Está en la página 1de 7

PRE TECNICA DE LA CULTURA GRIEGA

La medicina de la Grecia antigua no era diferente de la primitiva. Tenía una


sólida base mágico-religiosa, como puede verse en los poemas épicos La
Ilíada y La Odisea, que datan de antes del siglo XI a.C.

En ambos relatos los dioses no sólo están siempre presentes, sino que
conviven con los humanos, compiten con ellos en el amor y pelean con ellos
en la guerra y hasta son heridos, pero (claro) se curan automáticamente. No
así los guerreros mortales, cuyas heridas requieren los tratamientos de la
medicina primitiva, aunque ocasionalmente también se benefician de la
participación de los dioses

ENFERMEDAD
Las enfermedades que conocieron los médicos hipocráticos: además del
desequilibrio humoral que vimos anteriormente, conocieron el estado de fiebre
descripta en “Epidemias”, apreciando la temperatura sin medirla, observaron sus
variaciones, ritmos, momentos del día en que aparecía, etc., podían observar
con sus sentidos la piel, la lengua, los ojos, el sudor, la orina y las deposiciones,
con sus características y sus distinciones. Apenas si mencionan el pulso en
“Alimentos”, cosa que, si hicieron los médicos egipcios, el conocimiento de éste
solo avanzó en la época alejandrina, conocían de fracturas y heridas. Podemos
concluir que la mayor parte de sus conocimientos se referían a signos y
síntomas, sin tener un nombre propio la enfermedad como sucede hoy día; lo
que no significa que no existieran enfermedades como la tuberculosis, el cáncer,
la diabetes o la hipertensión por mencionar solo algunas. Las más comunes eran
las enfermedades del pecho y el paludismo que fue factor dominante y que W.
Jones pensara que la decadencia de Grecia y luego Roma se debiera a este mal;
también conocieron la rabia.

Es curioso destacar que no figuran en los escritos médicos la catástrofe


provocada por la “Peste” (Bubónica) que llegó a nuestros conocimientos por los
escritos de Tucídides.
Hay muchas referencias a oftalmías frecuentes en esas zonas. También hay
referencias e enfermedades mentales, como la llamada “Enfermedad Sagrada”
que es la Epilepsia, y de la que cabe repetir que Hipócrates la consideraba como
una afección del cerebro a la que no atribuyó un carácter divino, o que indica el
pensamiento racional surgido en esos siglos, dejando al mito de lado.

Anatomía y fisiología
Éstas eran rudimentarias. Los médicos hipocráticos tuvieron conocimiento de los
huesos en particular si eran cirujanos, pero su conocimiento de los órganos
internos, vasos, tendones y nervios era vago. Al postular un sistema de fisiología
en particular se vieron restringidos por el sentido común y la moderación griegos.

Su fisiología general fue la llamada de los cuatro humores, esbozada siglos


antes. La teoría de los cuatro elementos (seco, húmedo, calor, frío) que aparece
en “La Medicina Antigua” y en “La Enfermedad sagrada” evoca la teoría de los
cuatro humores y hasta la combina (flema, sangre, bilis negra, bilis amarilla) con
las cuatro estaciones del año. Curioso es que esta teoría no se exponga en el
tratado hipocrático de los humores (Peri Chymon). Cabe destacar que fue
adoptada por Galeno y se mantuvo hasta el siglo XIX d.C.
Veamos un esquema de la misma:

Bilis Amarilla - Fuego - Verano

Caliente Seco
Sangre - Aire - Primavera Bilis Negra - Tierra -
Otoño
Húmedo Frío

Flema - Agua - Invierno


Pronóstico y diagnóstico
Se cree, ya que está en discusión, que los médicos cnidios trataban de
diagnosticar enfermedades especiales, en cambio los de Cos se interesaban por
la patología general. De ahí que para esta última escuela lo más importante fuera
el pronóstico, para la capacidad de predecir el desarrollo de la enfermedad, sus
etapas y su desenlace, debe tenerse presente que en esa época solo era posible
formular pocos diagnósticos, y que muchas de las enfermedades que
observaban eran fiebres, en especial palúdicas con un desarrollo rítmico. Había
un “período inicial”, hoy llamado incubación, luego uno de “cocción”, según los
tratados, donde los humores se modificaban gradualmente y el equilibrio se
perturbaba, luego de determinados días sobrevenía la “crisis”; esta podía ser
favorable o no, podía suceder una recaída, también una expulsión o abseción de
materias malignas.
El buen médico era aquel que se formaba una idea general de la enfermedad
durante la primera etapa, y podía predecir los peligros futuros con el objeto de
fortalecer la voluntad del paciente para afrontar los días críticos.

TERAPÉUTICA
Hipócrates aparentemente habría sido un ejemplo de médico prudente y
humilde. Con escasos medios terapéuticos y débiles. Tanto él como los
hipocráticos contaban con purgantes, eméticos, enemas, sangrías y dietas tanto,
de inanición como con diversos alimentos a fin de evacuar el cuerpo o para
restablecer energías. Tenían también fomentos y baños, fricciones y masajes,
agua y caldo de cebada, infusiones como vino, hidromiel, miel con vinagre (no
tenían azúcar de caña). Lo mejor que podían hacer era calmar el dolor en la
medida de lo posible y fortalecer el cuerpo y el espíritu del paciente para
recuperar el equilibrio perdido.

 La principal garantía de salud era la de un régimen adecuado con una


cantidad moderada de alimento y ejercicio, el caminar era una de las
recomendaciones claves para los hombres sedentarios (Régimen III, IV).
 Climatología médica: uno de los tratados cuya autenticidad apenas se ha
puesto en duda, es “Aires, Aguas, Lugares”. En él se describen los efectos
de la topografía y del clima sobre la salud y el carácter. Los griegos
estaban a merced del clima, especialmente en las ciudades debido a la
incidencia de los factores climáticos y topográficos en la propagación de
las epidemias.

 Aspectos científicos del hipocratismo: la medicina hipocrática fue


científica desde su comienzo, fue en Grecia donde surgió por primera vez.
No con el concepto moderno de ciencia, pero si interesa destacar el
aspecto racional para resolver los problemas médicos, alejado por
completo de la magia y el charlatanismo.

 Curación Psicológica: cuando Hipócrates expuso que el deber primordial


era el de favorecer el poder curativo de la naturaleza, tuvo clara
conciencia de que los medios de favorecerla eran tanto psicológicos como
físicos. No bastaba darle al cuerpo el reposo más completo (quedarse en
cama y dieta ligera), sino que el alma debía descansar, tener tranquilidad
para vigorizarse mediante consuelo y esperanza. El médico debía ser muy
amable con sus pacientes (como veremos al analizar el Juramento). El
cuerpo y el alma están estrechamente entrelazados y no puede
mantenerse sano el uno si la otra no lo está.

 Legado: Hipócrates se planteó la manera de resolver los problemas


médicos de manera racional, pues es su gran virtud, y la de iniciar la
literatura médica en occidente (en Egipto la hubo, tal vez, menos
evolucionada que la griega). Tanto él como los llamados hipocráticos
fueron científicos cabales, advirtiendo que la verdad era lo más
importante, por lo que registraron tanto sus fracasos como sus éxitos
(cosa que no haría un charlatán) La naturaleza científica de la obra se
pone de manifiesto en las observaciones cuidadosas, los juicios
moderados, el rechazo a la superstición, a la magia, la filosofía inoportuna
y la retórica.
ASCLEPIOS
El dios griego de la medicina era Asclepíades. La mitología señala que de Apolo
y Corónide nació Asclepio, el dios de la medicina. A su vez, Asclepio tuvo tres
hijas: Higiea, Panacea y Yasó y dos hijos: Macaón y Podalirio, llamados los
Asclepíades. Tanto a Apolo Oulis como a Asclepio se les rendía culto en diversos
templos, en los que había una cofradía de sanadores, los oulíades y los
asclepíades, respectivamente.

Cuando nació Asclepio, su padre delegó su educación al centauro Quirón, quien


era sabio en las artes de la magia antigua, de la música y de la medicina. Una
vez que Asclepio aprendió todo lo que Quirón sabía se fue a ejercer sus artes a
las ciudades griegas. Su éxito fue tal, que su fama como médico se difundió
ampliamente. Con el pasar del tiempo, Apolo abdicó de su papel como dios de
la medicina, otorgándole dicho rol a su hijo Asclepio. Aunque existe disputa
acerca de la etimología del nombre Asklepios (Asclepio), algunos sugieren
que el nombre inicial de esta divinidad fue Epios (epios en griego significa
«dulzura, bondad, calma»), ya que se le caracterizaba por su dulzura y su calma.
Sin embargo, después de que sanó a Askles, un tirano de Epidauro, se le
comenzó a llamar Asklepios. El culto a Asclepio se habría originado en las
provincias rurales de la antigua Grecia. La aceptación general de Asclepio como
un dios en el mundo griego se habría producido cuando se consagraron templos
en su honor, como el Asclepeion de Epidauro, y, posteriormente el de Atenas en
el año 420 a. de C. Además, Asclepio fue uno de los primeros dioses extranjeros
aceptados en Roma.

Figura 1: Higiea, sentada junto a su padre Asclepio, da de comer a una serpiente. Este animal,
emblema del dios, era empleado en los rituales curativos de sus santuarios.
Los primeros asclepíades fueron los hijos de Asclepio y Epione: Podalirio y
Macaón. A la mayoría de quienes ejercían la medicina en Grecia se les
correlacionaba con los asclepíades. Sin embargo, el título de asclepíade se
otorgaba especialmente a médicos notables. Platón (427-347 a. de C.), por
ejemplo, hace referencia especial a Hipócrates como el «Asclepíade», y lo
mismo hizo Aristóteles (384-322 a. de C.).

Al denominarlo el «líder de los Asclepíades». Es interesante destacar que se ha


descrito que hubo un relato poco confiable en el que Galeno habría señalado la
existencia de tres grupos de asclepíades en los que residía el conocimiento
médico de la época: los de la isla Cos, los de Cnido y los de Rodas.
BIBLIOGRAFIA

 Pérez Tamayo R. La enfermedad como fenómeno natural. En: El


concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia. Pérez
Tamayo R. Tomo I. Fondo de Cultura Económica; 1988. p. 65-89, p. 67,
72, 73, 74 y 75.
 R. Pérez Tamayo, De la magia primitiva a la medicina moderna.
Enlace:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/ht
ml/delamgi.html

También podría gustarte