Está en la página 1de 8

Nombre: Luigi Fhaust Cornejo Pumacajia

LAS SUFRAGISTAS

CAMPOS ,Ainhoa, “Sufragistas, la lucha por el voto femenino”, (Tomada el 25 de


septiembre de 2018).Indica: Educada bajo la defensa de los derechos civiles, la abolición
de la esclavitud y la igualdad de sexos, defendió el sufragio femenino porque era algo que
había escuchado desde pequeña en casa. A pesar de las ideas aparentemente progresistas
que le mostraron desde bien joven, sus padres, como marcaban los cánones tradicionales
de la sociedad británica, consideraban que la única salida factible para sus hijas era que
fueran amas de casa. "Qué lástima que no sea un muchacho", le dijo con resignación su
padre a Emmeline un día que pensaba que estaba dormida. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/sufragistas-lucha-
por-voto-femenino_12299/10

Es admirable el vigor mostrado por la película inglesa Las sufragistas (2015), dirigida
no solo con esmero artístico, sino también con aguda credibilidad. Ese vigor se muestra
en la estructura lógica de sus ideas y en lo específico de su tema: el derecho al voto de
las mujeres.
CAMPOS ,Ainhoa, “Sufragistas, la lucha por el voto femenino”, (Tomada el 25 de
septiembre de 2018).Indica :En esta película se expresa muy bien que esta lucha de las
mujeres es, además, sostén de la sociedad toda, que es lucha política e implica la fe de
llevarla hasta otros temas, como la equidad social, el respeto a la condición humana y el
logro de una sociedad más justa”. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/sufragistas-lucha-
por-voto-femenino_12299/10.
FELIS, Clara,” Suffragettes” (Tomada el 25 de Septiembre de 2018) Indica que:
Las sufragistas constituyeron un movimiento femenino que se desarrolló
en Inglaterra antes de la Primera Guerra Mundial. Maud Watts, que trabajaba desde joven
en una lavandería industrial, se encuentra en medio de una manifestación callejera
organizada por las sufragistas, movimiento encabezado por Emmeline Pankhurst, evento
que despertó la curiosidad de Maud. Una de sus compañeras de trabajo, que pertenece al
movimiento, la involucra poco a poco. A raíz de esto, Maud presenta un testimonio frente
al gobernador para lograr el derecho al voto de las mujeres, con la esperanza de que se
lograría. No obstante, las autoridades niegan por falta de pruebas y motivos el voto a las
mujeres, desencadenando una ola de arrestos a quienes protestaban. Obtenido de
'Suffragettes', la lucha por el voto femenino: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-
historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

FELIS, Clara,” Suffragettes” (Tomada el 25 de Septiembre de 2018) Indica que: Esto


también causa problemas familiares a Maud, quien es expulsada de su casa y alejada de
su hijo, quien fue puesto en adopción por decisión de su padre. Sin embargo, las
injusticias motivaron a las mujeres a seguir luchando a pesar de que la policía siempre las
perseguía. Posteriormente Maud, acompañada de Emily Davison, asistieron a un evento
de corredores de caballos en el que se presentaría el rey inglés. Davison se atraviesa en la
competencia con una bandera del movimiento, por lo que es atropellada por un jinete y
muere. Su muerte y funeral fue publicada en las portadas de varios periódicos
internacionales, lo que visibilizó la constante lucha de las mujeres por sus derechos y su
búsqueda por el voto. En esta trama se observa también una serie de violaciones a la
mujer, la ausencia de derechos laborales, derechos sobre sus hijos, acceso a la educación,
etc. Obtenido de 'Suffragettes', la lucha por el voto femenino: http://www.elmundo.es/la-
aventura-de-la-historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

FELIS, Clara,” Suffragettes” (Tomada el 25 de Septiembre de 2018) Indica que: “Destruir


para construir fue la filosofía que predicaron Emmeline y sus militantes hasta el final de
sus días. Como Emily Wilding Davison (1872-1913), la mártir de la causa suffragette,
que el 4 de junio de 1913 en el Derby de Epsom, se abalanzó sobre Anmer, el caballo del
rey Jorge V, y murió cuatro días más tarde. Unos dicen que quería ondear la bandera de
su agrupación, otros que su intención era colgarla en alguno de los jinetes” . Obtenido de
'Suffragettes', la lucha por el voto femenino: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-
historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

APAM, Luis ,”Voto Femenino”(25 de Septiembre de 2018) dice: Sea como fuese, la
mujer, que por aquel entonces tenía 40 años, y cuyo eslogan era "una gran tragedia
evitaría muchas otras", no llegó a ver cómo la utopía del voto femenino se volvía realidad.
El primer paso se dio en 1918, cuando el Parlamento permitió votar a las mujeres mayores
de 30 años. Un derecho que benefició a 8,4 millones de mujeres y que hizo posible que
aquel noviembre también ellas fueran electas al Parlamento. Así le ocurrió a Nancy Astor,
la primera mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes. Obtenido de
https://sites.google.com/site/luisapam76historia/opinion-sobre-el-voto-femenino--
bloque
APAM, Luis ,”Voto Femenino”(25 de Septiembre de 2018) dice: El derecho de ejercer
el voto por cualquier persona es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha
causado luchas alrededor del mundo para grupo marginados por pertenecer a un grupo
indígena o por su género. Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce
un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por
los grupos, y el género, en el poder.
Obtenido de https://sites.google.com/site/luisapam76historia/opinion-sobre-el-voto-
femenino--bloque

APAM, Luis ,”Voto Femenino”(25 de Septiembre de 2018) dice: El 17 de octubre de


1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que
las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este
decreto fue el producto de una larga lucha .
Obtenido de https://sites.google.com/site/luisapam76historia/opinion-sobre-el-voto-
femenino--bloque
APAM, Luis ,”Voto Femenino”(25 de Septiembre de 2018) dice:En 1937 Lázaro
Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución, que permitiría
votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas
de los estados, sólo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca
se concluyó porque dentro del Partido Nacional Revolucionario, antecedente directo del
PRI, se argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas”
Obtenido de https://sites.google.com/site/luisapam76historia/opinion-sobre-el-voto-
femenino--bloque

FELIS, Clara,” Suffragettes” (Tomada el 25 de Septiembre de 2018) Indica que:Diez años


después, el 17 de febrero de 1947 durante la presidencia de Miguel Alemán se publicó en
el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución que concedía a las mujeres
el derecho de votar pero sólo en las elecciones municipales. Esta medida se consideró
como un gran avance ya que les daba un lugar a las mujeres en la vida política del país
aunque fuera uno muy restringido. En una de las primeras jornadas electorales en Chiapas
a finales de ese mismo año, la mujer mexicana finalmente ejerció éste derecho. Obtenido
de 'Suffragettes', la lucha por el voto femenino: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-
la-historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

FELIS, Clara,” Suffragettes” (Tomada el 25 de Septiembre de 2018) Indica que:El 4 de


diciembre de 1952 –tres días después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines- el
Partido Acción Nacional solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por
Cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente presentó su propia
iniciativa de ley; y desde 1954 la mujer obtuvo el derecho a votar en todas las elecciones.
El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas
elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
Obtenido de https://sites.google.com/site/luisapam76historia/opinion-sobre-el-voto-
femenino--bloque

FELIS, Clara,” Suffragettes” (Tomada el 25 de Septiembre de 2018) Indica que:Uno de


los primeros países del mundo en el mundo que dio igualdad a las mujeres fue Australia
en 1912, pero sólo a las mujeres blancas ya que las mujeres – y los hombres- aborígenes
no pudieron votar hasta 1962. Lo mismo ocurrió en Canadá en donde las mujeres
descendientes de ingleses pudieron votar en 1917 mientras que los nativos, hombres y
mujeres, lo pudieron hacer en 1960. Estados Unidos lo concedió en 1920 y Suiza en 1971.
El último país del mundo en aceptar el voto femenino fue Arabia Saudita en 2011 aunque
las mujeres no podrán ejercer el derecho hasta el 2015 .Obtenido de
https://sites.google.com/site/luisapam76historia/opinion-sobre-el-voto-femenino--
bloque

ROMERO,Augusto, “El derecho de voto a la mujer” (Tomado el 24 de Agosto de 2018).


Indica :El 7 de setiembre de 1955, hace 60 años, fue promulgada la ley del voto femenino.
La presión ejercida por mujeres peruanas como María Jesús Alvarado, Adela Montesinos,
Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García hizo que el gobierno, que por entonces era
encabezado por Manuel A. Odría, aprobara la ley, aunque aún con restricciones para los
analfabetos Al día siguiente de promulgarse la ley del voto femenino. Obtenido de
https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/09/137025988

ROMERO,Augusto, “El derecho de voto a la mujer” (Tomado el 24 de Agosto de 2018).


Indica :”El Jefe del Estado, General Manuel Odría, promulgando la ley que otorga el voto
a la mujer.Damos a continuación el texto de la Ley 12931, promulgada ayer por el Jefe
del Estado, General Manuel A. Odría, después de haber sido sancionada por las Cámaras
Legislativas. Obtenido de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/09/13702598.

El texto de la ley indica lo siguiente, en resumen:Son considerados ciudadanos los peruanos


varones y mujeres mayores de edad,también los casados mayores de 18 años y los emancipados;
los ciudadanos que sepan leer y escribir gozan del derecho de sufragio y el voto es secreto.

GUARDIA, Boris. (2011). “DERECHOS POLÍTICOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO EN


LA HISTORIA DE LAS MUJERES PERUANAS”Indica: La igualdad de derechos
ciudadanos de las mujeres peruanas se logró el 5 de setiembre de 1955, mediante Ley Nº
12391, durante el gobierno del general Odría, que no era precisamente un demócrata. Su
gobierno se caracterizó por una total ausencia de libertades políticas y una sistemática
represión a sus opositores. Su objetivo no fue otro que reelegirse, para lo cual necesitaba
el voto proveniente de sectores populares donde su esposa, María Delgado de Odría, había
realizado un intenso trabajo con las mujeres (Pág./15).
GUARDIA, Boris. (2011). “DERECHOS POLÍTICOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO EN
LA HISTORIA DE LAS MUJERES PERUANAS”Indica: El derecho al sufragio femenino
se empezó a discutir en el Perú desde el debate de la Constitución de 1931, pero encontró
una tenaz oposición de los sectores políticos conservadores. Nada extraño si tenemos en
cuenta que la primera Constitución Política de la República Peruana de 1826, no
menciona en ningún artículo a las mujeres. Simplemente no existen. Las Constituciones
de 1828, 1834 y 1839, son aún mucho más explícitas al establecer en el Artículo 4°: “Son
ciudadanos peruanos todos los hombres libres nacidos en el territorio de la República”.
El registro histórico tampoco las tomó en cuenta, salvo a aquellas que sobresalieron o se
negaron a aceptar las reglas de la sociedad tradicional como Flora Tristán y Francisca
Zubiaga. Flora Tristán llegó al Perú en 1832, cuatro años después de aprobada la
Constitución que otorgaba derechos políticos a los hombres alfabetizados excluyendo así
a la gran mayoría de la población de indígenas analfabetos. (Pág./15).
GUARDIA, Boris. (2011). “DERECHOS POLÍTICOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO EN
LA HISTORIA DE LAS MUJERES PERUANAS”Indica en su libro: Peregrinaciones de
una paria, describe la sociedad feudal, colonial y oligárquica peruana, y con aguda
percepción retrata las condiciones de las mujeres de la elite criolla, atacando fuertemente
al clero, por lo que su libro fue quemado en la Plaza de Armas de Arequipa. Mientras
que Francisca Zubiaga de Gamarra, apodada la Mariscala, suscitó un intenso odio por el
liderazgo político que ejerció durante los tres años de gobierno de su esposo, el presidente
Agustín Gamarra, entre 1829 y 1832. Ambas mujeres se conocieron en el
barco "William Rousthon", en julio de 1834, cuando Flora Tristán venía de Arequipa
desilusionada por no haber obtenido la herencia paterna largo tiempo esperada, y
Francisca Zubiaga estaba incomunicada en ese barco que la conduciría al exilio. "Todo
en ella, dice Flora, anuncia una mujer excepcional. Posee un don de persuasión que se
soporta y no se discute". Atacada y criticada con severidad, La Mariscala fue perseguida
mucho más que su esposo, quien incluso volvió a ser presidente poco después de que ella
muriera deportada en Chile. (Pág./16).
GUARDIA, Boris. (2011). “DERECHOS POLÍTICOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO EN
LA HISTORIA DE LAS MUJERES PERUANAS”Indica: Posteriormente, en la década de
1870, surgió una singular presencia femenina en la literatura, en revistas dirigidas y
escritas por mujeres, y en la apertura de las Veladas Literarias. En el discurso de la época
dominado por los hombres, combatieron al clero que simbolizaba la defensa del status de
las mujeres, y una educación orientada a su rol de madre y esposa. Las revistas contenían
artículos de literatura, teatro, arte, belleza y cocina. En 1876, Juana Manuela Gorriti,
inauguró un salón literario en su casa donde los intelectuales de la época se reunían para
intercambiar opiniones sobre cultura, política y acontecimientos locales. Este fue uno de
los espacios donde las mujeres fueron construyendo un lenguaje público, y preparando el
terreno para la conquista de sus derechos políticos. (Pág./16).
GUARDIA, Boris. (2011). “DERECHOS POLÍTICOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO EN
LA HISTORIA DE LAS MUJERES PERUANAS”Indica: No fueron pocos los obstáculos
que debieron vencer para transitar por oficios "naturalmente masculinos" como la
literatura y el periodismo, en el que destacaron: Mercedes Cabello de Carbonera (1845-
1909) y Clorinda Matto de Turner (1854-1909). Mercedes Cabello de Carbonera, publicó
en 1879, un ensayo titulado: "Perfeccionamiento de la educación de la mujer", donde
afirmó que "la instrucción y la moralidad de las mujeres han sido en todo tiempo el
termómetro que ha marcado los progresos y el grado de civilización de las naciones".
Opositora tenaz del rol que la educación tradicional le asignaba a la mujer, combatió en
todos sus escritos la pasividad e inacción a la que estaba condenada: "¡Triste destino el
que le deparan a la mujer nuestras sociedades! ¡Convertirla en un instrumento, en un
objeto indispensable para la diversión, y la alegría de los demás! ¡Educación
bárbara! Pero no consideró necesaria la conquista de sus derechos políticos, puesto que
no le asignaba a la política una consideración ética y anteponía a la "fuerza bruta del poder
de las armas", "la fuerza moral y las leyes de la justicia y la humanidad". Sólo entonces,
planteaba, la mujer no tendrá "la vastísima necesidad de conquistar esos
derechos"(Pág./17).
ROMERO, Alfonso.(2015).” El voto femenino “ Dice: Clorinda Matto de Turner,
colaboró en diarios de la época como: "El Heraldo", "El Mercurio", "El Ferrocarril" y "El
Eco de los Andes". En 1884, desempeñó el cargo de jefe de redacción del diario "La
Bolsa", y su primer artículo estuvo orientado a la "Literatura según el Reglamento de
Instrucción Pública. Para uso del Bello Sexo". Cinco años después dirigió "El Perú
Ilustrado", y abrió su casa a las Veladas Literarias. Combatió el celibato de los sacerdotes
y se enfrentó a la Iglesia, pues consideraba que si éstos pudiesen casarse cesarían los
abusos sexuales contra las mujeres indígenas. Este es el tema central de su novela: Aves
sin nido. Posteriormente, publicó Índole en 1890, y Herencia en 1895. Ambas escritoras
fueron duramente criticadas por una sociedad que no les perdonó su anticlericalismo y
valentía. Mercedes Cabello de Carbonera murió sola, recluida en un sanatorio para
enfermos mentales, y Clorinda Matto de Turner, exilada en Argentina. Ambas habían
enviudado muy jóvenes(Pág./17).

ROMERO, Alfonso.(2015).” El voto femenino “ Dice: Sería el 17 de junio de 1956 que


la ley del voto femenino se materializaría, ya que las mujeres participaron de las
elecciones presidenciales y parlamentarias. Ese año, nueve mujeres llegaron por primera
vez al Parlamento: la senadora Irene Silva y las diputadas Alicia Blanco, Lola Blanco,
Carlota Ramos, María Silva, Juana Ubilluz, Manuela Billinghurst, María de Gotuzzo y
Matilde Pérez Palacios. (Pág./18)

ROMERO,Augusto, “El derecho de voto a la mujer” (Tomado el 24 de Agosto de 2018).


Indica :El Perú fue el penúltimo país latinoamericano en dar el derecho al voto a las
mujeres. Por otro lado, recién en 1979 la ley permitió que los analfabetos tuvieran acceso
al voto .Obtenido de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/09/13702598.
ROMERO,Augusto, “El derecho de voto a la mujer” (Tomado el 24 de Agosto de 2018).
Indica :La población femenina se convirtió, a partir de entonces, en un colectivo electoral
capaz de decidir el resultado de una elección, dado su peso político. En las elecciones del
2016 en el Perú alcanzó el 50.38% de la población electoral, en tanto que los hombres
llegaron a 46.62%, según el padrón de las Elecciones Generales.El derecho a voto de las
mujeres –y por ende la categoría de ciudadanas– fue otorgado mediante la Ley Nº 12391,
promulgada el 7 de setiembre de 1955 por Manuel A. Odría, pero solo a las mayores de
21 años y a las casadas mayores de 18 que supieran leer y escribir. Obtenido de
https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/09/13702598.

ROMERO,Augusto, “El derecho de voto a la mujer” (Tomado el 24 de Agosto de 2018).


Indica :Nueve resultaron elegidas: como senadora, la cajamarquina Irene Silva de
Santolalla, y diputadas: Lola Blanco Montesinos de la Rosa, por Áncash; Alicia Blanco
Montesinos y María Eleonora Silva Silva (Junín); María Colina Lozano de Gotuzzo (La
Libertad); Manuela C. Billinghurst y Matilde Pérez Palacio (Lima); Juana Ubilluz de
Palacios (Loreto) y Carlota Ramos de Santolalla, por Piura. Obtenido de
https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/09/13702598.

ROMERO,Augusto, “El derecho de voto a la mujer” (Tomado el 24 de Agosto de 2018).


Indica :El tema se abordó en la Asamblea Constituyente de 1931, donde los conservadores
se oponían a conceder un derecho a la mujer más allá de sus tareas de casa u oficios
menores, y los socialistas proponían el voto irrestricto de la mujer. Al final se impuso el
‘voto progresivo’, que permitía que votaran en elecciones municipales ‘hasta que se
educaran electoralmente’ para participar en las generales. El Perú fue el penúltimo país
de América Latina (antes de Paraguay) en aceptar el voto femenino. Ecuador fue el
primero en América Latina en 1929, seguido de Brasil y Uruguay en 1932.El primer país
que otorgó el voto a la mujer fue Nueva Zelanda (1893), y Canadá el primero en aplicarlo
en América. Obtenido de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/09/13702598.

Según el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú (Art2,Const.P,1993):


Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo
y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.(Pag/1)

En la película Las sufragistas la libertad de expresión de las mujeres fue vulnerada por
la prensa, quiénes no tomaban en cuenta los múltiples hechos de los grupos de mujeres
que exigían su derecho a sufragar .
Las mujeres en el caso de la película fueron cruelmente discriminadas de cierto modo,
sé las discriminaba por su sexo, algo que está catalogado como vulnerar los derechos de
una persona según la constitución política del Perú.
SILVA, Rocío(2010) “Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer”Indica: Los
Derechos Humanos de Las Mujeres en el Perú menciona que “ estas normas obligan al
Estado peruano a tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra las mujeres en la vida política y pública del país y, en particular, la obligación de
garantizar a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres.(Pág./35).
SILVA, Rocío(2010) “Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer”Indica: Votar
en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos
cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas, Participar en la formulación de las
políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer
todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales.(Pág./35).
SILVA, Rocío(2010) “Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer”Indica:
Participar en organizaciones no gubernamentales y asociaciones que se ocupen de la vida
pública y política del país. Conforme a la Recomendación General 23 del Comité
CEDAW, estas obligaciones abarcan todas las esferas de la vida pública y política y no
se limitan a las indicadas. “La vida política y pública de un país es un concepto amplio.
Se refiere al ejercicio del poder político, en particular al ejercicio de los poderes
legislativo, judicial, ejecutivo y administrativo. El término abarca todos los aspectos de
la administración pública y la formulación y ejecución de la política a los niveles
internacional, nacional, regional y local. El concepto abarca también muchos aspectos de
la sociedad civil, entre ellos, las juntas públicas y los consejos locales y las actividades
de organizaciones como son los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones
profesionales o industriales, las organizaciones femeninas, las organizaciones
comunitarias y otras organizaciones que se ocupan de la vida pública y política.(Pág./36).
SILVA, Rocío(2010) “Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer”Indica: “La
Convención prevé que, para que sea efectiva, esa igualdad se logre en un régimen político
en el que cada ciudadano disfrute del derecho a votar y a ser elegido en elecciones
periódicas legítimas celebradas sobre la base del sufragio universal y el voto secreto, de
manera tal que se garantice la libre expresión de la voluntad del electorado, tal y como se
establece en instrumentos internacionales de derechos humanos, como en el artículo 21
de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 25 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos”(Pag/36).
SILVA, Rocío (2015) “Las sufragistas”Indica: Una extraordinaria película para nosotras
las mujeres está pasando desapercibida por nuestras salas de cine. Se trata de la historia
de las sufragistas británicas, aquellas mujeres herederas de la modernidad (hijas del
liberalismo y del socialismo al mismo tiempo) que lucharon por los principios de libertad
e igualdad.(Pág./12).

SILVA, Rocío (2015) “Las sufragistas”Indica: Las sufragistas, película dirigida por Sarah
Gravon y protagonizada por Carey Mulligan, Helena Bonham-Carter y Meryl Streep, es
una ficción con base histórica que muestra la lucha por el voto femenino encarnada por
mujeres de todas las clases sociales, sobre todo aquellas de la clase trabajadora.
Lavanderas mal pagadas y abusadas por los patrones, ganando 13 chelines a la semana,
se levantan solo con su voluntad y sus manos junto con otras mujeres profesionales, para
resistir frente a la represión policial. Carcelería, huelgas de hambre, espionaje,
alimentación forzada y sobre todo denostación pública de sus actividades: eso se muestra
con crudeza en la película.(Pág./12).

ROMERO, Alfonso.(2015).” El voto femenino “ Dice: Algunos años antes de que se


iniciara la Comuna de París, en 1867 y en Inglaterra, se formó la Sociedad Nacional por
el Sufragio de la Mujer, institución que pasó por tres etapas: 1) reivindicación de libertad,
propiedad y sufragio; 2) propuesta de una revolución política; 3) radicalización de esa
propuesta a través de acciones y no solo discursos. La película se centra en este último
momento y en ella se ve la duda de las sufragistas en torno a varias estrategias: la pacífica,
la violenta y la sacrificial. Lamentablemente la última es la que, históricamente, permite
la apertura de las dos cámaras del parlamento inglés, para aprobar el voto de la mujer en
1917. Esta interminable lucha por el voto —recién este año 2015 se aprobó la votación
de las mujeres en Arabia Saudita— se compone por múltiples batallas ganadas contra la
naturalización de la inferioridad de la mujer.(Pág./9)

ROMERO, Alfonso.(2015).” El voto femenino “ Dice: La lucha por el voto es una de las
principales luchas del feminismo porque representa la necesidad de sentirnos ciudadanas.
En el Perú no olvidemos cuando Haya de la Torre le quitó a Magda Portal la posibilidad
de representación del Partido Aprista habiendo sigo escogida por unanimidad, aduciendo
que no era “ciudadana” porque las mujeres no votaban en 1948. Portal, una de las
formadoras del Apra a nivel continental, renunció al partido por tal cruel imposición
habiendo sido encarcelada, desterrada y perseguida por ser aprista. Una historia como
para otra película.(Pág./10)

GUARDIA, Boris. (2011). “DERECHOS POLÍTICOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO EN


LA HISTORIA DE LAS MUJERES PERUANAS”Indica: La obtención de los derechos
políticos de las mujeres, además, no puede verse como un hecho aislado de las luchas que
la precedieron, de sus antecedentes, y de un sistema del que fueron excluidas. La misma
sociedad se mueve signada por elementos de cambio en contraposición con la continuidad
de viejas herencias, saturada de contradicciones, y donde la cuestión femenina se
mantiene en un nivel de permanente confrontación. Por ello, es necesario que la práctica
democrática abarque más que la existencia de los partidos, su lógica competencia y
elecciones periódicas. Una democracia que asegure la participación directa de la sociedad
civil, y que apunte a la transformación de su estructura organizativa donde el principio de
autonomía, que significa la capacidad de todos los seres humanos, hombres y mujeres a
participar en la vida pública y forjarse como seres libres, posibilite la transformación
interdependiente tanto del Estado como de la sociedad. Lo cual implica asumir las
relaciones de género desde una perspectiva que afirme la presencia de las mujeres en las
estructuras formales, en la toma de decisiones, y en la formulación de políticas públicas.
Porque no basta con ser reconocido como sujeto de derecho, se requiere la legitimación
de los derechos civiles, políticos y sociales (Pág./25).

También podría gustarte