que se centra en la relación de la filosofía con la naciente política de la Grecia antigua.
8

sustentar toda propuesta política, son, entre otros, asuntos en los que está en juego
el modo en que se ha desarrollar la vida de la humanidad.

Como planteamos en la introducción, parte de nuestra tarea es determinar cómo los


poetas nos entregan elementos que, en el plano del problema político y social,
contribuyen a determinar los fundamentos que permiten evaluar qué nos humaniza
y qué permite que la vida humana se desarrolló de forma más plena.

Como los pensadores, los poetas pertenecen al sistema social, pero, poseen la
capacidad de poder tomar distancia para observar dicho sistema. Sin duda, por la
índole de su labor, pertenecen a un grupo muy reducido, dado que buscar, no sólo
analizar, sino, también, transformar, es tarea de pocos. En este sentido:

“Toda transformación busca el cambio de algunas cosas y supone la


conservación de otras (…) pues bien, dado que los componentes del mundo
que deseamos modificar mantienen entre sí relaciones de mutua
dependencia, es muy importante examinar de qué manera los cambios que
procuraremos introducir afectarán otros componentes del sistema”17

Los griegos transforman su modo de vivir creando también marcos normativos,


como por ejemplo estableciendo un sistema democrático en el tiempo de Pericles,
la Polis que busca la participación ciudadana o como el ejemplo de los poetas crean
un forma de testimonio de los actos y valores de su tiempo, de lo que sucede y lo
que falta. La transformación de un sistema (de vida, sociedad, política, cultura,
educación, etc.), donde no existen observadores imparciales los individuos
participantes conviven con otros que tienen a su vez otra mirada del mundo.

Cuando Echeverría dice que toda transformación que el hombre (y mujer) busca el
cambiar, debería considerar dos cosas: primero, que la transformación es acerca
de una parte de un todo humano, e incluso esto se aplica para los grandes cambios

17
Fernando Echeverría” El Observador y su mundo Volumen I” 2009, Santiago, J. C. Sáez Editor, p 262
9

(la formación de la polis democrática, de la escritura, etc.) y en segundo lugar, que


la transformación esta inserta en una red humana, que se ve afectada o favorable
o desfavorablemente. El resumen es que al generar una transformación, es sabio
medir las consecuencias. De manera que si un gobierno cambia, debe medir sus
repercusiones y ser consciente de su cambio. La democracia aristócrata desplaza
a la oligarquía que no desaparece en sus seguidores, pero impone un nuevo
sistema social.

Los poetas fortalecen la mirada hacia su mundo, el gobernar en uno y en ordenar el


sistema social en el otro. Pero a lo refiere más puntualmente Echeverría, es el
cuidado que se tener en cuenta es quienes adquieren una posición de “ser dioses”
del modelo social-organizacional sin considerar las otras partes que disienten y no
evaluar la cadena de reacciones que esta tendrá. Por lo tanto aquí juega el papel
del diseño (marco normativo y modo de operar) congruente, pensado y consensual
para evitar al máximo las distorsiones de lo nuevo.

Más allá de señalar los problemas actuales que desafían la democracia, como la
fuerte división entre la esfera política gobernante como el sistema del poder y la
esfera del mundo cotidiano y sus personas (el saber de la experiencia) como
también la desconfianza hacia las instituciones estatales, nos centraremos a modo
general en cómo funciona el sistema18.

El sistema puede entenderse como conceptualización de la dinámica de una


sociedad, lo que representa una generalización, sin embargo un grupo selecto es
quienes tener el compromiso y la responsabilidad de representar las partes sociales
que componen la dinámica del sistema, este grupo requiere definir las estrategias
hacia las personas y su cotidianeidad, no solo los grupos y actores representantes
de partidos, juntas vecinales o los empresarios dueños de los equipos de futbol,
sino de estudiar e investigar como hacer representativa la vida cotidiana y su red de

18
PNUD, 2004” “El poder: para qué y para quien””. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Desarrollo humano en Chile. p 95-98.
10

interrelaciones. Cómo se da el ir y venir de grupos, personas, individuos


(trabajadores, estudiantes, repartidor de pizzas) que forman parte de la
cotidianeidad y que en forma atomizada, parte que vive la persona común y la
actividad común, por ejemplo, desde como leemos nuestros correos electrónicos, el
desplazarnos hacia los lugares de trabajo, estudio o CESFAM; como vestimos,
hablamos porque esto representa si lugar a dudas un desafío complejo, para que
los grupos selectos sean capaces de leer esas realidades, más aun, tener en cuenta
el desafío para comprender especialmente la red interrelacional de los pobres o
personas en riesgo social.
Crear un red que de oportunidades principalmente a estos últimos. Este grupo
selecto son los representantes políticos de la sociedad19.

“Desde antiguo, los imaginarios del poder20, incluyendo los conceptos y teorías que
a él se refieren, lo han descrito en una doble dimensión. Por una parte, se le ve
como el principio que organiza el orden de la realidad, ya sea la naturaleza, las
relaciones sociales o el mundo de los dioses. Por la otra, el poder es visto como el
motor de las cosas que se mueven y que provocan efectos; sean los vientos, las
personas o los dioses. Orden y acción son las dos caras del poder (…) aunque el
grado de secularización de nuestra sociedad y la forma de los métodos usados
determinen que el ámbito del orden suela restringirse a la sociedad; y el de la acción,
a las personas y grupos” (PNUD, 2004, p 95)

El concepto de imaginario del poder tiene un carácter compartido con la filosofía y


la teoría social. La filosofía aquí se enfoca, como los sujetos ciudadanos piensan su
realidad y la valorización que hacen de ella, lo social es como ver como se
interrelacionan estos enfoques y repercuten en la sociedad. En ambos existe una
valoración de la sociedad y su pensar.

19
Los historiadores y filósofos del mundo Egeo introdujeron, dentro de un amplio vocabulario político nuevo,
el concepto de democracia. Esta constelación de nuevos conceptos permitió el desarrollo del análisis político
que, cruzando los siglos tiene validez en el mundo contemporáneo.
20
Se entiende las múltiples y variadas construcciones mentales (ideaciones) socialmente compartidas de
significancia práctica en el mundo, en sentido amplio, destinadas al otorgamiento de sentido existencia.
11

La idea de cómo entendemos aquí el poder, se refiere a enfoques que prevalecen


y se manifiestan como tendencias valóricas hacia otras personas como también el
status, nivel o jerarquía de quien lo hace. Por ejemplo la discriminación étnica, la
división entre el status profesional y el repartidor de pizza, quien vive en los
condominios de mejor arquitectura y metro cuadrado al de los condominios sociales
de mayor población habitacional, o como la madre soltera tiene menor
respetabilidad que la casada.

La discriminación tiene aquí relación con la filosofía porque este enfoque y conducta
es pensada o heredada de un sistema que ha permitido tener este modo de vivir
anterior o pasado como también de un sistema competitivo que requiere enfocar la
vida de este modo para poder distinguirse en relación a otros. También sucede tanto
en el desarrollo filosófico como social, un dinámica de naturalizar21 estos modos de
ser y pensar, de vivir y valorar a los otros. Se hacen parte de un sistema de vida
que se instala en el sistema país como en la persona que lo realiza en su espacio
reducido, por ejemplo, hacerlo parte de la conversación familiar.

Señalamos aquí, una forma distinta de comprender lo político, social y filosófico. En


este sentido el poder la valoración que prevalece tanto en la idea como la practica
ya sea de un país hasta la vida de una persona en su espacio más cotidiano.

el poder en relación directa con lo político, al poder lo entenderemos como las ideas
enfocadas hacia la comunidad en que vivimos, por ejemplo la discriminación étnica,
la división entre el profesional y la persona que hace el aseo, es decir son aquellas
enfoques que están naturalizados entra forma de actuar y pensar la sociedad, y
donde cosas como la discriminación están tan inmersas en la cultura que llegan a
ser naturales en la convivencia como país.

21
Se hacen parte natural de la vida y se vive con ella generalmente sin reflexión como también como de una
posición persistente como costumbre y hábito.
12

Para los tiempos de Homero y Hesíodo el poder, lo político es un orden que


organizador de la realidad que expresan a través del mundo de dioses, pero sin
embargo no está presente lo que la Polis creará y pensará por la ciudadanía y con
ella, es ahí donde aparece la acción, la práctica, el hacer ciudadano.

Por mucho tiempo, los filósofos se han centrado en alcanzar el conocimiento de la


realidad, pero, a su vez, se han preocupado de normar y descubrir las leyes del
mundo de la libertad, del actuar humano. En la modernidad aparece un modo
particular de normar el mundo de la intención humana que dará lugar a una
particular visión filosófico-política en la que el saber político se especializa e
independiza. Se dice al respecto:

“La política no ha sido el objeto de reflexión canónico de los filósofos. Salvo


algunos nombres excepcionales —Hobbes es el primero que se nos ocurre—
, la mayor parte de filósofos ha pasado a la historia por sus teorías sobre el
conocimiento de la realidad o sobre el ser de la realidad misma, más que por
sus ideas sobre la convivencia humana, que es el tema de la moral o de la
política”22.

Camps señala como se a reducido a la filosofía solo con el conocimiento de la


realidad y no de una reflexión en torno a la convivencia. Interpretamos esta cita
como un problema, es decir comprender la filosofía como desligada de la ciudadanía
de su modo de convivir, representando un papel análisis acerca de la sociedad y no
de su experiencia como parte de su realidad política y social. Si entendemos esta
atribución a la filosofía quita el sentido de su ser político. Homero, Hesíodo,
Aristóteles solo investigarían el arte de conocer y no el arte de convivir.

Vivimos hoy en un mundo globalizado donde ha ocurrido la convergencia de


distintas ciencias que enfocan el mundo desde su propia especialidad, mientras que

22
Victoria Camps (2001) “Introducción a la filosofía política” 2001. Barcelona, Editorial Crítica, p 9-10
13

la antigua forma de tratarlo era ciñéndose a su análisis desde los principios que le
son propios a cada una. En otras palabras, hoy, al tratar temas de relevancia social,
se invita y reúnen a distintos estudiosos o se conforman grupos de investigación
multidisciplinarios, donde los filósofos/as participan de ellos hasta llegar a elaborar
propuestas y se dan a conocer más a fondo las problemáticas. Lejos de perder el
quehacer filosófico, éste evoluciona hacia nuevas formas de pensar el mundo y
nuestra sociedad.

Los poetas como Homero y Hesíodo pueden leerse bajo una interpretación religiosa,
sacralizada, o bien desde el prisma de la composición poética, Es más, podríamos
entrar en la discusión histórica acerca de quién fue primero cronológicamente
hablando o de la duda de la autoría en Homero, sin embargo a nosotros nos interesa
aquellos pasajes donde, uno y otro, dan cuenta de los aspectos ético-políticos en
general y, en particular, de su concepción acerca de la comunidad y la familia.

HOMERO II
El trabajo de Homero se le conoce por su literatura de la Ilíada y la Odisea
(veinticuatro libros cada una) y de Hesíodo tres libros Himnos Homéricos, dos libros
Teogonis y cuatro libros cantos de Píndaro. Sus libros y las referencias encontradas
en autores posteriores no siguen una cadena de orden según la obra, los griegos
tenían el estilo de hacer que las obras tuvieran el sentido literal, sino una
interpretación de un sentido deseado. Los griegos ordenan sus obras y escritos a
partir de dos principios: primero era darle una propiedad y autoría nacional, y en
segundo lugar, reunir lo que son fragmentos y hacerla una sola obra 23.

Es un tiempo en que Grecia comienza a desarrollar unidad cultural e identidad,


donde se forman gobiernos y consejeros, leyes y convivencia social jerarquizada,
clase alta y la pobre o esclavizada. En Homero su auditorio rememora antiguas
hazañas de guerreros y tiempos pasados, admirando sus epopeyas, que basada en

23
Hermann Frankel, 1993, “Poesía y filosofía de la Grecia arcaica” Madrid: La balsa de Medusa. (p 20)
14

el tiempo de guerras e invasiones, no daban importancia si estas eran ficción o


acontecimiento real. Traen a su presente la historia de sacrificios, gloria y orgullo 24.

De esta manera, sus odas narran la relación divina y humana como una
representación de su mundo, implicando en el relato sus carencias y una
cosmovisión en la que resalta el destino en la que dioses y hombres intervienen
la capacidad de burlar a los dioses y vengar las injusticias.

Snell25 advierte que si queremos entender a los poetas y filósofos, nuestro lenguaje
se ha de reconvertir al griego de sus poemas, el camino es estar consciente, como
dice el autor, de que no es traducir “la lengua de Homero a nuestra lengua sino
nuestra lengua a la de Homero”

La advertencia anterior señala como el contenido de sus obras, similar al auditorio


de Homero, atraviesa siglos de siglos para llegar hasta nuestro presente, y donde
nuestra forma de pensar, cultura, política y lenguaje ha pasado cambios y donde la
experiencia nos lleva a que nuestro lenguaje y comprensión sea otra. El estudiar
haciendo una filosofía atenta a la filología, permite avanzar comprensivamente en
el sentido de sus verbos y frases de un lenguaje mezclado por las migraciones
existentes y colonizaciones que daban sentido a la identidad social y política, que
con un carácter religioso dieron importancia a las narraciones homéricas y de
Hesíodo, como parte de su historia, y desde la cual permitirá abrirse hacia un
sentimiento crítico que se transformaría después en una conciencia mayor respecto
a su historia.

Con el pasar del tiempo, las obras de los poetas se convertirán narraciones clásicas,
representando valores atemporales y una visión de mundo dignos de ser conocidos
y estudiados en todos los tiempos y épocas. Sus personajes y las relaciones

24
Raúl Garrabo Robles, 2001 “De la fama a la patria en los poemas homéricos” Universidad Autónoma de
Madrid, p 152
25
Bruno Snell, 2007 “El descubrimiento del Espíritu” Barcelona, Acantilado, p 24 (revisión de las citas de todos
los capítulos)
15

narradas representaran los primero símbolos y significaciones de una organización


distinta entre la divinidad y los hombres, estos últimos logran tener una presencia
más decidida y escénica. De esta manera, los seres humanos pueden ser partícipes
de la derrota, del castigo, del deshonor y del abuso de los dioses respecto a sus
destinos, en razón de esto último, también los hombres se sienten impelidos a luchar
por ser tratados con justicia.

Sus personajes como sus relaciones surgen desde la condición de actores


históricos, que no se limitan a una representación fortuita y artística, sino que en su
acción entregan las primeras formas de pensar sobre la sociedad, el Estado, la
organización política, el poder, el paradigma de convivencia entre dioses y hombres,
que siendo histórico posee la noción del ethos donde se dignifica la generación
presente por ser parte de pasado heroico. En el fondo, las figuras plasmadas por
los poetas representan a esa sociedad

No debe sorprender que en Homero sea reconocido por Platón el “educador de toda
Grecia”26, puesto que no solo descuella la belleza de su poesía, sino la profundidad
con que muestra los arquetipos humanos. Sus versos son durante mucho tiempo
los formadores del espíritu de la Hélade. Por otra parte, Platón en sus primeros
escritos rechaza la poesía, definiéndola como más como una imitación que aleja el
mundo de las ideas. Sin embargo, estos escritos son realizados en la etapa joven
del filósofo, y en madurez reconoce la arte (en esta la poesía épica de Homero)
como inspiración de lo sublime27.

La herencia de estas fuentes, Homero y Hesíodo28, representa un momento en que


se piensa al hombre —por medio del mito y la leyenda— en relación con la sociedad,

26
Cañas Quirós, Roberto “El origen de la filosofía en Grecia: la unidad del hombre con el cosmos” Revista
Espiga, núm. 13, enero-junio, 2006, pp. 1-22 Universidad Estatal a Distancia San Pedro de Montes de Oca,
Costa Rica. s/n
27
Lucas Soares, 2005 “Concepciones de la poesía en Platón” Buenos Aires, FILO-UBA, Facultad de Filosofía y
Letras, p 14-15
28
Bruno Snell menciona que debe tenerse en cuenta que el lenguaje de Homero usa términos que
posteriormente ya no están presentes en el lenguaje y comunicación (verbos) de la Grecia posterior y del siglo
V.
16

con su destino, con su desgracia y, además, contando la relación de equilibrio que


establece con los dioses. Toda esta trama anuncia una consideración reflexiva del
sentido de la Justicia. Es más, nos atrevemos a decir que aparecen aquí, en el siglo
IV a. C, la primeras alusiones al Hombre, a su libertad y a sus valores, más allá de
la preocupación cosmológica.

“Pero es evidente que la nobleza es para el poeta (Homero) un problema social y


humano que considera desde una cierta distancia. Esto le capacita para pintarla
como un todo objetivamente, con aquella cálida simpatía por el valor de la
conciencia y la educación de los verdaderos nobles que, a pesar de la aguda crítica
de los malos representantes de la clase, hace su testimonio tan indispensable para
nosotros” (Jaeger, 2001, p 32)

Jaeger menciona como en la Odisea, Homero toma una visión crítica el proceder de
la nobleza, pero mantiene en esta una velada forma de indicar como la falta de
dirección política permite que los nobles se transforman en usurpadores aun con la
asamblea del pueblo, pero en ausencia de su rey. Representa esto como lo social
y político se ve representado, de una manera donde parte la nobleza, que es la
clase que lo sustenta y representa tiene en su interior malos elementos, que actúan
desde el poder y el oportunismo.
Es preciso considerar la distancia de siglos que transcurren entre los poetas y los
filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Por este motivo, hay que tener en
cuenta los diversos cambios en la forma de ver el mundo que sufren los griegos, es
decir, el ser humano desde que es tal desarrolla el modo de relacionarse con otros
y el modo en que piensa y fundamenta dichas relaciones. Sin duda es primordial el
lenguaje (entendido como constructor de acciones) para establecer vínculos,
reuniones, comunidades, en resumen, para interactuar con los otros. A su vez, al
tener distintas experiencias, contextos y cambios en general, el mismo ser humano
evoluciona. Desde el tiempo que corre desde Homero y Hesíodo a los filósofos
mencionados, se suceden guerras, épocas de prosperidad, tiranías y otros procesos
17

históricos. Pese a los cambios que sufre la Grecia continental hasta Sócrates, Platón
y Aristóteles, el legado de la poesía persiste. Dice Cassirer:

“El arte griego preparó el camino para una nueva concepción de los dioses.
Como dice Heródoto, Homero y Hesíodo "dieron a los dioses griegos sus
nombres y dibujaron sus figuras." (…). Lo que estaba negado al espíritu
activo y práctico de los romanos fue llevado a cabo por el espíritu
contemplativo y artístico de los griegos”29.

Con nuestro análisis trataremos de corroborar la tesis Snell que defiende que en la
obra de los poetas griegos se encuentran los primeros atisbos de los principios,
valores morales e, incluso, de los derechos del hombre proclamados en occidente,
pero que serán desconocidos durante siglos.

Homero donde su experiencia de vida y la época histórica que le toca vivir le inspiran
para crear sus personajes y escenificaciones que muestran la jerarquía de los
dioses. Representaría así un modelo en el cual aparece una estratificación entre
quienes gobiernan y hacen uso de la autoridad frente a quienes obedecen.

En la Ilíada Homero perfila, a nuestro entender, su oposición a la oligarquía que


ejerce el poder en forma salvaje, brutal y que sólo encuentra el reconocimiento a
través de vencer en la guerra. Por un lado define las funciones y logros de un
guerrero y por otro lado, dialoga con la aristocracia acerca de su forma de gobernar
y del cómo se distinguen los tipos de gobiernos. En el poema anónimo “Vita et poesi
Homeri” se dice:

“Homero fue el primero en verdad que distinguió las distintas formas de gobernar”

Es también un poeta épico, y no solo por narrar batallas y luchas de poder, de valor
y de sacrificio, sino para lograr distinguir al gobernante con el militar, atender la

29
Ernest Cassirer “Antropología filosófica” México, Fondo de Cultura Económica, 1968, p 86
18

producción agrícola. En el canto XVIII de la Ilíada, en la descripción del escudo de


Aquiles, se encuentran tallados, la ciudad en paz y felicidad y la otra parte, dedicada
a la guerra.

“Homero fue un pionero en el plano institucional, en su funcionamiento, pues expone


que debe haber una reunión del Consejo y una deliberación, previa a la que reúna
la asamblea popular”30

En el Consejo participan los ancianos más experimentados (magnánimos), se


puede deducir, que es escuchado no solo como aedo, sino como un hombre con
saberes que les da buenos consejos.

Por el lado militar señala que el valor propio del héroe es inseparable de la moral31.

Los poetas usan la belleza del lenguaje, colmado de fábulas, para narrar las
aventuras y desventuras del hombre, entrelazando su mundo con el de los dioses.
En dichas narraciones hay una concepción de la convivencia y de la necesidad de
los lazos que se advierte, por ejemplo, en el deseo profundo del hombre de regresar
a su hogar (Odiseo) y que da cuenta de la desgracia que significa el no vivir y no
morir en la propia patria donde están los suyos. Por ello, pese al valor de la guerra
como el lugar del despliegue del valor, el volver al propio suelo es uno de los
grandes bienes para el hombre32.

A nuestro entender, es posible encontramos en los poemas homéricos tres


consideraciones éticas que articulan el relato: el valor propio del guerrero como valor
ético, la oposición a la oligarquía y, por último, que la guerra es un destino cruel
frente a la posibilidad de estar con la familia en paz.

30
E. A. Ramos Jurado, 1982 “Homero, la obertura del pensamiento político griego” Sevilla, Habis 13, 9-16 (P
10)
31
Werner Jaeger “Paideia. Los ideales de la cultura griega” Libro Primero. México, Fondo de Cultura
Económica, 2001, p 24.
32
Victoria Camps “Introducción a la filosofía política
19

Entre los diversos términos y sus significaciones, es posible encontrar los conceptos
de insensatez, obstinación y desmesura, que se refieren a las acciones que suelen
traer la desgracia. Estas acciones que se generan por actitudes negativas son
opuestas a las cualidades morales y espirituales propias del hombre distinguido,
selecto, etc. Claramente, es en la desgracia donde se pone a prueba la rectitud de
la acción moral del hombre y las fuerzas que posee para redimirse.

Cuando hablamos de la sensatez humana, cabe que nos refiramos a la actitud de


hospitalidad que se manifiesta en acciones que van desde la superación de la
discriminación hasta altruismo. Homero relata y alienta el sentido de hospitalidad en
los oikos33, no solo como atención hacia el extranjero sino como el encuentro entre
dos opositores que deponen sus armas y diferencias para estar en paz con el
viajero. Es el llamado de Homero a lo amable, al recibimiento pacifico en donde la
experiencia vivida puede generar alianzas. La hospitalidad no siempre está
asegurada y, por ello, es posible que un extranjero tenga dudas de ser atendido
(Odiseo)34

“Como fuente de alianzas, los héroes habían de aprenderse sus genealogías, y con
ellas los lazos de hospitalidad que los vinculaban religiosamente, en la Ilíada se
halla el maravilloso diálogo entre Glauco y Diómedes35.” (Hoces, 1987)

El largo camino para volver a casa, llena de trampas y desgracias, el Odiseo, llega
a lugares para cobijarse pero siempre con desconfianza, y lo ha aprendido cuando
los hechizos de la hija de Atlante lo intentan retener por medio de la seducción y
haciendo que olvide Ítaca. Pero, Atenea interviene ante Zeus para señalarle que,

33
Cuyo sentido literal es “casa”
34
Angel Hoces, 1987 “Hospitalidad en Homero” Editorial de la Universidad complutense de Madrid (p 44)
35
Eres mi huésped de Argos, y con igual cariño
sé que habrás de acogerme cuando yo vaya a Licia.
Las lanzas depongamos: no sería justicia
que así nos arrebate la muchedumbre fiera.
20

por su valor ante el sufrimiento, Odiseo merece ser protegido y le previene de las
seducciones y del olvido de su tierra y de los suyos.

Sin embargo, junto a los afectos por su tierra y por los suyos, nos interesa poner en
evidencia cómo Odiseo representa al hombre de acciones nobles y cómo se
distingue de los hombres que realizan acciones vulgares. (cf. Arist. Poet., 1448 b 28
ss). Además pretendemos mostrar que esas acciones nobles se vinculan con las
acciones referidas a los otros, al prójimo, y con el vínculo que se guarda con la
comunidad

En Homero podemos apreciar una consideración histórica de la que significa la


distinción moral y sus los matices socioculturales característicos respecto de otras
formas de verla. El hombre superior es aquel que lleva acciones valoras por los
suyos, como es enfrentar al enemigo, enfrentar la adversidad y, como dijimos, aquel
que no reniega de su tierra y de su linaje.

No sabemos a ciencia cierta si Homero existió, sin embargo, los llamados “poemas
homéricos” dejan un legado digno de reconocimiento, reconocimiento que también
merece Hesíodo como clásico indiscutido. Homero escribe los primeros relatos
épicos dentro de una esfera vital en la que existe una evaluación moral particular y
un modo no menos particular de ver la vida. En su obra se advierte un ideal para
organizar el gobierno y una concepción de la educación bajo la impronta
aristocrática.

Hay que preguntarse por el modo de expresión homérico y por el sentido e


interpretación de su obra. A partir de estas preguntas consideramos tres aspectos:
“el arte de la contemplación”, “la debida organización de la Ciudad-Estado” y la
“Areté”.
21

Describe Snell36 como el lenguaje de la época de Homero, se encontraba en un


estado rudimentario en comparación con el usado en la sociedad posterior que
evoluciona de la mano de una reflexión y de categorías altamente abstractas. El
autor señala como en la narración homérica surgen nuevos significados que se
harán parte de la cultura griega, por ejemplo el significado de nobleza 37 que pasará
al concepto de arete.

El aristócrata disfruta de un status social, de herencia noble, su refinamiento y


apreciación por los cantos del aedo, en este sentido la aristocracia es dueña de la
palabra nobleza. Es termino de la clase privilegiada. Y en su comienzo, Homero usa
esa misma del mismo modo su sentido y aplicación, jamás la cambia a la clase que
le “pertenece”. Sin embargo, va desarrollando un nuevo significado, que va más allá
del refinamiento y del status social. Gira su significado hacia un sentido ético.

“No quisiera mantener la memoria de un hombre ni hablar de él por la virtud de sus


pies ni por la destreza en la lucha, aun cuando tuviera la grandeza y la fuerza de los
cíclopes y venciera en velocidad al tracio Bóreas.” 38

Lo noble, la grandeza y lo excelente pertenece al hombre como ideal y como un


dominio de si mismo a base de sus habilidades. No se trata entonces la arete de un
atributo solo a los guerreros y los gobiernos, sino de una excelencia. La formación
del hombre requiere de un ideal, el espíritu requiere una imagen “tal como debe
ser”, no es su utilidad sino en la belleza del ideal y en el anhelo de esta. (Jaeger,
2001, p 19)

36
Ibid. P.17
37
Snell señala como aquellos significados y usos de palabras de sus contemporáneos, en su obra evolucionan
hacia significado nuevos, como la función del ojo en ver lo inmediato y cercano hacia la mirada que es capaz
de mirar como un águila, de la mirada emocionada, del enojo y otras emociones. Extiende su significado.
.
38
Jaeger, 2001 “Paideia: los ideales de la cultura griega” Mexico, Fondo de Cultura Económico, p 96
22

También podría gustarte