Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO DE CARRERA: EMPRESAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ASIGNATURA: ECONOMÍA TURÍSTICA

SECCIÓN: II

PROFESOR (A): BACHILLERES:

DALYBETH FONT C.I-26870799 DEISY OJEDA

C.I-2725552 NAYELIS RONDON

CIUDAD BOLIVAR, ABRIL DEL 2019


1. EVALUAR LA EVOLUCION DEL SISTEMA MONETARIO

VENEZOLANO DURANTE LOS ULTIMOS 3 AÑOS

El dinero ha evolucionado en la historia con aciertos y desaciertos, el dinero es una

institución per se, incluso tiene rango constitucional, y subyace en la dinámica de

funcionamiento de las instituciones de un país. En este apéndice se expone una cronología

minimalista de la historia Monetaria de Venezuela, con el reto de transmitir la diversidad de

hechos y acciones que han pincelado la vida de los venezolanos en aproximadamente 4

generaciones, desde el nacimiento de la República de Venezuela hasta la debilidad crónica

del “Bolívar Fuerte” en el año 2016.

En enero 2016, se juramenta nueva Asamblea Nacional, y el Gobierno ante la grave

situación económica del país propone un Plan de Emergencia Económica, pero la rechaza

por mayoría la Asamblea Nacional a los 8 días.

El 15 de enero de 2016, luego de 11 meses, el BCV pública cifras del desempeño de la

economía venezolana de los tres primeros trimestres de 2015 (hasta septiembre), la

inflación acumulada es de 180,9% y la economía experimenta decrecimiento de su

Producto Interno Bruto de 7,1% hasta esa fecha. Previéndose para el año 2016, tanto por

voceros oficiales como por analistas nacionales y extranjeros, un empeoramiento de la

situación debido a la continuada debilidad de los precios petroleros.

El ciclo evolutivo de la moneda venezolana pronostica a corto plazo un deceso ya no

figurado sino de hecho del signo monetario venezolano

El 22 de marzo de 2018, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció una

reconversión monetaria, enmarcada en el Decreto N° 3.239 de Estado Excepción y de


Emergencia Económica, por la cual la nueva moneda se denominará: Bolívar soberano

(Bs.S),5197y su tasa de conversión sería de 1000 VEF igual a 1 Bolívar Soberano. En su

Disposición Transitoria, según el Decreto, establece que el BCV queda facultado de

ordenar, mediante Resolución, hasta qué fecha se utilizará la nueva denominación.

Este nuevo cono monetario se tenía previsto que entrara en circulación el 4 de junio del

2018. Sin embargo, el Poder Ejecutivo reunido con la Asociación Bancaria, y a petición de

esta última, acordaron prorrogar por sesenta (60) días la entrada en vigencia, por lo que la

nueva fecha quedó programada para el día 4 de agosto de 2018.

El 25 de julio de 2018 se pospone nuevamente la aplicación de la reconversión monetaria

para el 20 de agosto de 2018, a raíz de la hiperinflación existente en el país que se proyecta

al menos una tasa de 1.000.000 % para finales de 2018,y por ello fue cambiada ahora con la

reducción de cinco ceros, siendo la nueva tasa de conversión 100 000 VEF igual a 1 VES,

quedando además la nueva moneda "anclada al Petro". El Decreto N° 3.554, fechado el 25

de julio y publicado en Gaceta Oficial N° 41.446 del mismo día, especifica legalmente la

nueva fecha de entrada del próximo cono monetario con exactamente las mismas

condiciones del Decreto N° 3.332,52 y con la consecuente Resolución 18-03-01 del

BCV.53 El 14 de agosto de 2018 la Resolución 18-03-01 quedó derogada por medio de la

Resolución, Gaceta Oficial N° 41.460, con nuevas normas de reconversión monetaria

(redondeo de decimales y coexistencia parcial de ambos conos monetarios). El costo

estimado de esta reconversión monetaria a Bolívar Soberano es de 300 millones de US$.


El 20 de agosto de 2018 finalmente fue implementada la reconversión quitando cinco ceros,

uniéndose Venezuela al grupo de países latinoamericanos con al menos dos reconversiones

monetarias:

2. EL DESEQUILIBRIO ECONOMICO CAUSADO POR LA

HIPERINFLACION EN VENEZUELA ACTUALMENTE

Nicolás Maduro no ha tomado medidas para detener la crisis, miles de venezolanos

luchan para convertir lo que pueden a dólares. La hiperinflación pasó a ser el principal

problema del país desde noviembre de 2017, cuando el Índice de Precios al Consumidor, la

metodología para medir la variación mensual de precios de bienes y servicios, mostró un

alza superior al 50% con relación al mes anterior, según cálculos de la Asamblea Nacional.

Las alarmas se encendieron y de inmediato se puso de moda el nombre de Phillip Cagan, el

economista que en los años cincuenta señaló ese porcentaje como el momento en que la

hiperinflación se materializa de manera innegable. El deterioro económico venezolano ha

ido aparejado con un incesante aumento de la criminalidad. La hiperinflación en nuestro

país es el efecto social de este fenómeno es el “sálvese quien pueda” marcado por dos

termómetros. Uno es el tipo de cambio, que se dispara de la noche a la mañana. El otro es la

búsqueda frenética de alimentos y medicinas, que han empujado a los venezolanos a una

sobrevivencia bajo la ley de la selva, una lucha sin reglas, donde “vale todo y nada vale”.

Ante el paso arrollador de la hiperinflación nadie quiere tener bolívares, ni en el banco ni

debajo del colchón. Apenas reciben el sueldo o la pensión, los venezolanos salen en

estampida a los supermercados a comprar comida, aunque no les haga falta en ese

momento. No es extraño que muchos venezolanos aspiren a tener un ingreso en dólares, así

que han puesto su creatividad en función de lograr ese objetivo de las formas más variadas
e inimaginables. Algunos emprendedores han intentado escapar de la hiperinflación

incursionando en el mercado de las criptomonedas, donde han encontrado un refugio

temporal de la hiperinflación.

Mi punto de vista sobre esta hiperinflación es que nuestro país cada día que pasa es algo

donde todos los venezolanos, tanto trabajadores como nosotros los estudiantes nos vemos

obligados a tomar una decisión de emigrar a otros países para poder sustentar y ayudar a

nuestros parientes que en dado caso no pueden emigrar por falta de papeles por la situación

que vivimos cada día que pasa. El gobierno de Maduro no ha tomado una sola medida para

contener la hiperinflación. El salario mínimo en Venezuela no alcanza para comprar un kilo

de pollo, un kilo de carne o un cartón de 30 huevos no alcanza para mantener una familia

de 3 personas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://prodavinci.com/la-reconversion-monetaria-en-venezuela/

También podría gustarte