Está en la página 1de 7

EL ESTADO Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA

ACTIVIDAD FINANCIERA: Sainz de Bujanda, se refiere a la actividad


Financiera como una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del
Estado. Las entradas de dinero constituyen los ingresos públicos, que son
transferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas a favor de los
organismos públicos. Merced a estas transferencias, las entidades estatales
pueden disponer de los medios de pago necesarios para realizar sus funciones
encomendadas.
Héctor Villegas, citado por Moya (1996) afirma que la actividad financiera
se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la caja del Estado,
que no constituye un fin en sí misma, sino que es el medio para el normal
desenvolvimiento del ente público.
TEORÍAS QUE EXPLICA LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA
 Teoría económica: La actividad financiera estatal es un fenómeno
económico, la acción de estado se traduce en un consumo
improductivo, pues el intensificar la presión tributaria, sustrae a los
particulares una porción de renta que podría utilizarse en nueva
producción de bienes.
La etapa económica del consumo colectivo y público, por lo cual los
gastos públicos deben considerarse consumos improductivos de
riqueza y pueden compararse como el granizo por sus efectos
destructores.
 Teoría Sociológica: El principio social según esta teoría, la forma
general de la sociedad se determina por los distintos elementos que en
ella actúan, distinguiéndose las siguientes categorías:
 Los elementos de la naturaleza (suelo, flora, fauna, clima
riquezas minerales, ubicación geográfica)
 La acción ejercida sobre una sociedad por otros anteriores en el
tiempo o exteriores en el espacio.
 Los elementos internos, tales como la raza, que le da el nombre
de “residuos” son la calidad de los sentimientos, de las
inclinaciones, de los conocimientos de la inteligencia y de los
intereses predominantes de toda sociedad. La autoridad debe
comprender y apreciar adecuadamente esos elementos, para
actuar conforme a ellos; de esta manera se producirá una
armonía y reciproca comprensión entre la clase gobernante y la
clase gobernada, pudiendo así satisfacer a toda la acción
Estatal.
 Teoría Política: La actividad financiera es un medio para el
cumplimiento de los fines generales del Estado, el cual, para la
consecución de sus fines, desarrolla una acción eminente y
necesariamente política. La teoría política es una expresión
abreviada indicativa de la naturaleza de las selecciones y de la
directiva de la actividad financiera, y como preludio a la
verdadera síntesis, que es la síntesis integral político-jurídico-
económico, técnica de las finanzas.
FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
1. Neutralismo: Esta corriente establece que el Estado debe ser un
simple espectador de las actividades del país, siendo su carácter pasivo
y estático, por lo que al adoptar esta actitud los fines que perseguirá el
Estado serán fiscales, ya que se limitaran a funciones de Estado Policía,
lo que es lo mismo a brindar justicia, seguridad y diplomacia, dejando
en manos de los administrados la satisfacción de sus necesidades de
tipo social.
2. Estado Gendarme: en el estado de Gendarme o Economía Liberal, las
finanzas deben limitarse a cubrir los gastos públicos y a distribuir las
cargas consiguientes en forma equitativa entre los habitantes del país,
definiéndose las siguientes recomendaciones:
a) Limitación extrema de los gastos públicos (el estado debe gastar lo
menos posible).
b) Mística del equilibrio presupuestario anual.
c) Los Impuestos son gastos “improductivos” desde el punto de vista
económico y deben causar la menor incomodidad a los contribuyentes,
en alterar los precios, condonación de la inquisición fiscal y de la
violación de secretos patrimoniales.
d) El empréstito es un recurso extraordinario, limitado a las urgencias
excepcionales.
e) Condena de la inflación monetaria.
3. Estado Providencia: El Estado Providencia o Intervencionismo es
producto de los desequilibrios económicos y sociales existentes en la
época de la guerra que produjo grandes modificaciones en las
condiciones económicas, sociales, viéndose el Estado obligado a
intervenir para evitar abusos y atenuar la inquietud social estimulada
por la predica extremista y el triunfo del comunismo. Esto es provocado
por la gran necesidad de cubrir los gastos bélicos a través de los
impuestos aduaneros que eran exageradamente altos (los
comerciantes como consecuencia de estos llevaban sus mercancías a
otros puertos de destino.
4. Estado Fáustico: El Estado Fáustico o Dirigismo se ve acentuado en
la segunda guerra mundial. Aquí impera la acción paralela de un
capitalismo poderoso y de una nueva clase cada vez más homogénea
e influyente, social y políticamente hablando, se afirma la prosperidad
social como finalidad de Estado Nuevo. Marchal, expresa que el estado
Fáustico ya no cree en el determinismo y lo reemplaza por un
“voluntarismo brutal”.
DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN LA ACTIVIDAD FINANCIERA
 Ciencias de las finanzas Públicas: Es el estudio sistemático de las
leyes puras, las normas jurídicas y los objetivos prácticos que regulan
la actividad mediante la cual el estado adquiere, administra y emplea
medios económicos para satisfacer necesidades colectivas.
 Derecho Financiero: Es la norma de Derecho Público Positivo que
tienen por objeto la reglamentación de las finanzas de las actividades
públicas (Estados y otros entes públicos con administración propia
existentes en el interior de aquel). El derecho financiero constituye una
reconocida exigencia del Estado Moderno, que todas sus
manifestaciones de voluntad en el campo administrativo y las
consecuentes relaciones con los particulares encuentran en las leyes
su disciplina fundamental.
 Política Fiscal o Financiera: Se ocupa de determinar la elección de
los gastos públicos a realizarse y de los ingresos a obtenerse, para a
través de la actividad financiera cumplir los fines del Estado, no es otra
que la satisfacción de las necesidades colectivas. Debemos considerar
que cuando el Estado aplica determinada política financiera para lograr
sus fines deseados, estas medidas tienen repercusión en la actividad
económicamente hablando, ya sea para obtener ingresos o cuando
hace sus erogaciones.
DEFINICIÓN Y CLASES DE NECESIDADES COLECTIVAS:
Necesidades Colectivas: Una necesidad es una carencia. Es un impulso
irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
financiar el servicio de alumbrado público de nuestro barrio, mantener los
costos de las escuelas o liceos públicos o proveer a carabineros de los medios
necesarios para resguardar el orden y seguridad públicos.
Para satisfacer esos requerimientos, es necesario el aporte de todos
aunando esfuerzos para constituir un fondo común que permita cubrir los
costos de los bienes y servicios públicos.
Es el Estado, en consecuencia, el responsable de dar satisfacción a esas
necesidades, a través de los servicios públicos. Así en pocas palabras, los
impuestos podrían definirse como el aporte en dinero que los ciudadanos
están obligados por ley a pagar, para que el Estado y los municipios dispongan
de los recursos suficientes con los que financiar la satisfacción de las
necesidades públicas. Este concepto constituye la esencia de los impuestos
que todos pagamos.
El aporte es proporcional a los ingresos de cada persona o institución
debiendo pagar más los que más tienen y menos los que tienen menos, a fin
de que la carga de los gastos públicos se distribuya con mayor justicia social.
En países con mayores niveles de desarrollo y, por tanto, de educación,
exhiben tasas de evasión muy inferiores a las de naciones que están en vías
de alcanzar el desarrollo.
En parte esto se explica por la conciencia que existe sobre la importancia
de pagar sus impuestos y de la responsabilidad social que esto conlleva y, por
otra, por la capacidad de comprobar que su aporte, sumado al de todos los
contribuyentes, rinde frutos en el desarrollo de su país.
Quien no paga sus impuestos está cometiendo no solo fraude fiscal, sino
que está perjudicando a todos los ciudadanos y, en forma muy especial, a
aquellos que sí cumplen con esta obligación.
DEFINICIÓN, CLASES Y PRINCIPIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
Servicios Públicos: son el conjunto de actividades y prestaciones
permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones públicas por la
legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes
imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la
realización efectiva de la igualdad y del bienestar social.
Genéricamente, un servicio es la actividad desarrollada por una institución
pública o privada con el fin de satisfacer una necesidad social determinada.
Clasificación de los Servicios Públicos.
1. Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que de no
prestarse pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía,
educación, sanidad. Los no esenciales; a pesar de satisfacer
necesidades de interés general, su existencia o no prestación no
pondrían en peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusión
de los esenciales.
2. Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados de
manera regular y continua para la satisfacción de necesidades de
interés general. Los esporádicos; su funcionamiento o prestación es de
carácter eventual o circunstancial para satisfacer una necesidad
colectiva transitoria.
3. Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la
administración que los presta; Nacionales, Estadales, Distritales,
Municipales y concurrentes si son prestados por cada una de las
personas jurídicas territoriales: nacionales por la República u otros
órganos del Poder Nacional; los Estadales son los prestados por cada
uno de los Estados que integran la Federación venezolana,
particularmente los señalados en la Constitución de la República o en
la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de
Competencias del Poder Público citados precedentes y, los Municipales
en conformidad con la Constitución de la República y Ley Orgánica del
Régimen Municipal.
4. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se
clasifican en servicios administrativos y servicios públicos industriales y
comerciales; éstos últimos específicamente referidos a las actividades
de comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés
general o los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer
necesidades colectivas.
5. Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros los
señalan como tales la Constitución y las leyes; y son indispensables
para la vida del Estado. Los optativos, el orden jurídico los deja a la
potestad discrecional de la autoridad administrativa competente.
6. Por la forma de prestación de servicio: Directos y por concesionarios
u otros medios legales. En los primeros, su prestación es asumida
directamente por el Estado (nacionales, estadales, municipales,
distritales, entes descentralizados). Por concesionarios: no los asume
directamente el Estado; prestan a través de concesionarios.
Principios de los servicios públicos:
a) Obligatoriedad: Por la acción inmediata de los órganos de Estado,
bajo el control de los mismos.
b) La mutabilidad: El interés general es versátil ya que el
procedimiento aplicable al servicio debe ser adaptado a las
formalidades cambiantes.
c) La Continuidad: No pueden ser interrumpidos, de manera que el
colectivo pueda disfrutar de los servicios públicos.
d) La Igualdad: Todos tienen la posibilidad de acceder a los servicios
públicos sin distingo alguno.

También podría gustarte