Está en la página 1de 5

PLANEANDO MI CAMPAÑA PUBLICITARIA.

Misión.

Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido
compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu
emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así
como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.

Visión.

Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un
modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la
preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y
tecnológico.

Objetivo General.

Ampliar las oportunidades y atender la demanda de educación superior en todo el país, bajo criterios y
estándares de calidad e innovación permanentes, con especial atención a las regiones y grupos que
por diversas razones no tienen acceso a servicios educativos escolarizados.

El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de


educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del
modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de
aprendizaje. Alrededor del estudiante se encuentran los elementos de apoyo: desde la labor docente
hasta las herramientas tecnológicas que, entre todos, constituyen el ambiente de aprendizaje. El
alumno interactúa con todos los agentes y elementos internos y externos del proceso de aprendizaje,
por lo que todos ellos se sitúan alrededor, simbolizando la dinámica entre los componentes.

Modelo Educativo.

Accesibilidad en los Centros de Acceso y Apoyo Universitario (CAAU)


Una parte importante del modelo son los CAAU, donde los estudiantes que así lo deseen pueden
asistir para asesorías presenciales, estudiar y dar seguimiento a sus actividades académicas. Estos
centros son espacios de encuentro, albergados en instituciones públicas
de educación superior del sistema tecnológico en todo el territorio
nacional.
El modelo se vincula con el contexto social desde su enfoque basado en
competencias y la aplicación de los conocimientos y habilidades
proyectada para las estancias y estadías de los estudiantes en el sector
laboral, como parte de su formación profesional.
Principales características del modelo educativo
 Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del
quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo.
 Flexible: El estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además
que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera
alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales.
 Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo
de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién
egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito
escolar.
 Utiliza tecnología de vanguardia: El programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con
equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos
educativos, académicos y administrativos.
 Accesible: Los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier
momento.
 Interactivo: La interactividad del modelo está garantizada, no sólo por la posibilidad de que el
estudiante interactúe con el Docente en línea, sino también por la incorporación del aprendizaje
colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos
estudiantes.

MODELO CURRICULAR
El modelo curricular de la Universidad Abierta y a Distancia de México tiene un enfoque por
competencias que incorpora las ventajas de la educación a distancia, potencializadas por el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, bajo un esquema operativo flexible y de acceso
democrático.

Estructura Curricular
La estructura del plan de estudios es modular anual.
Se cursa dos módulos para graduarse como Técnico Superior Universitario (2010 horas o 125
créditos).
Se cursa cuatro módulos para graduarse como Licenciado o Ingeniero (4000 horas o 225 créditos).

Estructuración Modular
Cada módulo está compuesto por semestres seriados (1056 horas o 55 créditos).
Cada semestre equivale a 288 horas (20-25 créditos) de aprendizaje, por cuatro asignaturas.
El alumno decide a partir del segundo semestre cuántas asignaturas quiere cursar respetando la
seriación de cada plan de estudios (mínimo dos, máximo cuatro),
Núcleos de formación profesional.

Núcleos de formación profesional


Los módulos están diseñados de tal forma que constituyen tres “núcleos” formativos:

Núcleo de Formación Básica


El Núcleo de formación Básica está compuesto por tres semestres transversales (del primero al
tercero) que incluyen aprendizajes comunes a familias de carreras. Consta de dos partes: la
primera es común para los estudiantes de todas las carreras y está conformada por el curso
propedéutico y por el semestre uno de cada carrera; su objetivo es establecer las bases para el
desarrollo de las competencias básicas, que preparen a los alumnos en el uso de los ambientes
virtuales de educación y la educación universitaria en México. La segunda parte está agrupada
por familias de carreras; su objetivo es sentar los conocimientos propios de cada campo de
formación profesional.

Núcleo de Formación Disciplinar


Aborda el conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos y procedimientos, así como de
actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras. Abarca
desde el cuarto semestre hasta el sexto semestre, para el caso del TSU, y hasta el noveno
semestre en el caso de las licenciaturas e ingenierías.
Núcleo de Formación Especializada
Este núcleo proporciona la formación referente a aquellos modelos, métodos y técnicas de
intervención práctica para la resolución de problemas propios de la profesión elegida. Su duración
es de tres semestres (del décimo al doceavo), para su acreditación el estudiante debe realizar la
estadía profesional correspondiente, además de cumplir con el servicio social y presentar su
trabajo recepcional para obtener el título del programa de estudios dentro del cual se encuentre
inscrito.

LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.

Objetivo del programa educativo.

Formar profesionistas en contaduría y finanzas públicas, capaces de insertarse en cualquiera de los


tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), implementar y evaluar sistemas de contabilidad
gubernamental y de finanzas públicas aplicando las reglas de operación para el manejo de los
recursos públicos y evaluando programas de inversión con sentido ético e innovador en la construcción
del bien común, en el marco de transparencia y rendición de cuentas, tanto en el ámbito nacional como
internacional.

Requerimientos de los sectores público y social.

La Administración pública como uno de los ejes sobre el cual el Estado mexicano sustenta su
operación, demanda:
 Adecuado ejercicio presupuestal dentro de las entidades gubernamentales.
 Privilegiar el desarrollo de procesos de planeación estratégica incluyentes a mediano y largo plazo.
 Permanente actualización y soporte normativo sobre la política hacendaria y de rendición de
cuentas.
 Continuación de esfuerzos y procesos de la gestión pública, más allá de la vigencia de la
administración federal, estatal y municipal.
En este sentido, esta licenciatura formará profesionales con competencias contables, presupuestales,
fiscales, financieras y de auditoría para desempeñarse particularmente en organismos del sector
público nacionales e internacionales, que desde su actuación apoyen a las instituciones a coordinar,
identificar y establecer parámetros para la programación del presupuesto y el gasto público.

Áreas funcionales de los organismos del sector público donde se desarrollará el egresado.

 Contabilidad general y de costos


 Contraloría
 Tesorería
 Auditoría interna y externa
 Planeación y control presupuestal
 Análisis e interpretación de información financiera
 Diseño de sistemas de información contable y financiera
 Determinación de impuestos
 Planeación estratégica y financiera
 Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 Auditoría financiera
 Consultoría para la toma de decisiones
 Docencia e investigación
Requisitos de ingreso.

 Acreditar el haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del tipo medio superior en una
institución del Sistema Educativo Nacional o equivalente.
 Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.

Perfil de ingreso
Las características con que debe contar el aspirante a este programa educativo son:
 Capacidad de adaptación al autoaprendizaje y toma de decisiones.
 Competencias en la comunicación oral y escrita.
 Flexibilidad de pensamiento, mentalidad analítica, crítica, capacidad reflexiva, de síntesis,
argumentación y razonamiento numérico.
 Orientación hacia las ciencias económicas y administrativas.
 Manejo e interpretación de información cuantitativa.
 Actitud propositiva frente a la realidad de la contaduría y las finanzas públicas; ética, con valores y
responsabilidad social.
 Iniciativa para la investigación e interés en el estudio de los procesos económicos.
 Tolerancia, disposición para el trabajo colaborativo, respeto a nuevos paradigmas y puntos de
vista.
 Tener acceso a equipo de cómputo, conexión a Internet y disposición para el uso de los avances
en el campo de la informática y las comunicaciones.
 Tiempo para el cumplimiento del estudio y tareas.

Perfil de egreso
El egresado de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas contará las siguientes competencias
para el ejercicio de la función pública en el campo de la contaduría y las finanzas:
1. Desempeña funciones contables, presupuestales, fiscales, financieras y de auditoría en cualquier
ente público con una actitud ética responsable.
2. Aplica el marco jurídico en el diseño, planeación, programación, implementación y control de
proyectos de acción gubernamental.
3. Planea los recursos de los entes públicos para el cumplimiento de la misión, la visión y los
objetivos con apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
4. Programa los recursos de los entes públicos para el cumplimiento de la misión, la visión y los
objetivos con apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
5. Presupuesta los recursos de los entes públicos para el cumplimiento de la misión, la visión y los
objetivos con apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
6. Evalúa la operación contable y presupuestal para la toma de decisiones.
7. Utiliza los sistemas presupuestales, procesos contables, fiscales y financieros de las instituciones
públicas a partir de un manejo eficiente, pertinente y ético.
8. Aplica el marco normativo de información financiera vigente en el contexto nacional e internacional.
9. Administra los riesgos en el sector público.
10. Propone inversiones estratégicas que le permitan generar recursos para el cumplimiento de las
metas, tomando en cuenta los riesgos financieros en el sector público.

Requisitos de titulación
La Universidad expedirá el título profesional por trayectoria académica al estudiante que cumpla con
los siguientes requisitos:
 Cubrir el 100% de créditos previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud
correspondiente.
 Cumplir con los lineamientos normativos previstos para la titulación.
Liberación de Servicio Social
El servicio social se acreditará con las prácticas profesionales o equivalente.
Módulos que conforman la carrera
El mapa curricular de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas está conformado por 24
módulos de formación, organizados en cuatro fases:
 Fase introductoria:
o Planeación y educación financiera personal
o Planeación financiera en las entidades económicas
o Planeación y gestión gubernamental
o Administración pública y participación ciudadana
o El servidor público en la gestión gubernamental
o Naturaleza de las finanzas públicas y contaduría gubernamental
 Fase de problematización
o Contabilidad gubernamental
o Instrumentos para el registro contable de las entidades gubernamentales
o Reconocimiento contable en las entidades gubernamentales
o Planeación, programación y presupuestación federal, estatal y municipal
o Ejercicio presupuestal federal, estatal y municipal
o Optativa
 Fase de intervención
o Control interno y administración de riesgos
o Integración de la cuenta anual de la hacienda pública
o Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental
o Asignación de recursos federales a los estados y municipios
o Transparencia y rendición de cuentas
o Auditoría gubernamental
 Fase de desarrollo profesional
o Órganos fiscalizadores
o Seminario de investigación aplicada
o Dirección estratégica
o Contribuciones fiscales
o Gestión de recursos y alternativas de financiamiento
o Proyecto terminal

También podría gustarte