Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS,
HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS

SILABO P.A. 2012-I

1. INFORMACION GENERAL

Nombre del curso : FISICA II


Código del curso : MB 224
Especialidad : M3 /M4/ M5/ M6
Condición : OBLIGATORIO
Ciclo de estudios : 2do. CICLO
Pre-requisitos : MB 223
Número de créditos : 05 (Cinco)
Total de horas semestrales: 98 Hrs.
Total de horas por semana: 07 Hrs.
Teoría : 04 Hrs.
Practica : 03 Hrs.
Laboratorio : --
Duración : 17 Semanas
Sistema de evaluación : “F”
Subsistema de evaluación: --
Profesor de teoría : Francisco Ugarte, Darío Vásquez
Profesor de práctica : Francisco Ugarte, Renato Tovar, Darío
Vásquez/Clemente Luyo

2. SUMILLA
Movimiento Oscilatorio. 2 Movimiento Ondulatorio. 3. Mecánica de Fluidos 4.
Temperatura y Calor 5. Termodinámica

3. OBJETIVO
Al finalizar el curso el alumno será capaz de explicar los fenómenos físicos y
resolver problemas prácticos de movimiento oscilatorio y ondulatorio, de
mecánica de los fluidos y de la termodinámica; calculando adecuadamente sus
respectivas magnitudes físicas e interpretando sus resultados.

4. PROGRAMA (por semanas hasta completar las 17 semanas)

SEMANA N°1
CAPITULO I: MOVIMIENTOS OCILATORIO
1.1 Definición de movimiento oscilatorio. Tipos y Elementos.
1.2 Movimiento Armónico Simple (MAS). Cinemática y energía en el MAS.
1.3 Péndulo simple. Péndulo físico. Péndulo de torsión.

SEMANA N°2
1.4 Movimiento armónico amortiguado. Decremento Logarítmico
1.5 Movimiento Oscilatorio Sobre amortiguado, críticamente amortiguado y
sub – amortiguado.
1.6 Movimiento Oscilatorio Forzado. Resonancia.
SEMANA N° 3
CAPITULO II: MOVIMIENTO ONDULATORIO: ONDAS Y SONIDO
2.1 Definición de ondas. Clasificación de ondas.
2.2 Ecuación de una onda unidimensional.
2.3 Energía en el movimiento ondulatorio

SEMANA N° 4
2.4 Ondas estacionarias y modos normales. Serie armónica de frecuencia.
2.5 Movimiento de una onda en una cuerda.
2.6 Superposición e interferencia en ondas.
2.7 Transmisión de energía en ondas

2.8 Potencia e intensidad en ondas.

SEMANA N°5
2.9 Ondas sonoras. Intensidad del sonido.
2.10 Efecto Doppler

CAPITULO III: MECANICA DE FLUIDOS


3.1 Definición de fluidos.
3.2 Viscocidades cinemática y dinámica. Unidades.
3.3 Presión y densidad. Presión absoluta y manométrica. Unidades.
3.4 Fluidos en reposo: Variación de la Presión en un fluido en reposo.

SEMANA N°6
3.5 Dispositivos de medición de presiones: manómetros de Bourdon y
manómetros diferenciales.
3.6 Principios de Pascal y Arquimedes.
3.7 Presión y fuerza sobre una superficie plana sumergida.

SEMANA N°7
3.8 Tensión superficial y Capilaridad.

SEMANA N°8: EXAMEN PARCIAL.

SEMANA N°9
3.9 Fluidos en movimiento: Definición. Línea de corriente. Flujo
incompresible, flujo irrotacional, flujo permanencia, flujo compresible,
flujo viscoso. Campo de velocidades.
3.10 Ecuación de continuidad.
3.11 Ecuación de Bernouilli
3.12 Medidor de Venturi, tubo de Pitot.

SEMANA N°10
3.13 Flujo de fluidos considerando pérdidas (Bernouilli con pérdidas)
1.14 Ley de Pouseuille.
CAPITULO IV: TEMPERATURA Y CALOR
4.1 Temperatura y equilibrio térmico. Definición. Ley cero de la
termodinámica. Microscópica y microscópica.
4.2 Escalas de medición de temperatura.

SEMANA N°11
4.3 Dilatación: Lineal superficial y volumétrica.
4.4 Calorimetría: Capacidad calorífica, calor específico.
4.5 Cambios de fase de una sustancia.

SEMANA N°12
4.6 Cambio de fase en una sustancia. Diagrama de fases en equilibrio
térmico.
4.7 Propagación del calor: Por conducción: En barras, esferas, cilindros y
otras combinaciones. Por convección: Definiciones, coeficiente
pelicular de convección. Por radiación: Ley de Stefan – Boltzman,
radiación del cuerpo negro.

SEMANA N°13
4.8 Gases ideales. Leyes fundamentales.
4.9 Teoría Cinética de los gases. Cálculo cinético de la presión.
4.10 Energía cinética en los gases ideales.
4.11 Constantes de los gases ideales: Constante universal, constante
Boltzman y número de Avogadro.

SEMANA N°14
CAPITULO V: TERMODINÁMICA.
5.1 Definiciones: Sistema termodinámico, sustancia de trabajo y proceso
termodinámico. Capacidades caloríficas molares a presión y volumen
constantes.
5.2 Trabajo y calor, trabajo al límite deformable.
5.3 Primera Ley de la Termodinámica. Energía Interna.
5.4 Calores específicos a presión y volumen constante en gases ideales.
5.5 Aplicaciones de la Primera Ley en Procesos con gases ideales: P.V.T.
constantes, adiabático y politrópico. Equivalente mecánico del calor.

SEMANA N°15
5.6 Ciclos termodinámicos. primera ley aplicada a un ciclo termodinámico.
Ciclos notables: Ciclo de Carnot, Ciclo Diesel, Ciclo Otto
5.7 Máquina Térmica.
5.8 Ciclo de Carnot, Máquina de Carnot.
5.9 Procesos reversibles e irreversibles.
5.10 Máquina refrigeradora, bomba de calor.
5.11 Segunda Ley de la Termodinámica: Enunciados de Kelvin – Planck y
enunciado de Clausiuss.
5.12 Entropía. Cálculo de Entropía.
5.13 Segunda Ley de la Termodinámica: Punto de vista de la entropía.
SEMANA N°16: EXAMEN FINAL

SEMANA N°17: EXAMEN DE SUBSANACIÓN

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El método lógico a seguir es el inductivo – deductivo, para que el estudiante


conozca los conceptos y leyes que gobiernan la Física II.

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

Pizarra convencional y tizas, material de multimedia, videostextos, separatas y


guía de laboratorio del curso.

7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN (según el sistema F) PESO


a) Promedio de prácticas calificadas y de laboratorio (pp) 1
b) EXAMEN PARCIAL (EP) 1
c) EXAMEN FINAL (EF) 2

La nota promedio o promedio del curso (NC) se obtendrá del siguiente


modo:

1 P.P. + 1 E.P. + 2 E.F.


N.C = ----------------------------------  10,0
4

N.C. : Nota del curso.

8. BIBLIOGRAFIA

1. Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A.


Freedman. Física Universitaria – Volumen I, novena edición. Addison
Wesley Longman de México S.A. de C.V., México.1998.
2. Paul Tipler. Física – Volume I, tercera edición. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona, España. 1997.
3. Raymond A. Serway. Física, Tomo I, Tercera edición, Mc Graw Hill
Interamericana de México S.A. de C.V. México. 1981.
4. Paul G. Hewitt. Conceptos de Física. Quinta edición. Editorial Limusa
S.A. de C.V. México. 1998.
5. M. Alonso, E.J. Finn. Física. Addison Wesley Iberoamericana. USA. 1998.
6. Robert Resnick, David Halliday, Kenneth Krane. Física – Volumen I.
Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. México, 1993.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Paul M. Fishbane, Stephen G. Gasiorowincz, Stephen T. Thornton. Física
para Ciencias e Ingeniería. Prentice may Hispanoamericana S.A. México.
1995.
2. Jerry D. Wilson. Física con Aplicaciones, Tercera edición. Prentice may
Hispanoamericana S,A. México.1997.
3. Eugene Hecht. Física en Perspectiva. Addison Wesley Iberoamericana.
USA. 1988.
4. John P.McKelvey, Howard Grotch. Física para Ciencias e Ingeniería.
Harper  Row Latinoamericana. México. 1981.
5. W. Edward Gettys, Fredicick J. Keller, Malcolm J. Skove. Física Clásica y
Moderna. Mc. Graw Hill Interamericana de España S.A. 1995.
6. Robert M, Lawrence S. Lerner. Física – Fundamental y Aplicaciones,
Tomo I, Editorial Mc Graw Hill de México S.A. de C.V. México. 1984.
7. Bueche, F.J. Fundamentos de Física. Editorial Mc. Graw Hill
Interamerican S.A. de C.V. México, 1991.
8. V.S. Volkenshtein. Problemas de Física General. Tercera edición.
Editorial Mir, Moscú. 1982.
9. O. Ya. Sávchenko. Problemas de Física. Editorial Mir, Moscú. 1989.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
1. Willian W. Seto, Vibraciones Mecánicas. Colección Schaum. Editorial Mc.
Graw Hill Interamericana. Bogotá, Colombia, 1991.
2. Willian T. Thomson, Teoría de Vibraciones con Aplicaciones. Segunda
Edición. Prentice may Hispanoamericana S.A. México, 1986.
3. Anthony Bedford, Wallace Fowler. Mecánica para Ingeniería: Dinámica
(Tomo II). Addison Wesley Iberoamericna. USA. 1995.
4. Russell C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros: Dinámica (Tomo II).
Séptima Edición. Prentice may Hispanoamericana S.A. México, 1995.
5. Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston Jr. Mecánica Vectorial para
ingenieros: Dinámica (Tomo II). Sexta edición. Mc. Graw Hill
Interamericana de España S.A. Madrid, España. 1997.
6. Victor Streeter, Benjamín Wylie. Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc
Graw Hill Interamericana S.A. de C.V. México, 2000.
7. Frank P. Incropera, David P. Dewitt. Fundamentos de Transferencia de
Calor. Cuarta edición. Addison Wesley Longman de México S.A. de C.V.
México. 1999.
8. Gordon Van Wylen Fundamentos de Termodinámica. Segunda edición,
Editorial LIMUSA S.A. de C.V. México, 2000.
9. Michael J. Moran, Howard N. Shapiro. Fundamentos de Termodinámica
Técnica (Tomo I). Segunda edición, Editorial Reverté S.A. Barcelona,
España, 1995.

Páginas de internet:
1. http://www.4shared.com/document/2AP04Gun/solucionario_fisica_serway_TAM.htm
2. http://www.4shared.com/document/RwNqZSgm/soluciones-fisica-tipler-mosca.htm

Lima, marzo de 2012.

También podría gustarte