Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”

ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

PRECIO
I. DEMANDA:
Es un término general que describe la conducta de los compradores y
potenciales compradores de un bien. Para comprender cómo funcionan los
mercados, es necesario utilizar términos más precisos.

El precio es el principal mecanismo de ajuste de la oferta y la demanda ya que


el precio de cualquier bien en una economía de libre mercado tiene que alcanzar
el punto donde se equilibre la producción y el consumo.

Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien


de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de este
bien por una cantidad de dinero también determinada.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de


compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema
capitalista de mercado.
Ha habido, sin embargo, ejemplos históricos en los que el mercado y el sistema
de precios no han sido capaces de funcionar, causando una reducción de la
producción y el consumo considerables.

FUNCION GENERAL
Está determinada por la siguiente ecuación general: significa que la cantidad
demandada del bien X, es función de:
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃, 𝑃𝑠, 𝑃𝑐, 𝑌𝑑, 𝐺𝑝)
Donde:
P precio del bien
Ps precio del bien sustituto
Pc precio del bien complementario
Yd ingreso disponible
Gp gustos y preferencias
Cuando de esta ecuación general se desprende ecuaciones reducidas, dejando
el resto de las variables como constantes igual a uno, este procedimiento
matemático (artificio) en latin se le conoce como situación de ceteris paribus.

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

FACTORES DE DEMANDA
Cuando la cantidad demandada depende solo del precio del bien, encontramos
la clásica función de demanda, expresada en el siguiente término:
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)
Como es la ecuación más usada de la demanda anotamos algunas
características:
 Curva descendente de izquierda a derecha
 El precio y la cantidad son magnitudes inversamente proporcionales
 Generalmente tiene pendiente negativa
 Se cumple la ley de demanda “a menor precio mayor cantidad
demandada”.

ECUACION DE DEMANDA
EN FUNCION DEL PRECIO DEL BIEN: responde a la siguiente ecuación:
su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

EN FUNCION DEL PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO: responde a la siguiente


ecuación: su gráfico es:

Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃𝑠)

EN FUNCION DEL PRECIO


DEL BIEN COMPLEMENTARIO: responde a la siguiente ecuación:
su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)

EN FUNCIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE: responde a la siguiente ecuación:


su gráfico es:

En su expresión económica

𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑌𝑑)

EN FUNCIÓN DE LOS GUSTOS Y


PREFERENCIAS: responde a la siguiente ecuación definida en su expresión
económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝐺𝑝)
No se puede graficar, no hay magnitud que pueda representar a la subjetividad
de los gustos y preferencias.
ELASTICIDAD DE DEMANDA
Se refiere a la elasticidad precio de demanda, definida en la siguiente ecuación:

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

∆%𝑄
𝜖=| |
∆%𝑃
Mide el grado de variación que experimenta la cantidad demandada debido a
una variación en el precio del bien.
TIPOS DE ELASTICIDAD
DEMANDA INELÁSTICA: La demanda inelástica es aquella demanda que se
muestra poco sensible ante un cambio en
el precio.
El gráfico muestra una fuerte variación en
el precio y provoca una pequeña variación
en la cantidad
DEMANDA UNITARIA: La demanda
unitaria es aquella demanda que se
muestra un cambio en el precio igual al
de la cantidad demandada.
El gráfico muestra una variación en el
precio y provoca una igual variación en
la cantidad
DEMANDA ELÁSTICA: Una demanda
elástica es aquella demanda que es
sensible ante un cambio en el precio.
El gráfico muestra una pequeña
variación en el precio y provoca una
fuerte variación en la cantidad.
DEMANDA PERFECTAMENTE
ELÁSTICA: Una elasticidad de
demanda perfectamente elástica es
aquella demanda muy singular por
cierto, en el que solo interesa el precio.
El gráfico muestra un precio cautivo,
único, intervenido y que el consumidor,
con ese nivel de precio elige cualquier
cantidad como Q1 o Q2.

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

DEMANDA PERFECTAMENTE
INELÁSTICA: Una elasticidad de
demanda perfectamente inelástica es
aquella demanda muy singular por cierto,
en el que el precio no cuenta. El gráfico
muestra una demanda perpendicular al
eje de las abscisas, lo que estable que el
interés del consumidor está en la
cantidad, no es relevante el precio, la elección está en función de la cantidad.

II. OFERTA
DEFINICION
En economía definimos oferta como aquella cantidad de bienes y servicios que
los ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios
concretos.
Refleja el comportamiento y las distintas cantidades de u bien o servicio que los
productores están dispuestos a producir y vender a diversos niveles de precios
en un periodo determinado, manteniéndose invariable las demás variables.
Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso
en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio
diferente.
FUNCION GENERAL
Está determinada por la siguiente ecuación general: significa que la cantidad
demandada del bien X, es función de:
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃𝑝 , 𝑃𝑥𝑦𝑧 , 𝑁𝑡 , 𝐶𝑓 , 𝑂𝑝 )
Donde:
Pp precio del productor
Pxyz precio de otros productores
Nt nivel de tecnología
Cf costo de los factores
Op objetivo del productor

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

Cuando de esta ecuación general se desprende ecuaciones reducidas, dejando


el resto de las variables como constantes igual a uno, este procedimiento
matemático (artificio) en latín se le conoce como situación de ceteris paribus.
FACTORES DE OFERTA
Cuando la cantidad ofertada depende solo del precio del productor, encontramos
la clásica función de oferta, expresada en el siguiente término:
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃)
Como es la ecuación más usada de la oferta anotamos algunas características:
 Curva ascendente de izquierda a derecha
 El precio y la cantidad son magnitudes directamente proporcionales
 Generalmente tiene pendiente positiva
 Se cumple la ley de oferta “a mayor precio mayor cantidad ofertada”.
ECUACION DE OFERTA
EN FUNCION DEL PRECIO DEL PRODUCTOR: responde a la siguiente
ecuación: su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
Ecuaciones equivalentes
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃𝑝 )
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃)

EN FUNCION DEL PRECIO DE OTROS PRODUCTORES: responde a la


siguiente ecuación: su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Para cada productor X,Y,Z
Expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃𝑥𝑦𝑧 )
De este análisis microeconómico
se desprende la relación
macroeconómica de la oferta global, determinada por:

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

𝑂𝐺 = ∑ 𝑄𝑛
1

𝑂𝐺 = 𝑄𝑥 + 𝑄𝑦 + 𝑄𝑧 + 𝑄𝑛
𝑂𝐺 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄𝑛
EN FUNCION DEL NIVEL DE TECNOLOGIA: responde a la siguiente ecuación:
su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Para cada proyecto
Expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑁𝑡 )
El análisis de la oferta en función
del nivel de tecnología nos
permite explicar porque un
proyecto nacional está en desventaja con un proyecto extranjero. Lo que sucede
realmente se debe a la presencia de los aranceles en las inversiones nacionales,
lo que no ocurre con las inversiones extranjeras. Al Perú de cuesta traer dólares
para la compra de tecnología.
EN FUNCION DEL COSTO DE LOS FACTORES: responde a la siguiente
ecuación: su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Se observa ecuaciones lineales de costo fijo, costo variable y costo total
Expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝐶𝑓 )
El análisis de la oferta en función del costo de los factores nos permite
comprender que los costos fijos mal clasificados, hace que la empresa alcance
el equilibrio haciendo un mayor esfuerzo, como se observa en los gráficos
correspondientes.

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

El modelo B, exige a una empresa 67%, en la producción para alcanzar el


equilibrio, mientras que el modelo A lo hace al 40%
EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DEL PRODUCTOR: responde a la siguiente
ecuación definida en su expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑂𝑝)
No se puede graficar, no hay magnitud que pueda representar a la subjetividad
del objetivo del productor, donde se encuentra el éxito del productor, el
entusiasmo, la sinergia, etc.

III. EQUILIBRIO
El equilibrio de mercado es una situación de mercado donde el precio y la
cantidad del bien deseado por la oferta y demanda son iguales. El precio que
existe en un equilibrio del mercado es tal que la cantidad demandada del bien es
exactamente igual a la cantidad ofrecida de este mismo.

Se presenta a nivel de coincidencia en el mercado es donde tanto los


productores, como los consumidores están de acuerdo. Un precio mínimo
dispuesto a cobrar el vendedor por su producto y un precio máximo dispuesto a
pagar por el comprador, encontrándose un precio de equilibrio y una cantidad de
equilibrio.

En tiempos actuales el equilibrio de mercado se denomina estática


microeconómica entonces el simple equilibrio de mercado pasa a ser el primer
momento de equilibrio.

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

Estática
Microeconómica

DINAMICA
MICROECONOMICA

 El punto de partica de la dinámica microeconómica es el primer momento


de equilibrio que en el gráfico se muestra como M1
 Luego si tenemos un cambio en la demanda y aparece la curva de
demanda 2, se puede establecer el segundo momento de equilibrio en M2
 Si las condiciones hacen que la demanda permanece igual y se produce
un cambio en la oferta, entonces se puede establecer el segundo
momento de equilibrio en M4
 El modelo permite también cambios en ambas curvas, entonces el
segundo momento de equilibrio estará en M3.

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

ADICIONALES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: DIARIO EL COMERCIO 04/06/18

La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso realizó este lunes la


última mesa de trabajo antes de presentar oficialmente el predictamen del
proyecto de ley sobre la regulación de precios de medicamentos de carácter
esencial para la población.

El predictamen estará estructurado en base a siete proyectos –presentados por


distintas bancadas– que proponen como punto principal la creación de una
autoridad reguladora de precios de medicamentos esenciales, y ejecutar
medidas de control de precios para estos productos.

MAYORÍA EN CONTRA
A la sesión final del debate asistieron representantes de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
Indecopi y gremios del sector farmacéutico, entre otros, ninguno de los cuales
se mostró a favor de la creación del regulador.

“Hay coincidencias en que no se debe crear una institución. Esto generaría


gastos para el Estado, lo cual no está permitido [para el Congreso]”, señaló
Darwin Pardave, de la PCM.

Por su lado, Miguel Ángel Luque, representante del MEF, afirmó que la
regulación de precios terminaría distorsionando el mercado. Además, generaría
escasez de medicamento. “Debemos, en realidad, impulsar la competencia en el
sector”, apuntó.

El presidente de la comisión, Miguel Castro (Fuerza Popular), informó a El


Comercio que se procederá a hacer el debate del texto a nivel técnico en la
misma comisión. “Luego de esto recién podríamos formular la posibilidad de un
dictamen. No podemos adelantar hoy el sustento ni la posición que se tomará”,
afirmó.

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA


“UNIVERSIDAS PERUANA LOS ANDES”
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO

ESTUDIANTE: ADAUTO PORRAS PATRICIA DIANA

También podría gustarte