Está en la página 1de 10

El papel de la jurisprudencia mexicana en la protección de los

Derechos Humanos Laborales

Mtro. Leobardo López Morales

Introducción

La palabra jurisprudencia, tiene por lo menos dos acepciones dentro del lenguaje
jurídico: como ciencia del derecho y como interpretación que de ley efectúan
determinados órganos jurisdiccionales facultados para tal fin.

Dicho lo anterior, lo que se pretende a través del presente artículo es


determinar el papel que ha tenido la jurisprudencia en México en relación a la
protección de los derechos humanos laborales; entendida aquélla como la
facultad interpretativa de la ley que tienen ciertos órganos jurisdiccionales en
México; así como las consecuencias jurídicas que dicha interpretación pueda
ocasionar en los sujetos de las relación laboral

Cabe señalar que el marco de lo anterior será el denominado bloque de


constitucionalidad así como el control de convencionalidad, que han estado
vigentes a raíz de junio de dos mil once así como de la aceptación del Estado
Mexicano sobre la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

Desarrollo y argumentación jurídica pertinente

En principio habrá que conceptualizar los distintos términos que se utilizarán a


efecto de tener un panorama más amplio de lo que se pretende esbozar con la
intención de no incurrir en errores o contradicciones de fondo.

Así, tenemos que el término jurisprudencia deriva del latín “jurisprudentia,


que proviene de jus y prudentia, y significa prudencia de los justo. Ulpiano define
2

a la jurisprudencia como la ciencia de lo justo y de lo injusto (justi atque injusti


scientia)”1.

Por su parte Carlos de Silva Nava señala que puede:

“…puede definirse a la jurisprudencia, como una norma o conjunto de


normas jurídicas generales y abstractas de naturaleza heteroaplicativa,
establecidas por órganos jurisdiccionales legalmente facultados… Ciertamente
la jurisprudencia tiene su origen en normas individualizadas como son las
resoluciones de órganos jurisdiccionales que la integran”2.

Respecto al sentido que se pretende otorgar en el presente trabajo, el


término en mención implica:

“Fuente formal del derecho, consistente en la interpretación válida y


obligatoria de la ley que hacen los órganos jurisdiccionales competentes del
Poder Judicial Federal, con el objeto de desentrañar su sentido y dar a la norma
preexistente los alcances que, sin estar contemplados claramente en ella, se
producen en una determinada situación; aunque esta conformación judicial no
constituye una norma jurídica de carácter general, en ocasiones llena sus
lagunas, con apoyo en el espíritu de otras disposiciones legales que estructuran
situaciones jurídicas como una unidad, creando en casos excepcionales normas
jurídicas individualizadas”3.

El Poder Judicial de la Federación, a través, de sus órganos competentes


también han emitido diversos criterios donde se pretende establecer el concepto y
alcances de la jurisprudencia, sin embargo cabe señalar que ninguno de ellos ha
alcanzado la categoría de jurisprudencia, propiamente dicha, sino que son tesis
aisladas o criterios orientadores únicamente.

Uno de ellos es el siguiente, que por su alcance para los objetivos que se
pretenden se trascribe en su totalidad:

1 Ovalle Favela, José, voz: Jurisprudencia, Enciclopedia Jurídica Mexicana, 2ª ed., Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónomo de México, Porrúa, México, 2004, t. IV, p.
794.
2 Silva Nava, Carlos de, La Jurisprudencia, Themis, México, 2010, pp. 147 y 156.
3 Ley de Amparo y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación, CD-ROM, voz:
jurisprudencia. Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012.
3

“JURISPRUDENCIA. CONCEPTO, CLASES Y FINES. La jurisprudencia es


la interpretación de la ley, de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias
que pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o
en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito. Doctrinariamente la
jurisprudencia puede ser confirmatoria de la ley, supletoria e interpretativa. Mediante
la primera, las sentencias ratifican lo preceptuado por la ley; la supletoria colma los
vacíos de la ley, creando una norma que la complementa; mientras que la
interpretativa explica el sentido del precepto legal y pone de manifiesto el
pensamiento del legislador. La jurisprudencia interpretativa está contemplada en el
artículo 14 de la Constitución Federal, en tanto previene que en los juicios del orden
civil la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica
de la ley; y la jurisprudencia tiene una función reguladora consistente en mantener
la exacta observancia de la ley y unificar su interpretación, y como tal, es decir, en
tanto constituye la interpretación de la ley, la jurisprudencia será válida mientras esté
vigente la norma que interpreta”4.

No debe pasar por desapercibo que ni la Constitución Federal, ni la Ley de


Amparo y menos aún la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación señalan
un concepto de jurisprudencia; pues únicamente se señalan las facultades de los
órganos para crearla y otras disposiciones de forma, tan es así que en el artículo
215 de la citada Ley de Amparo, se señala el nuevo sistema de creación de
jurisprudencia: por reiteración de criterios, por contradicción de tesis y por
sustitución.

Por otra parte debe señalarse que el denominado bloque de


constitucionalidad debe entenderse como:

“…el estándar <mínimo> creado por la Corte IDH, para que en todo caso sea
aplicado el corpus iuris interamericano y su jurisprudencia en los Estados nacionales
que han suscrito o se han adherido a la CADH y han reconocido la competencia
contenciosa de la Corte IDH; es un estándar que las propias Constituciones o la
jurisprudencia nacional pueden válidamente ampliar, para que también formen parte
del <bloque de constitucionalidad/convencionalidad> otros tratados, declaraciones
e instrumentos internacionales, así como informes, recomendaciones,

4
Tesis: IX.1o.71 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,
Octubre de 2003, p. 1039.
4

observaciones generales y demás resoluciones de los organismos y tribunales


internacionales”5.

En tanto el control de convencionalidad “Es una herramienta para el respeto,


la garantía y la efectivización de los derechos descritos en la Convención Americana
de Derechos Humanos, asimismo es de utilidad para la práctica e inmediata
elaboración de un ius commune en la región”.

Los conceptos antes citados entraron al lenguaje jurídico mexicano a raíz de


la reforma constitucional y legal en derecho humanos acaecida en el año de dos mil
once así como en el acatamiento de las sentencias dictadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado Mexicano,
particularmente la que se refiere al caso de Rosendo Radilla Pacheco y a su
acatamiento por parte del Poder Judicial de la Federación a través del expediente
varios 912/2010, dado que se aceptó la competencia contenciosa de dicha corte 6.

Ahora bien, conforme a la citada reforma al artículo 1º de la Constitución


Federal, se estableció el reconocimiento y protección de los derechos humanos de
las personas, contenidos no sólo en la propia Constitución sino también en los
tratados internacionales previamente ratificados asimismo se introdujo el
denominado principio pro persona, el cual implica que se tendrá que cuando se
tenga que hacer una interpretación normativa de los derechos humanos se deberá
hacer en el sentido de que favorezca y otorgue una protección más amplia a la
persona.

Para una mayor comprensión del tema habrá que decir que los derechos
humanos son:

“…valores que deben orientar el contenido de la norma jurídica, toda vez que
deben ser reconocidos por el Estado y deben establecerse en ordenamientos

5 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, (coordinador), Interpretación conforme y control difuso de


convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano, en: Ferrer Mac- Gregor, Eduardo
El control difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y los jueces nacionales, Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política,
S.C., México, p. 917.
6 Decreto Promulgatorio publicado el 24 de febrero de 1999 en el Diario Oficial de la Federación.
5

legales nacionales e internacionales para proteger al ser humano del poder público,
además de garantizarlos por medio de procedimientos jurídicos eficaces”7.

De igual forma debe señalarse que la dignidad humana siguiendo a Kant


consiste en que:
“La humanidad misma es una dignidad; porque el hombre no puede ser
utilizado únicamente como medio por ningún hombre (ni por otros, ni siquiera por
sí mismo), sino siempre a la vez como fin, y en esto consiste precisamente su
dignidad (la personalidad), en virtud de la cual se eleva sobre todos los demás
seres del mundo que no son hombres y sí que pueden utilizarse, por
consiguiente, se eleva sobre todas las cosas”8.
Asimismo debe conceptualizarse lo que se entiende por derechos humanos
laborales que son: “aquellos derechos en material laboral consagrados en
instrumentos internacionales de derechos humanos que reconocen universalmente
como titular a la persona, respetando la dignidad humana y satisfaciendo las
necesidades básicas en el mundo del trabajo”9.

Luego, el Estado Mexicano tiene obligación de reconocer y proteger los


derechos humanos laborales no sólo los que están contenidos en nuestro máximo
ordenamiento jurídico sino también los que se encuentren en los tratados
internacionales previamente ratificados.

En el caso concreto de los derechos humanos laborales cabe destacar que


están dispersos en diversos instrumentos internacionales, no sólo en los convenios10
firmados con la Organización Internacional del Trabajo. Pero también existen otros
instrumentos internacionales que sin contar con una fuerza jurídica vinculatoria si
cuentan con un aval moral que impone.

7 Hernández Armando, Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Modelo


constitucional de derechos humanos en México, CNDH, México, 2015, p. 18.
8 Cfr. Pérez Triviño, José Luis, “De la dignidad humana y otras cuestiones jurídico-morales”,

Fontamara, México, 2007, p. 13.


9 Canessa Montejo, Miguel Francisco, La protección internacional de los derechos humanos

laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 23.


10 “Los convenios y las recomendaciones son los instrumentos utilizados por la Conferencia

International del Trabajo para establecer normas internacionales del trabajo. La Conferencia
también adopta otros tipos de textos, incluyendo las declaraciones…” en
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/declarations.htm (consultado el 10 de marzo de
2016).
6

Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuyo


considerando segundo se estableció que:

“…Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los


derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del
temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias;”11.

O la Declaración12 de Filadelfia de la Organización Internacional del


Trabajo de 1944, que sentó los siguientes principios:

1. “El trabajo no es una mercancía.


2. La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso
constante.
3. La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la
prosperidad de todos.
4. Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo, tienen
derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en
condiciones de libertad y dignidad y de seguridad económica y en
igualdad de oportunidades”13.

Sin embargo, existen otros instrumentos que sí cuentan con fuerza


vinculatoria para el Estado Mexicano, sobre todo para los órganos encargados
de las administración de justicia, conforme a la citada reforma constitucional.

Y a efecto de demostrar los objetivos del presente artículo se toma como


ejemplo una disposición contenida en el Protocolo Adicional a la Convención de

11http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948DeclaracionUniversal.htm?gclid=CO

ze1fD0w8sCFZWMaQod3AAOEg. (Consultada el 10 de marzo de 2016).


12 “Las declaraciones son resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo utilizadas a

fin de hacer una declaración formal y autoritativa y reafirmar la importancia que los mandantes
atribuyen a ciertos principios y valores. A pesar de que las declaraciones no están sujetas a la
ratificación, pretenden tener una amplia aplicación y contienen los compromisos simbólicos y
políticos de los Estados miembros”. en
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/declarations.htm (consultado el 10 de marzo de
2016).
13 http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/brochure/pdf/page5.pdf (consultado el

10 de marzo de 2016).
7

Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, mejor conocida como “Protocolo de San Salvador”, en
cuyo artículo 7º inciso d) se establece lo siguiente:

“Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho


al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del
mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos
Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:…

d) la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las


características de las industrias y profesiones y con las causas de justa
separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a
una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra
prestación prevista por la legislación nacional;…”.

No obstante todo lo expuesto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación


introdujo un nuevo término: “restricción constitucional”, el cual implica que
cuando haya en la Constitución una restricción expresa al ejercicio de los
derechos humanos se deberá resolver o ajustar a lo que señala la propia norma
constitucional. Tal situación quedó inscrita en Jurisprudencia dictada por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo el rubro:

“DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN


LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE
CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA
CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE
AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO
CONSTITUCIONAL”14.

Tal restricción ya quedó plasmada en dos criterios que redundan en el


ámbito laboral. El primero de ellos se encuentra en la tesis cuyo rubro es:

“SALARIOS CAÍDOS. LA REFORMA AL ARTÍCULO 48, PÁRRAFO


SEGUNDO, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DE 30 DE NOVIEMBRE DE

14Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tesis: P./J. 20/2014 (10a.),
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, página: 202.
8

2012, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD NI ES


VIOLATORIA DE DERECHOS HUMANOS”15.

Y el segundo en la tesis, cuyo rubro advierte:

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU


FALTA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN
CONSTITUCIONAL, POR LO QUE LES RESULTAN INAPLICABLES NORMAS
CONVENCIONALES”16.

Conclusiones y propuestas

 La jurisprudencia se ha constituido más que en interpretación de la ley, en


propia ley, dado que su aplicación es obligatoria para los tribunales
jurisdiccionales, los cuales tienen la obligación de resolver los problemas
jurídicos puestos a su consideración no sólo conforme a las leyes sino
también conforme a la jurisprudencia.
 México como parte de la comunidad internacional debe comportarse a la
altura y evitar simulaciones, en cuanto a la protección de los humanos se
refiere, incluidos los laborales.
 Como México ratificó la Convención Americana de los Derechos
Humanos así como el Protocolo de San Salvador deberá adecuar su
legislación y su jurisprudencia emitida para que los trabajadores gocen de
una verdadera protección en caso de sufrir un despido injustificado.
 El papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de las
interpretaciones que ha llevado a cabo, de ninguna pueden considerarse
como protectores de los derechos humanos laborales, sino por el
contrario, atentan en contra de los mismos, al introducir conceptos que
restringen la verdadera esencia y protección de dichos derechos.
 La jurisprudencia en tratándose de derechos humanos laborales, debe
apartarse del resultado formal y evitar ser cómplice de factores externos
tales como el mercado y las transnacionales, para plasmar criterios con

15 Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tesis: 2a./J. 28/2016 (10a.), publicación:
viernes 04 de marzo de 2016 10:15 hrs.
16 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época Tesis: 2a./J. 23/2014 (10a.),

Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, página: 874.


9

base en la justicia social, como medio para solucionar la problemática del


empleo. Y con ello beneficiar no sólo a los trabajadores sino también a los
empleadores.

Bibliografía consultada
A) Bibliográficas
 Canessa Montejo, Miguel Francisco, La protección internacional de
los derechos humanos laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, (coordinador), Interpretación
conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma
para el juez mexicano, en: Ferrer Mac- Gregor, Eduardo El control
difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y los jueces nacionales, Fundación
Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C., México.
 Hernández Armando, Los Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y Ambientales. Modelo constitucional de derechos
humanos en México, CNDH, México, 2015.
 Ovalle Favela, José, voz: Jurisprudencia, Enciclopedia Jurídica
Mexicana, 2ª ed., Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónomo de México, Porrúa, México, 2004,
t. IV.
 Pérez Triviño, José Luis, “De la dignidad humana y otras
cuestiones jurídico-morales”, Fontamara, México, 2007.
 Silva Nava, Carlos de, La Jurisprudencia, Themis, México, 2010.

B) Legislativas
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales "Protocolo de San Salvador"
 Ley de Amparo
10

C) Cibergráficas
 www.scjn.gob.mx
 www.corteidh.or.cr

También podría gustarte