Está en la página 1de 8

Acta Farm.

Bonaerense 25 (2): 302-9 (2006) Trabajos originales


Recibido el 7 de mayo de 2005
Aceptado el 11 de diciembre de 2005

Pautas para la Utilización de Protocolos en la Consulta


o Indicación Farmacéutica
Pedro ARMANDO 1, Sonia UEMA 2*, Viviana CORREA SALDE 2, Daniela FONTANA 2,
Elena María VEGA 2 & María Gabriela PARAJE 2
1 Departamento de Farmacología y Farmacia UEPC;
2 Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba,
Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria, (5000) Córdoba. Argentina

RESUMEN. La consulta o indicación farmacéutica se refiere al servicio prestado por el farmacéutico ante
la demanda de un paciente que llega a la farmacia solicitándole el tratamiento más adecuado para un pro-
blema de salud concreto; proceso que habitualmente se simboliza con la frase: “¿Qué me da para...?”.Con
el fin de prestar un servicio de óptima calidad, se debe disponer de procedimientos normalizados de traba-
jo, también denominados “protocolos”. Éstos deben ser elaborados y/o adaptados adecuadamente, para su
aplicación práctica en las actividades cotidianas de la farmacia comunitaria. El presente trabajo pretende
resumir pautas generales para adaptar protocolos de consulta farmacéutica, que fueron elaborados y con-
sensuados por otro grupo de profesionales, a la realidad de cada farmacia y a sus propios requerimientos.
SUMMARY. “Guidelines for Utilizing Protocols in Pharmaceutical Consultation or Indication”. Pharmaceutical
consultation or indication refers to the service the pharmacist offers when patients ask about the most adequate
therapy for a specific medical condition. This process is usually symbolized by the expression “What would you
advise for...?” Normalized work proceedings, also known as “protocols”, are necessary to give an optimal quali-
ty service. They should be elaborated and/or adapted conveniently to make them useful when applying to com-
munity pharmacy’s daily activities. This work pretends summarizing general guidelines to adapt pharmaceutical
consultation protocols that were elaborated by another group of professionals, to the reality and requirements of
each pharmacy.

INTRODUCCIÓN activamente al paciente, identificando sus necesi-


Se entiende por consulta o indicación farma- dades, analizando la situación planteada y to-
céutica al servicio profesional que se presta ante mando finalmente una decisión, documentando y
la demanda de un paciente o usuario que llega evaluando permanentemente esta actividad 1-3,5-7.
a la farmacia y le solicita al farmacéutico lo más La consulta o indicación farmacéutica siem-
adecuado para un problema de salud concreto pre estará referida a aquellos síntomas o síndro-
1,2. Se simboliza con la frase: “¿Qué me da pa- mes menores, donde la legislación faculta al far-
ra..?” y debe desarrollarse promoviendo el uso macéutico a dispensar al paciente (o usuario)
racional de los medicamentos, mediante la apli- medicamentos de venta libre y también lo com-
cación de criterios científicos y técnicos 1-5. promete a derivarlo al médico u otro profesio-
La consulta farmacéutica se encuadra dentro nal sanitario, si lo considera necesario 1-3,5,8-12.
de las actividades clínicas de Atención Farmacéu- Este compromiso se convierte en una obligación
tica (AF), es decir que el farmacéutico asume el ante la menor sospecha de que no se trate de
compromiso de cubrir las necesidades sanitarias un trastorno menor.
del paciente y evitar la aparición de Problemas Un trastorno menor es una alteración de la
Relacionados con los Medicamentos (PRM) 1,2,4-6. salud (problema de salud), generalmente perci-
En este proceso, el farmacéutico debe escuchar bida como leve por el paciente, que puede ser

PALABRAS CLAVE: Consulta farmacéutica, Indicación farmacéutica, Procedimientos normalizados de trabajo


ó PNT, Protocolos clínicos para trastornos menores.
KEY WORDS: Normalized work proceedings, Pharmaceutical consultation, Pharmaceutical indication, Protocols
for minor ailments.
* Autor a quien dirigir la correspondencia. E-mail: suema@mail.fcq.unc.edu.ar

302 ISSN 0326-2383


acta farmacéutica bonaerense - vol. 25 n° 2 - año 2006

tratado con medidas higiénico-dietéticas y/o gica, etc. 11,12,14,15. Los protocolos clínicos de tra-
medicamentos que no requieren receta (de ven- tamiento de trastornos menores, utilizados en la
ta libre u OTC). Las categorías o condiciones de farmacia comunitaria, son protocolos de trata-
venta de un medicamento son determinadas por miento y control, orientados a problemas de sa-
la autoridad sanitaria nacional, razón por la cual lud, ya que incluyen una primera parte de diag-
tanto sus nombres comerciales como su compo- nóstico y establecen pautas terapéuticas y de se-
sición varían de acuerdo al país 1,3,8,11. En Ar- guimiento 8,11,12,14,15.
gentina, esta función la ejerce la Administración La utilización de estos protocolos para tras-
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecno- tornos menores en la farmacia, como PNT en la
logía Médica (ANMAT) 13. consulta o indicación farmacéutica, posee una
Toda actuación profesional del farmacéutico serie de ventajas 3,8,11,14,16: a) proporcionan un
encaminada a la resolución o prevención de los abordaje adecuado sobre un tema de forma
PRM, con la finalidad de optimizar los resulta- consensuada y de manera escrita, b) informan
dos de la farmacoterapia, se denomina Interven- claramente sobre las pautas de actuación y siste-
ción Farmacéutica (IF) 3,8,11. Con cada IF, la indi- matizan el proceso, c) unifican y facilitan la to-
cación farmacéutica persigue los siguientes ob- ma de decisiones y d ) mejoran la calidad de la
jetivos 1,2,8,11: a) indicar al paciente la actitud atención.
más adecuada para resolver su problema de sa- La aplicación de un PNT garantiza que la so-
lud y, si corresponde en su caso particular, ofre- lución a un problema planteado por el paciente
cerle un medicamento de venta libre, b) resol- en la consulta farmacéutica, siempre se brindará
ver las dudas planteadas por el usuario o las ca- con la misma calidad, con un procedimiento se-
rencias de información, tanto del problema de mejante en todos los casos, de manera correcta
salud como del tratamiento y la medicación, de- y uniforme, independientemente del momento
tectadas por el farmacéutico, c) proteger al pa- o del profesional que tenga que intervenir
ciente frente a la posible aparición de PRM y d) 1,3,8,11,12,14,16,17.

evaluar si el problema de salud es, precisamen- En la actualidad se han publicado numerosos


te, consecuencia de un PRM. protocolos para utilizar en la consulta farmacéu-
Para una correcta prestación de este servicio, tica tanto en Argentina como en otros países.
se debe disponer de Procedimientos Normaliza- Los protocolos a utilizar deben caracterizarse
dos de Trabajo (PNT), también denominados por ser: confiables, sencillos, completos, actuali-
“protocolos” o manuales de procedimientos, re- zados y, en lo posible, breves 3,11,14-16,18.
lacionados con la consulta farmacéutica 1-4,8,11,14. Un aspecto fundamental para llevarlos a la
Por ejemplo: dado que esta actividad siempre práctica en una farmacia, consiste en elaborarlos
debe ser atendida por un farmacéutico, el per- y/o adaptarlos adecuadamente para generalizar
sonal auxiliar de la farmacia puede recibir la su aplicación e integrarlos en las actividades ha-
consulta, pero debe “trasladarla o derivarla” al bituales 19,20. Además de las diferencias de medi-
profesional y el farmacéutico continuará con la camentos comercializados en distintos mercados
prestación, paso a paso, de acuerdo a la situa- locales (países), existen preferencias de marcas
ción planteada 1-3,5,8,11,14. según cada farmacia, el farmacéutico y el públi-
Un protocolo ó PNT es un documento orde- co.
nado en el que se recogen una serie de normas El presente trabajo tiene como objetivo: resu-
de actuación consensuadas entre los profesiona- mir las pautas generales para utilizar protocolos
les que van a aplicarlas, con el propósito de de consulta farmacéutica, elaborados y consen-
mejorar la calidad de la asistencia en un deter- suados por otro grupo de profesionales, tenien-
minado ámbito 8,11,12,14,15. Se trata de un docu- do en cuenta la realidad de cada farmacia y a
mento donde se explican de forma simple y ex- sus propios requerimientos. A continuación, se
haustiva los pasos a seguir para desarrollar una desarrolla una Guía Práctica para la utilización
actividad concreta y que sirve para garantizar su de Protocolos Clínicos para Trastornos Menores
calidad 8,11,12,14,15. Más específicamente, un “pro- (PCTM) en la farmacia comunitaria.
tocolo clínico” es un documento escrito que
unifica una serie de normas de actuación profe- GUÍA PRÁCTICA PARA LA UTILIZACIÓN
sional consensuadas, seleccionando de un mo- DE PROTOCOLOS
do sencillo estrategias para tomar decisiones, y CONSIDERACIONES GENERALES
que contiene recomendaciones para mejorar el Lo primero antes de proceder a utilizar un
tratamiento de una enfermedad o problema de protocolo, es determinar el problema de salud
salud, un factor de riesgo, una situación fisioló- sobre el que se va a sistematizar la actuación

303
ARMANDO P., UEMA S., CORREA SALDE V., FONTANA D., VEGA E.M. & PARAJE M.G.

profesional. Ello implica establecer prioridades las normas de utilización, análisis de la pobla-
basadas en: frecuencia del problema de salud, ción diana y establecimiento de los criterios de
hábitos de automedicación de la población exclusión. De acuerdo a las características de la
atendida, complejidad de la evaluación de los farmacia, se deberán considerar los recursos hu-
síntomas, etc. También, debe tenerse en cuenta manos y materiales de que se dispone, para una
el entorno en el que se usará: zona urbana correcta utilización de los mismos mediante ese
(céntrica o barrial), rural, cualificación del per- protocolo y que su aplicación no interfiera en el
sonal que dispensa, etc. Todo protocolo debe desarrollo de las actividades habituales de la far-
analizarse en detalle para evaluar su utilidad de macia. Igualmente, la población a que se refiere
acuerdo a los requerimientos propios 15. (población diana) para el tratamiento de ese
Un PNT referido a una consulta o indicación trastorno menor, deberá estar claramente defini-
farmacéutica, debe contener al menos las si- da de acuerdo a las características prevalentes
guientes instancias: entrevista al paciente, eva- de los pacientes que concurren a la farmacia
luación del problema de salud planteado y toma 8,11,16,18,19.

de decisión 8,11,14-16. Esta acomodación también incluye definir un


Luego de elaborar un protocolo o partiendo sistema de registro para documentar las inter-
de uno ya elaborado, el mismo debe adaptarse venciones farmacéuticas resultantes y los infor-
previamente a su utilización en la práctica. En mes correspondientes.
este punto, es útil adoptar o incorporar diagra-
mas de flujo, ya que favorecen la visualización Selección de tratamientos alternativos
del proceso durante una consulta farmacéutica y Adecuación de medidas no farmacológicas
lo sintetizan esquemáticamente, paso a paso. Incluye la determinación de las medidas de tra-
tamiento no farmacológicos que están disponibles
ETAPAS PARA LA ADAPTACIÓN para los consumidores. Deben ser de fácil acceso
DE PROTOCOLOS para la población y estar claramente detallados los
Asimilación de conocimientos referidos pasos a seguir, de manera que resulten comprensi-
al trastorno menor elegido y sobre las bles y aplicables para el paciente 8,11,14,19.
características del protocolo en sí Disponibilidad de medicamentos (medidas
Aquí se incluye un análisis del protocolo que farmacológicas)
se pretende utilizar, junto a una revisión biblio- Esta disponibilidad debe considerarse en un
gráfica en fuentes de información confiables, contexto de uso racional del medicamento. Se
objetivas y actualizadas 8,16,18. Esta revisión de- deben seleccionar los fármacos de “venta libre”
berá abarcar los alcances del trastorno menor que contengan principios activos seguros y efi-
(definición), con los síntomas y signos que el caces, revisando las dosis correspondientes para
paciente pudiera llegar a presentar, incluyendo cada paciente, de acuerdo a sus características,
las señales de alarma, que indican una evolu- teniendo en cuenta la duración del tratamiento
ción desfavorable e implican una derivación in- y, también, el costo 8,11,14,19.
mediata al médico 8,11,14,19. Deberán, además, Durante el proceso de adaptación, esta etapa
considerarse los casos en que el paciente pade- implica detallar, ordenadamente, los principios
ce otros problemas de salud, cuando está utili- activos con los nombres comerciales y las pre-
zando otro/s medicamento/s (por la posibilidad sentaciones, las indicaciones, las dosis y el mo-
de que puedan presentarse interacciones o con- do de empleo, los efectos secundarios, las pre-
traindicaciones) o si se encuentra en algún gru- cauciones, las contraindicaciones y los consejos
po especial de población al que le corresponde para el uso correcto de la medicación. Esta in-
un tratamiento o cuidados diferenciales (emba- formación puede organizarse en una planilla re-
razo, lactancia, niños, ancianos, etc. 8,14,16,19. sumen de medicamentos de venta libre 20.
En cuanto a las características del protocolo,
tanto el contenido en sí como el formato influi- Redacción del protocolo “versión propia”
rán en su practicidad. El modo de presentar la Una vez efectuado el análisis y con las modi-
información puede facilitar y agilizar la toma de ficaciones a realizar, es conveniente volver a re-
decisiones al momento de resolver una consulta dactar o reescribir el protocolo teniendo en
farmacéutica. cuenta la siguiente estructura 8,14,15,19: a) título
del protocolo, b) fecha, c) responsables de la
Adaptación al lugar donde se va a utilizar revisión (opcional), d) índice (opcional, depen-
Principalmente, adecuación de los recursos y diendo de la extensión del protocolo), e) defini-

304
acta farmacéutica bonaerense - vol. 25 n° 2 - año 2006

ción del trastorno: detallar claramente las seña- Es posible elaborar y/o combinar diferentes
les de alarma o criterios de derivación inmediata formatos: planillas generales o agrupadas por
al médico, f) recursos humanos, materiales, do- protocolo, talonarios individuales, informes se-
cumentación básica e infraestructura requeridos mi-estructurados, notas sin formato preestableci-
para su implementación, en un determinado lu- do, etc.
gar, g) población diana y criterios de exclusión,
h) normas de utilización: quiénes y cómo lo REGISTRO EN PLANILLA DE DATOS PARA
aplican, i) datos del paciente que se necesitan LA FARMACIA
conocer: obtener información objetiva y subjeti- Las planillas de datos presentan como venta-
va de la entrevista, j) plan de actuación: incluye ja su practicidad dado que, simplemente mar-
identificación y evaluación del trastorno (valora- cando en determinados casilleros o completan-
ción), tratamiento (no farmacológico y farmaco- do con palabras clave o datos específicos, sinte-
lógico) y seguimiento (de proceso), registro y tizan el registro en forma de tabla. Pero su prac-
documentación, k) evaluación del protocolo y l) ticidad debe evaluarse y probarse antes de im-
bibliografía. plementar su uso masivamente, a través de una
prueba piloto. Pueden emplearse planillas gene-
Recolección de información para evaluar rales, donde no se discriminan los diferentes
la utilización del protocolo protocolos en uso, o bien, habilitarse planillas
Una vez establecidos el sistema de registro y específicas, una por cada trastorno menor.
la documentación básica para el protocolo y ha- Los siguientes son datos a incluir en una pla-
biendo delineado el modo de evaluar su utiliza- nilla, con la intención de facilitar la recupera-
ción, deberán incluirse aquellos ítems que se ción de la información para evaluar lo actuado:
consideren necesarios para generar indicadores a) fecha, b) nombre del paciente, c) teléfono, d)
automáticos desde el sistema de registro 8,14,19. sexo, e) peso, f) edad, g) motivo de consulta:
Así, se integran todas las etapas anteriores, ce- describiendo brevemente el motivo de la con-
rrando la consulta farmacéutica en la actuación sulta (usar palabras clave, p.ej. síntoma princi-
con el paciente, mientras procedemos a registrar pal: dolor, tos, etc.), h) observaciones: incluyen-
lo actuado para, posteriormente, evaluarlo. do enfermedades concomitantes, medicamentos
de uso habitual y esporádico (nombre comer-
REGISTROS E INFORMES DE LA cial, principio/s activo/s, forma farmacéutica,
CONSULTA FARMACÉUTICA dosis, pauta y vía de administración), alergias
Los registros e informes de la IF resultante medicamentosas, etc., i) indicación farmacéuti-
de la consulta son una herramienta de docu- ca: terapia indicada incluyendo los medicamen-
mentación que debe integrarse a las actividades tos con sus nombres comercial y genérico (prin-
cotidianas de la farmacia, sin que por ello se cipio/s activo/s), forma farmacéutica, dosis, pau-
obstaculice el resto de las funciones del farma- ta, vía de administración y duración del trata-
céutico. En algunos casos, el registro se hará si- miento y j) evaluación de los resultados: al cabo
multáneamente con la consulta y, en otros, po- de algunos días de instaurado el tratamiento far-
drá ser consecutiva (posterior). Su utilidad es fa- macoterapéutico se procederá a contactar al pa-
cilitar al farmacéutico y al paciente la informa- ciente para comprobar que los síntomas que
ción indispensable de una indicación farmacéu- originaron la consulta farmacéutica hayan remi-
tica particular 1,3-5,8,16,21. tido.
Cuando el farmacéutico resuelve la remisión Tomando de modelo el anexo publicado co-
al médico, luego de valorar la situación del pa- mo complemento del Protocolo Clínico para
ciente, es conveniente elaborar un informe de de- Resfrío (Fig. 1) 20, pueden codificarse diferentes
rivación 3,5,8,19,21. Este informe también debe for- opciones para marcar la que se considere más
mar parte de los PNT de la consulta farmacéutica conveniente y evaluar así los resultados, cuando
y su documentación. El informe farmacéutico, an- se contacta nuevamente al paciente: a) mejor: el
te una indicación farmacéutica, no sólo debe con- paciente se ha curado o nota una mejoría, b)
sistir en una recolección rutinaria de datos y la médico: el paciente empeoró y, por su propia
entrega de información sobre dosificación y pau- cuenta, acudió al médico, c) derivado: el farma-
tas de administración; sino que implica una res- céutico sugiere la visita al médico, d) s/datos: no
ponsabilidad mayor, que comienza con la deman- se pudo contactar con el paciente y e) otro
da del paciente de un medicamento para una sin- (describir): ninguna de las anteriores (breve ex-
tomatología determinada, hasta llegar a conseguir plicación).
los objetivos farmacoterapéuticos deseados 3,21.

305
ARMANDO P., UEMA S., CORREA SALDE V., FONTANA D., VEGA E.M. & PARAJE M.G.

INFORME DE LA CONSULTA FARMACÉUTICA (Parte 1) - Para la FARMACIA pág. 1


Sello de la Farmacia
PROTOCOLO: .................................................................
Fecha Nombre Paciente Teléfono Sexo Peso Edad Motivo Consulta Observaciones

/ /
/ /
/ /
/ /

..............................................................................................................................................................................

INFORME DE LA CONSULTA FARMACÉUTICA (Parte 1) - Para la FARMACIA pág. 2

Consulta Farmacéutica Evaluación de los Resultados

Posología y duración
Medicamento Mejor Médico Derivado S/D Otro (describir)
del tratamiento

Figura 1. Modelo de planilla de registro para la farmacia 20.

INFORME PARA EL PACIENTE


En el momento de la consulta farmacéutica, la posología (dosis y pauta), de un modo claro
es aconsejable entregar al paciente en forma es- y simple para el paciente, e) ¿por cuánto tiem-
crita toda la información que él va a necesitar po?: especificando la duración del tratamiento,
para poner en práctica, correctamente, la indica- f) recomendaciones especiales: aclarando sobre
ción recibida. Se deberá incluir lo siguiente (Fig. cuidados para la correcta administración (si de-
2) 20: a) motivo de consulta: usando palabras be ser tomado con alimentos, en algún momen-
clave, según lo que refiere el propio paciente, to especial del día, etc.) y educación sanitaria
b) ¿para quién es la medicación o el tratamien- (modificar hábitos), g) advertencias: mencionan-
to?: nombre del paciente, c) nombre del medica- do interacciones de importancia clínica con ali-
mento: incluyendo nombre comercial, nombre mentos (p. ej. consumo de alcohol) u otros me-
genérico (principio/s activo/s) y forma farma- dicamentos que usa el paciente, y describir los
céutica, d) ¿Cómo se toma / utiliza?: indicando efectos adversos más comunes. Advertirle que si

INFORME DE LA CONSULTA FARMACÉUTICA (Parte 2) - Para el PACIENTE

CONSULTA FARMACÉUTICA
Sello de la Farmacia

Motivo de consulta ................................................................


Medicación para: ....................................................................
Fecha: ....../...../.....
MEDICAMENTO: ........................................................ (Nombre comercial)
Nombre genérico: ..................................................................................................................................................
¿Cómo se toma / utiliza? ¿Por cuánto tiempo? ......................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Recomendaciones especiales: ..............................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Advertencias: ..........................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Nota: En algunos días nos contactaremos con Ud. para constatar si está mejor.

Figura 2. Informe para el paciente 20.

306
acta farmacéutica bonaerense - vol. 25 n° 2 - año 2006

algún efecto adverso es de gran magnitud debe entrega al paciente con la información corres-
consultar al médico o al farmacéutico. pondiente.
Se le debe avisar al paciente que en algunos Información a registrar para la Farmacia: a)
días se lo va a contactar para que opine sobre fecha y datos del farmacéutico que atendió la
su evolución. Este informe debe contener clara- consulta (a utilizar si se desempeña más de un
mente los datos de la farmacia y del farmacéuti- profesional, colocando las siglas del nombre),
co que atendió la consulta (o colocar, en su de- b) datos del paciente: nombre y apellido, edad
fecto, sello y firma), con un teléfono para su fá- y teléfono, c) motivo de consulta (signos y sín-
cil localización. tomas referidos) y observaciones adicionales
(otras enfermedades, otros tratamientos), d) ma-
REGISTRO INDIVIDUAL DE CONSULTA nera en que se resolvió la consulta: derivación
FARMACÉUTICA CON UNA SECCIÓN DE al médico o indicación farmacéutica, e) trata-
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE miento no farmacológico y farmacológico indi-
Este sistema de registro documenta caso por cados, f) información sobre el seguimiento del
caso las consultas y se completa en presencia paciente: relacionada a la resolución del proble-
del paciente, quien recibe un talón complemen- ma de salud que dio origen a la consulta, a la
tario con la correspondiente información indivi- persistencia del mismo y su derivación posterior
dualizada. al médico.
Un documento de registro, diseñado y utili- Información a entregar al paciente. Además
zado en el año 2004 por Armando para la Far- de lo descrito en el Informe para el Paciente, se
macia UEPC (Unión de Educadores de la Pro- le informa que, en caso de empeoramiento del
vincia de Córdoba), se muestra en la Fig. 3. El problema de salud o que el mismo dure más
mismo consta de dos secciones a cumplimentar: que el tiempo indicado de utilización del medi-
una de ellas permanece en la farmacia y otra se camento, deberá acudir al médico. Con la inten-

REGISTRO DE CONSULTA FARMACEUTICA FARMACIA UEPC


Fecha: / / Farmacéutico Responsable: Salta 138 - Córdoba
TE: 0351-4101360
Nombre y apellido del paciente:
.......................................................................................... Servicio de Consulta Farmacéutica
Edad: ............... Teléfono: ................................................

Motivo de consulta (signos y síntomas referidos): Medicamento:


..........................................................................................
.......................................................................................... Se utiliza para:
..........................................................................................
..........................................................................................
Observaciones (otras enfermedades, otros tratamientos): Debe tomarse/utilizarse: cada: horas.
..........................................................................................
..........................................................................................

Resolución: ❏ Derivado al médico Durante: horas/días.


❏ Indicación Farmacéutica
Tratamiento no Farmacológico:
Observaciones: ................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
Tratamiento Farmacológico (medicam., recom. y posología)
(Firma y Sello del Farmacéutico)
..........................................................................................
..........................................................................................
En caso de empeoramiento o que el problema dure más
Duración: ........... hs/días (tachar lo que no corresponda)
que el tiempo indicado de uso, deberá acudir al médico
Seguimiento para que valore su situación.
❏ Resolución ❏ Persistencia No recomiende este medicamento a otras personas
❏ Derivación al médico sin la debida consulta a su farmacéutico o médico.

Figura 3. Registro individual de consulta farmacéutica con una sección de información para el paciente (Farma-
cia UEPC).

307
ARMANDO P., UEMA S., CORREA SALDE V., FONTANA D., VEGA E.M. & PARAJE M.G.

FARMACIA XX
(DIRECCIÓN / (TEL / FAX / E-MAIL)
Lugar y Fecha
Estimado Dr. ...........................:
El/la Sr/a. .................. ha acudido a nuestra farmacia consultándonos sobre ..................................................
................................................................... (mencionar el problema de salud según refiere el paciente)
Analizada su situación, basada en la información recibida, procedemos a derivarlo por ................................
................................................................................................................................................................................
(indicar el motivo especificando brevemente)
Quedo a su disposición para colaborar en lo que Ud. estime conveniente.
Atte.

Firma del Farmacéutico


aclaración y MP (o sello de la Farmacia)

Figura 4. Propuesta de informe de remisión al médico.

ción de promover el uso racional de los medica- CONSIDERACIONES FINALES


mentos, se incluye al final una frase para que el Al momento de implementar en una farma-
paciente no recomiende estos medicamentos a cia comunitaria (oficinal), ya sea un protocolo
otras personas sin la debida consulta a su farma- clínico para trastornos menores (PCTM) u otro
céutico o médico. procedimiento normalizado de trabajo (PNT),
existen diferentes posibilidades: una de ellas, es
INFORME DE REMISIÓN AL MÉDICO elaborar uno según las características del lugar y
La remisión al médico es necesaria en caso otra, es adaptar uno ya existente.
de haber detectado señales de alarma en la en- Dentro de las pautas generales a seguir, para
trevista con el paciente, cuando este no forma la utilización de un protocolo, se pueden seña-
parte de la población diana del protocolo, o el lar 3,5,8,11,14,19: a) disponer de una metodología
trastorno menor lleva más de 7 días de evolu- adecuada para su adaptación o elaboración, b)
ción, cuando el farmacéutico valore que ese obtener información basada en la evidencia pa-
problema requiere diagnóstico médico o cuando ra una adecuada toma de decisiones, c) adaptar
el paciente se encuentra dentro de un grupo de o elaborar el protocolo con sus respectivos ins-
riesgo que requiere cuidados especiales. Para trumentos de registro, d) comunicarlo al resto
ello es conveniente que se elabore un informe del equipo de la farmacia, e) ponerlo en prácti-
breve de remisión al médico del que se debe ca, una vez consensuado con todo el equipo, f)
conservar una copia en la farmacia 1-4,8,11,16,19,21. evaluar los resultados obtenidos y hacer los
Es importante señalar que esta modalidad de ajustes necesarios, g) revisar periódicamente el
actuación debe ser consensuada con el paciente protocolo ante la posibilidad de nuevas pautas
y, sólo con su consentimiento, se procederá a de tratamiento o nuevos medicamentos OTC (de
realizar la IF y la elaboración del correspondien- venta libre). Los dos últimos puntos plantean el
te informe de remisión. Dicho informe deberá proceso de gestión de estos protocolos, como
contener lo siguiente 22: a) datos de la farmacia, instrumentos dinámicos, sujetos a actualizacio-
del farmacéutico y formas de contacto (direc- nes y revisiones permanentes de sus contenidos,
ción, teléfono, correo electrónico, etc.), b) de garantizando de esta manera la calidad de este
ser posible, debe estar dirigido al médico que el servicio clínico de AF.
paciente desee consultar, c) motivo de la comu- Para facilitar el uso de un protocolo, es con-
nicación, identificando al paciente, d) historial veniente agregar o adoptar diagramas de flujo
del paciente (resumido), señalando el uso de con la descripción de los criterios de actuación
medicamentos o hábitos, e) presentación del profesional. También, es importante colocar la
problema actual y actuaciones realizadas desde fecha y los responsables de la adaptación, tanto
la farmacia para su tratamiento, f) ofrecimiento como registrar las sucesivas versiones y actuali-
de colaboración mutua y g) firma, aclaración y zaciones que van surgiendo del mismo 8,16,18,19.
fecha. No existe un formato tipo; en la Fig. 4 se Dada la gran cantidad de protocolos disponi-
propone un modelo de informe de remisión al bles para el farmacéutico comunitario, en la ma-
médico. yoría de los casos, estos no se pueden imple-

308
acta farmacéutica bonaerense - vol. 25 n° 2 - año 2006

mentar, automáticamente, en cualquier farmacia. les y f) variabilidad en los requerimientos y en


Algunos de los motivos que impiden esta imple- la disponibilidad de recursos humanos y/o tec-
mentación sin adaptación previa, en una oficina nológicos.
de farmacia, son: a) diferencias en las caracterís- Por todo lo expuesto, el presente trabajo
ticas de la población a quien está dirigido el plantea una metodología que facilita la adapta-
protocolo, b) modalidades o perfiles particulares ción, a la realidad profesional de cada farma-
de consumo y utilización de medicamentos, c) céutico, de protocolos clínicos de trastornos me-
disponibilidad de distintos principios activos co- nores, para su utilización en la consulta farma-
mercializados en el mercado local, de acuerdo céutica, dentro del ámbito de la farmacia ofici-
al país, d) existencia de diferentes formas farma- nal o comunitaria.
céuticas, concentraciones y nombres comercia-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díez Rodrigálvarez, M.V. & N. Martín Sobrino 12. Haynes, A. (1997) Pharm. J. 250: 66-70.
(2001) “Consenso sobre Atención Farmacéuti- 13. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
ca”. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Administración Nacional de Alimentos, Medi-
2. Faus, M.J. & M. Machuca (2004) Aula de la camentos y Tecnología Médica. Argentina. Dis-
Farmacia 1: 23-36. ponible en URL: http://www.anmat.gov.ar/
3. Barbero González, J.A. & T. Alfonso Galán principal.htm. Fecha de acceso: 18/12/05.
(2004) Aula de la Farmacia 1: 10-22. 14. Zardain Tamargo, E. & A.M. Llavona Hevia.
4. Machuca, M., M.B. Oñate, L. Gutiérrez-Aranda (1994) Farm Clín. 11: 312-25.
& M.P. Machuca (2004) Seguim. Farmacoter. 2: 15. Uema, S., V. Correa Salde & G. Paraje (2003)
50-3. “Guía de Actividades Prácticas. Asignatura:
5. Machuca, M., B. Oñate, M.P. Machuca, P. Gas- Practicanato Profesional”. Departamento de
telurrutia, L. Gutiérrez-Aranda, E. López-Fer- Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Uni-
nández & L. Romero-Barba (2003) “La indica- versidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
ción farmacéutica disminuye las visitas al mé- 16. Salar Ibáñez, L. (2005) “Protocolos de actua-
dico y resuelve las demandas de los pacien- ción farmacéutica en síntomas menores”. Dis-
tes”. Seguim Farmacoter. 1: 110-4. ponible en URL: http://www.redfarmaceutica.
6. Ivama, A.M., L. Noblat, M. Silveira de Castro, com/atencion/sintomas/protocolos.cfm. Fecha
N. Villas Boas Vidal de Oliveira, N. Marín Jara- de acceso: 01/03/05.
millo & N. Rech (2002) “Consenso Brasileiro de 17. Domínguez, L. (2004) Seguim. Farmacoter.
Atenção Farmacêutica: Proposta. Brasilia”. Or- 2(supl 1): 13.
ganização Pan-Americana da Saúde. 18. Bonmatí Tomás, A., M. Angels Puig Oliveras,
7. Bower, P., N. Rowland, R. Hardy & P. Bower M. Riera Junca & R.M. Rustullet Ferrés. (2005)
(2003) Psychol. Med. 33: 203-15. “Guía protocolo de protocolos de síndromes
8. Del Arco, J. (2000) “Manual de Procedimien- menores del Colegio de Farmacéuticos de Giro-
tos: Elaboración de Protocolos de Tratamiento na”. Disponible en URL: www.azfarmacia.
de Trastornos Menores”. Bilbao: Centro de In- com/contenidos/protocolo24.pdf. Fecha de ac-
formación del Medicamento, Colegio Oficial ceso: 01/03/05.
de Farmacéuticos de Bizkaia. Procedimiento P- 19. Del Arco, J. (2002) “Manual de Procedimien-
06-01. tos: Valoración de Protocolos de Tratamiento
9. FIP & WSMI (1999) “Automedicación Respon- de Trastornos Menores”. Bilbao: Centro de In-
sable”. Declaración conjunta por Federación formación del Medicamento, Colegio Oficial
Farmacéutica Internacional (FIP) - Industria de Farmacéuticos de Bizkaia. Procedimiento P-
Mundial de la Automedicación Responsable 06-02.
(WSMI). Joint Statement: Responsible Self-Me- 20. Uema, S. & V. Correa Salde (2004) Acta Farm.
dication. Bonaerense 23: 89-104.
10. García Gutiérrez, R. (2004) Aula de la Farma- 21. Lavado Núñez, M.E., M. Machuca González &
cia 1: 66-9. J. Herrera Carranza (1999) Pharm. Care Esp. 1:
11. Bonal de Falgás, J. & L. García Capdevila. 62-9.
(2002) “Atención Farmacéutica: 100 preguntas 22. Farmacia Osasun (2003) “Manual de Atención
más frecuentes”. Madrid: Editores Médicos SA Farmacéutica”. Colegio Oficial de Farmacéuti-
(EDIMSA). cos de Bizkaia. G&B Impresores (Bilbao).

309

También podría gustarte