Está en la página 1de 14

INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD BLOQUES ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRESENTADO POR
MARIA HERNANDEZ

TUTOR
JESÚS GALLEGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JURIDIDAS Y ADMINISTRATIVA


PROGRAMA ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
SEDE BERASTEGUI
2019
AMERICA

Segundo continente más grande del mundo, claro, si se considera que toda América es uno

solo. En ocasiones, geógrafos dividen “las Américas” en dos grandes masas de tierra:

América del Norte y América del Sur, que constituirían dos continentes o subcontinentes.

En este caso, se tratará América como un gran continente compuesto por tres secciones:

Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

Su nombre proviene de Américo Vespucio. Este explorador, cartógrafo y navegante

introdujo la idea hasta entonces revolucionaria, de que las tierras encontradas por Cristóbal

Colón eran parte de un continente.

Este continente cuenta con una superficie de 42.044.000 km², es la segunda masa de tierra

más grande del Planeta, cubriendo el 8,3% de su superficie total y el 30,2% de la tierra

emergida, y además concentra cerca del 12% de la población humana.

Debido al gran tamaño y las características geográficas, América es dividida

tradicionalmente en América del Norte, América Central, Las Antillas y América del Sur.

Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona,

el Caribe no latino y América Latina.

El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por los

antiguos Mayas y las culturas centroamericanas, y Cem Anahuac por los Aztecas.
DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA

América se compone de 35 estados soberanos y 25 territorios dependientes de otros países

o sujetos a ellos en alguna medida. Las naciones soberanas son: Argentina, Antigua y

Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa

Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,

Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San

Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y

Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.

Los territorios son Anguila, Aruba, Islas Bermudas, Bonaire, Islas Vírgenes Británicas,

Islas Caimán, Curazao, Islas Malvinas, Guayana Francesa, Groenlandia, Guadalupe,

Martinica, Montserrat, Isla de Navaza, Puerto Rico, Isla de Saba, San Bartolomé, San

Martín, San Pedro y Miquelón, San Eustaquio, Sint Marteen, Islas Georgias del Sur y

Sandwich del Sur, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y hasta la Isla

Clipperton, aunque esta también ha sido considerada de Oceanía.

BLOQUES ECONOMICOS DE AMERICA

Un bloque económico es aquella unión o agrupación de varios países con el fin de crear

un comercio internacional que los beneficiará a los integrantes de diferentes formas. Esta

unión arroja como resultado que cada uno de los países integrantes ofrezcan sus productos

y/o servicios, y al mismo tiempo se beneficien de los que los demás países ofrezcan.
MERCOSUR

Proceso de integración regional inicialmente por los países de Argentina, Brasil, Paraguay,

Venezuela y Bolivia. Estos dos últimos en proceso de adhesión.

Sus idiomas oficiales son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de

trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006, por medio de la

decisión CMC N° 35/06 se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo

principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de

inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado

internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de

países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de

los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y

cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha

firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de

naciones y organismos en los cinco continentes.

Ventajas: -Amplía los mercados de cada uno de los países integrantes, permitiéndoles

exportar sus productos excelentes con aranceles y procedimiento.

-Facilita la libre circulación de los ciudadanos y bienes entre países miembros del bloque

- Estimula la transferencia de tecnología, conocimientos e intercambios de experiencias

políticas
-Ayuda a preservar y fortalecer las democracias de los países miembros que conforman el

bloque

Desventajas:

Asimetría que existen entre las economías de los países del bloque, solamente 3 paises

manejan casi un 80% del PIB del continente. (Brasil, Argentina y Chile)

Son pocos los paises que lo integran, debido a la desigualdad de las economías

COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado

mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el

nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la

integración y la cooperación económica y social.

Se abarcan temas:

Relaciones comerciales, económicas y productivas

Cooperación

Desarrollo social, medio ambiente

Desarrollo fronterizo

Cultura

Migración
PAISES QUE LO COMFORMAN

Perú y Colombia.

Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

País Observador: España.

VENTAJAS:

Apertura multilateral del comercio

Facilidad en el transporte de mercancías

Fomento, a través de la liberación del comercio, al crecimiento económico, la reducción de

la pobreza, el desarrollo económico y la integración

Seguridad jurídica al momento de hacer exportaciones e importaciones

Aplicación de programas de cooperación y de asistencia técnica

Desarrollo de una política económica y monetaria

Mayor capacidad de negociación en el escenario internacional

Intercambio académico

DESVENTAJAS

Impacto negativo en los sistemas productivos que traigan a corto plazo mayores costos que

beneficios

Incremento en la competencia interna a corto plazo


Cesión de soberanía

¿Por qué la Comunidad Andina es importante para Colombia?

Para Colombia la Comunidad Andina tiene una especial importancia por su historia y

acervo normativo comunitario; por ello, el país ha considerado necesario que este

mecanismo adecúe su estructura, funcionamiento y competencias a las realidades del

contexto regional e internacional.

Con el proceso de reingeniería del SAI, la nueva visión, lineamientos estratégicos y

priorización de los ámbitos de acción están enfocados en lograr que el Sistema alcance

resultados efectivos mediante la actualización y fortalecimiento del marco institucional que

lo compone, así como la racionalización de los recursos que aportan los Países Miembros, y

la priorización de las áreas de trabajo a aquellas que por su relevancia aportan

efectivamente al proceso de integración andina.

Para Colombia es importante que los temas que se trabajen en marco de la CAN sean

aquellos que en el ámbito comunitario tengan un valor agregado importante frente al

ámbito nacional y frente a iniciativas en otros mecanismos regionales, de manera que no se

dupliquen esfuerzos y se racionalice el uso de los recursos. Tomado de

(https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can).

ALIANZAS DEL PACIFICO

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por

Colombia, Chile, México y Perú, constituido en abril de 2011 y formalizado el 6 de junio

de 2012, en Paranal, Chile. Este acuerdo tiene como objetivo construir, de manera
participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente

hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Impulsar la

diversificación de exportaciones, un mayor crecimiento y desarrollo económico, así como

una mayor competitividad de las economías de los países miembros, con miras a lograr un

mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de

sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulación política, integración

económica y comercial, y de proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

PAISES QUE LO COMFORMAN

Países Miembros (4): Colombia, Chile, México y Perú.

Estados Observadores (52):

América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,

Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y

Tobago, Uruguay.

África (2): Egipto y Marruecos.

Asia (8): R.P. China, Corea, India, Indonesia, Israel, Japón, Singapur y Tailandia.

Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia

Europa (26): Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,

España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Noruega, Países

Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía

y Ucrania.
Estados Asociados (0): Actualmente la Alianza del Pacífico adelanta negociaciones con

cuatro Estados Observadores candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado:

Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur.

Por qué la Alianza del Pacífico es importante para Colombia?

La Alianza del Pacífico es una de las estrategias de integración más innovadoras de la

región, por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes

con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Se trata de un mecanismo

incluyente que no busca hacer contrapeso a otras iniciativas o proyectos regionales. La

Alianza como proceso de integración profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales

se han venido cumpliendo a partir de los Mandatos impartidos por los Jefes de Estado.

En cuatro años se han alcanzado importantes progresos en áreas que se derivan de los

cuatro pilares de la Alianza del Pacífico: libre movilidad de bienes, servicios, personas y

capitales. Tomado de (https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-

alliance)

LA UNION DE NACIONES SURAMERICANAS

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una comunidad política y económica

entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), concebida el 8 de diciembre de

2004, en Cuzco (Perú), en la Tercera Cumbre Suramericana. El 23 de mayo de 2008, se

firmó, en Brasilia, el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización, y

está ratificado por todos los miembros.


Estado miembro: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay,

Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Estados observadores: Panamá y México.

Sede de la Secretaría General: Quito, Ecuador.

Sede del Parlamento Suramericano: Cochabamba, Bolivia.

Idiomas oficiales: Español, portugués, inglés y neerlandés.

Ventajas

La Unasur propone un dialogo político capaz contribuir al refuerzo de los valores

democráticos y de defensa de los derechos humanos. Esto permite la creación de consensos

que fortalecen la convivencia civilizada y la abolición de la violencia en todas sus formas,

desarrollando así, cultura de paz entre sus miembros.

Se apoya el proceso de unión de los países sudamericanos, el cual es sustentado por la

integración económico-comercial con el fin de que se fortalezca el proceso democrático y

el combate efectivo a la pobreza y la desigualdad social.

La creación del Consejo Sudamericano de Defensa. Generar un espacio de debate en el área

de seguridad y defensa, evitando situaciones que potencialmente puedan generar conflictos.

La ausencia de conflictos bélicos Atrae Inversiones Extranjeras Directa

Promueve la integración económica.


Desventajas

Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Tienen normas y procedimientos propios y armonizar los procedimientos de la nueva

organización con las pre-existentes tomará tiempo y esfuerzo.

La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el MERCOSUR en ámbitos financiero,

recursos humanos y gerenciales.

La falta de funcionarios especializados en temas de integración para cumplir con la misión

de la nueva integración.

EL SISTEMA PARA LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICAN

El Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido el 13 de diciembre

de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa. Su propósito es la

integración de Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y

desarrollo.

PAISES QUE LO COMFORMAN

Costa Rica

El Salvador, Guatemala

Honduras,

Nicaragua

Panamá.
Posteriormente se adhirieron

Belice y República Dominicana como Miembros Plenos.

¿Por qué el SICA es importante para Colombia?

Colombia es Observador Regional del SICA desde el año 2013. Este mecanismo se ha

consolidado como un aliado estratégico para Colombia en el desarrollo de acciones de

cooperación conjuntas en temas de interés mutuo identificados, con un impacto positivo

para los habitantes de la región.

Entre las acciones se destacan las desarrolladas en el ámbito comercial en temas de

emprendimiento con talleres y encuentros de emprendedores; promoción de la pequeña y

mediana empresa centroamericana a través del Programa “SICA emprende”; y facilitación

comercial y competitividad.

Igualmente, se destaca la cooperación en el ámbito de seguridad. Colombia copreside el

componente de “Combate al Delito” de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica -

ESCA- junto con Estados Unidos y México. Desarrolla cursos, seminarios e intercambios

de información en materia de: Desarrollo organizacional; interdicción terrestre, marítima y

aérea; control de sustancias y precursores químicos; control portuario y aeroportuario;

seguridad ciudadana; derechos humanos y derecho internacional humanitario;

anticorrupción, y fortalecimiento de capacidades operativas de las Fuerzas Armadas. Desde

el año 2010 a marzo 2017, en el marco del SICA, las Fuerzas Armadas y la Policía de

Colombia han logrado la capacitación de 21.856 oficiales de Centroamérica. Tomado de

(https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/sica)
TRATADO DE LIBRE COERCIO DE AMERICA DEL NORTE

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que

establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados

Unidos y México.

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el estatus de nación más

favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores condiciones de comercio

entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de

bienes y servicios; promover condiciones de competencia justa; aumentar las oportunidades

de inversión; proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad

intelectual; establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e

implantar un marco para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral para

ampliar los beneficios del acuerdo comercial.


http://www.procolombia.co/herramientas/perfiles-logisticos-de-exportacion-por-pais/perfil-

logistico-de-exportacion-uruguay

También podría gustarte